Buscar este blog

jueves, 4 de julio de 2024

“Tensión social y protesta cultural en Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner”

 


La novela “AVES SIN NIDO” de Clorinda Matto de Turner, publicada en 1889, ilustra la vida del ande, situación en la que el poblador se ve postergado por culpa del poder mal aplicado. Al inicio se hace notar una conversación en la que una mujer habla con franqueza sobre las dificultades económicas que enfrenta su familia, dando comienzo a un relato en donde se habla acerca de la obligación y abuso para recibir un préstamo los cuales serían pagados con unos altos intereses. La situación de la familia Yupanqui empeoró tras la muerte de un familiar, lo que provocó que el sacerdote confiscara su cosecha de papas para cubrir los gastos del funeral.

El año pasado - repuso la india con palabra franca-, nos dejaron en la choza diez pesos para dos quintales de lana. Ese dinero lo gastamos en la Feria comprando estas cosas que llevo puestas, porque Juan dijo que reuniríamos en el año vellón a vellón, más esto no nos ha sido posible por las faenas, donde trabaja sin socorro; y porque muerta mi suegra en Navidad, el tata cura nos embargó nuestra cosecha de papas por el entierro y los rezos. Ahora tengo que entrar de mita a la casa parroquial, dejando mi choza y mis hijas, y mientras voy, ¿quién sabe si Juan delira y muere? ¡Quién sabe también la suerte que a mí me espera, porque las mujeres que entran de mita salen... mirando al suelo!   (Matto, C. pág. 6)

La historia refleja la explotación y la injusticia que experimentan los pueblos de la sierra del Perú. La introducción de impuestos y confiscación de sus bienes por parte de la Iglesia, demostró un abuso de poder y una falta de apoyo a las comunidades más pobres. La mujer se ve obligada a dejar su casa y a sus hijas para trabajar en la rectoría, lo que pone de relieve la inestabilidad y la desesperación de su situación.

Este pasaje no sólo condena la opresión, sino que también nos anima a reflexionar sobre la necesidad de un cambio estructural para garantizar la justicia y la igualdad. A valorar a la gente del campo y a brindar las mismas oportunidades. Por otro lado, también nos anima a la población, a que haga respetar sus derechos, que la pobreza no puede ser sinónimo de atropello y marginación.

En seguida la obra sigue haciendo una denuncia, esta vez contra los malos sacerdotes. Inicia recordando a cuantos presbíteros conoció y que tenían verdadera vocación de servicio, su manera de proceder de cara a la necesidad de la gente y su presencia en las diferentes situaciones de las comunidades. A continuación, se presenta el relato:

No, no, ese hombre insulta al sacerdocio católico; yo he visto en la ciudad seres superiores, llevando la cabeza cubierta de canas, ir en silencio, en medio del misterio, a buscar la pobreza y la orfandad para socorrerla y consolarla; yo he contemplado al sacerdote católico abnegado en el lecho del moribundo; puro ante el altar del sacrificio; lloroso y humilde en la casa de la viuda y del huérfano; le he visto tomar el único pan de su mesa y alargarlo al pobre, privándose él del alimento y alabando a Dios por la merced que le diera. Y, ¿es ese el cura Pascual?... ¡Ah! ¡curas de los villorrios!... El otro, alma fundida en el molde estrecho del avaro, el gobernador, tampoco merece la dignidad que en la tierra rodea a un hombre honrado. ¡Márchense en buena hora, que yo sola podré bastar me para rogar a mi Fernando, y llevar las flores de la satisfacción a nuestro hogar! (Matto, C. pág. 11)

El fragmento destaca la dicotomía entre la idealización del sacerdocio como encarnación de los valores de misericordia, sacrificio y humildad y la realidad de algunos líderes religiosos y civiles prominentes que entran en conflicto con estos principios. El narrador critica la corrupción y la codicia de estos hombres, sugiriendo que no merecen el respeto y el poder que otorgan sus cargos. En cierta forma, a través de los personajes, expresa su indignación por los sacerdotes, ya que como es de nuestro entender ellos se forman para servir a la gente, más no servirse de ellos.

En la actualidad se siguen viendo este tipo de profesionales que abusan, maltratan a sus feligreses, es una muestra más que la sociedad cada vez se denigra. Lo sorprendente es que las personas en quienes se confía, al final ya no gozan de ese don, en ese sentido ¿a quién puede acudir la sociedad, si las personas en que posiblemente teníamos esperanza, nos han defraudado?

Continúa haciendo una exhortación, esta vez señalando que en los recónditos paisajes de Kíllac y otros pequeños pueblos del interior del Perú, se despliega un sombrío panorama que parece evocar tiempos de desolación y desigualdad. Se resalta la carencia de escuelas, la falta de integridad entre las autoridades locales y la explotación despiadada de la ignorancia y sumisión de sus pobladores. Este escenario no solo pinta un retrato de la civilización, sino que también destaca la desconexión cada vez más profunda de estas comunidades con los avances de una civilización verdadera y justa. La situación vivida clama por atención y hace un urgente llamado para que se establezcan cimientos firmes que puedan allanar el camino hacia un desarrollo integral y equitativo para todo el país.

Juzgamos que sólo es variante de aquel salvajismo lo que ocurre en Kíllac, como en todos los pequeños pueblos del interior del Perú, donde la carencia de escuelas, la falta de buena fe en los párrocos y la depravación manifiesta de los pocos que comercian con la ignorancia y la consiguiente sumisión de las masas alejan, cada día más, a aquellos pueblos de la verdadera civilización, que, cimentada, agregaría al país secciones importantes con elementos tendentes a su mayor engrandecimiento. (Matton C. pág. 23

En el fragmento se profundiza cómo estos factores descritos no solo perpetúan el atraso, sino que también alejan a estas comunidades cada vez más de alcanzar un nivel de desarrollo integral que podría contribuir significativamente al Perú. Turner sugiere que, si estas bases fundamentales fueran adecuadamente establecidas, podrían añadir secciones importantes al progreso general del país, implicando un potencial desaprovechado debido a las condiciones actual, en esta parte Matto de Turner no solo identifica los problemas en los pequeños pueblos del interior del Perú, sino que también plantea un llamado a la acción para mejorar las condiciones educativas, éticas y sociales, destacando la importancia de invertir en el desarrollo humano como clave para el crecimiento y el avance del país en su conjunto.

Finalmente, en medio de un diálogo tenso y cargado de prejuicios de género, emerge un conflicto que refleja las profundas divisiones sociales y de roles en la obra. Las palabras de desprecio de Pancorbo hacia Petronila no solo revelan una visión tradicionalista y excluyente, sino que también ponen de relieve las barreras que enfrentan las mujeres para ser reconocidas y valoradas más allá de los estereotipos impuestos por la sociedad. Esta escena no solo captura el desafío de doña Petronila ante la injusticia y la discriminación, sino que también invita a reflexionar sobre la lucha por la igualdad y la dignidad en un contexto histórico y cultural particular.

-Quítate, mujer, tú siempre estás con estas cantaletas. Francamente, las mujeres no deben mezclarse nunca en cosas de hombres, sino estar con la aguja, las calcetas y los tamalitos, ¿eh? -contestó enfadado Pancorbo; pero doña Petronila insistió en la réplica. (Matto, C. pag.25).

Este intercambio de palabras ilustra las dinámicas de poder y desigualdad de género dentro de la sociedad representada, también invita a una reflexión crítica sobre cómo estas estructuras limitan el potencial humano y restringen el progreso hacia una mayor igualdad y justicia. El análisis crítico de esta escena subrayaría la necesidad de cuestionar y transformar las normas sociales y culturales que perpetúan la discriminación y el menosprecio basados en el género, promoviendo así una sociedad más inclusiva y equitativa donde todos los individuos puedan desarrollar plenamente sus capacidades y contribuir al bien común sin restricciones impuestas por su género.

La novela "Aves sin nido" de Clorinda Matto de Turner no solo denuncia las injusticias sociales y culturales en el Perú surgidas en el año 1889, sino que también nos confronta con realidades imperantes desarrolladas aun en nuestra época actual. A través de la historia de la familia Yupanqui y otros personajes de Kíllac, se revela un sistema opresivo donde las comunidades indígenas son explotadas y desposeídas, ya sea por líderes religiosos u otras autoridades locales que limitan el avance y la igualdad. Este relato nos incita a reflexionar sobre la persistencia de estas injusticias en nuestra sociedad contemporánea y a considerar que cambios estructurales y culturales son necesarios para alcanzar una verdadera justicia y equidad para todos. La obra de Matto de Turner es un llamado a la acción, recordándonos que la lucha por la dignidad humana y la igualdad debe ser constante y comprometida, independientemente de la época o el contexto cultural en el que vivamos.

Referencias: 

Matto, C. (2006). Aves sin nido (Vol. 9). Publicacions de la Universitat Jaume I... https://biblioteca.org.ar/libros/71077.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario