Buscar este blog

sábado, 6 de julio de 2024

La Sombra del Padre: Conflicto, Ambivalencia y la Emancipación Personal en “Cartas Al Padre” de Franz Kafka

 


 

¿Qué papel juega la autoridad paterna en la construcción de la identidad de sus hijos?

Diferentes autores plantean una definición de construcción de identidad de sus hijos a partir de diversos criterios. Veamos algunos de ellos:

Erikson E. (1968) define la identidad como "la percepción de la continuidad y coherencia del propio ser a lo largo del tiempo y el espacio, y la integración de los aspectos físicos, sociales y personales del individuo" (p.04). Añade que la formación de la identidad es un proceso central durante la adolescencia, cuando los individuos exploran diferentes roles y establecen una identidad personal (p.07).

Por su parte, Daniel J. Siegel (2012) afirma que:

"La relación que un niño tiene con su padre puede desempeñar un papel importante en la configuración de su sentido de sí mismo y de su identidad. Los padres que brindan una base segura y apoyo emocional ayudan a sus hijos a desarrollar una imagen positiva de sí mismos y a afrontar mejor los desafíos de la vida" (p.240).

El rol paterno es significativo en la construcción de la identidad de un hijo. En el caso de Franz Kafka, escritor checo representativo de la primera mitad del siglo XX, la relación con su progenitor fue deficiente; su padre, Hermann Kafka, mostró casi siempre una conducta autoritaria y emocionalmente distante, lo cual afectó significativamente la autoestima y el sentido de identidad del laureado escritor. La relación negativa y el constante desdén de este para con su hijo resultaron en una identidad frágil y conflictuada, marcada por la inseguridad y la autocensura. Además, en sus cartas, Kafka muestra una ambivalencia de respeto y miedo hacia su padre, al mismo tiempo que expresa su deseo de liberarse de su influencia opresiva. Estos temas serán abordados en la presente reseña.

El poder parental y su influencia en la formación de la identidad del hijo han sido temas explorados por diferentes pensadores a lo largo del tiempo. Uno de ellos es Miller, Alice, quien en su libro "El drama del niño dotado: Cómo reconocer y reforzar la autoestima" (1979) afirma lo siguiente:

"No podemos amar de verdad si se nos prohíbe conocer nuestra verdad, la verdad sobre nuestros padres y cuidadores, así como sobre nosotros mismos. Sólo podemos intentar comportarnos como si nos amáramos. Pero este comportamiento hipócrita es lo opuesto a amar. Es confuso y engañoso, y produce mucha ira impotente en la persona engañada. Esta rabia debe ser reprimida en presencia del pretendido “amor”, especialmente si uno depende, como lo es un niño, de la persona que es disfrazado de esta ilusión de amor" (p. 36).

Como notamos, estos conceptos se relacionan de manera significativa, lo cual se evidencia en la obra "Cartas al padre" de Franz Kafka. En esta obra, Kafka pone más énfasis en la relación con su padre, expresando:

"Siempre he deseado el amor y la aprobación, pero la manera en que tú me enseñaste a ver el amor, como algo que se gana y no se da libremente, ha distorsionado mi capacidad para amar y ser amado" (p. 71) …Esa distancia entre nosotros me ha hecho sentir siempre inferior y menospreciado. No importaba cuánto me esforzara, nunca podría alcanzar tus expectativas" (p.09).

Es evidente que el personaje principal siente que su identidad y autoestima han sido profundamente afectadas. La ausencia de un amor genuino, el desprecio hacia su amor desde muy joven, exacerbado por el esfuerzo constante y fallido de satisfacer esas expectativas, llevo a Kafka tener una vida adulta llena de resentimiento y dificultades en formar relaciones saludables y significativas estos conflictos internos se reflejan en sus obras literarias, donde los temas de alienación, culpa y búsqueda de identidad son recurrentes. Como expresó Bloom, Harold, en su libro “El canon occidental" (1994), plantea:

"Kafka veía a su padre como un gigante omnipresente cuya sombra se proyectaba sobre cada aspecto de su vida. Esta percepción de una autoridad abrumadora se traduce en un sentimiento de inferioridad y una incapacidad para afirmarse, características que se pueden ver en muchos de los personajes de sus obras" (p. 225).

Entonces, una relación paterna conflictiva o distante puede entorpecer el desarrollo de la identidad y generar dificultades emocionales en la edad adulta. Como vemos representado en los personajes de Kafka; a menudo enfrentan situaciones desesperanzadoras y luchan contra fuerzas incomprensibles o burocracias implacables, lo que puede verse como una representación simbólica de su relación con su padre.

En "Cartas al padre", Kafka no nos presenta una narrativa simple sobre un conflicto paterno; es más una expresión de liberación en silencio, exponiendo las profundas heridas emocionales que le dejaron desde de muy joven las constantes críticas y la falta de empatía de su padre.

En una carta, Kafka escribe: "Tu capacidad para siempre estar en lo correcto y nunca permitir la mínima duda sobre tus decisiones, me aplastó desde el principio. Cualquier intento de contradecirte era inútil" (p. 22). Este sentimiento de impotencia y desesperación es un reflejo de la asfixiante presencia de su padre en su vida, lo que lleva a Kafka a una continua búsqueda de validación y aceptación toda su vida, a menudo infructuosa.

Esto, además, le trae también una profunda indecisión hacia el matrimonio. En la carta, escribe: "No me siento capaz de casarme. No me siento lo suficientemente fuerte para mantener a una esposa e hijos" (p. 34). Como observamos, esta reticencia refleja su temor a repetir el patrón autoritario de su padre y su inseguridad en cuanto a su propia capacidad para ser un buen esposo y padre. Como observa Ronald Hayman en su biografía "Kafka: A Biography" (1981), "La dificultad de Kafka para establecer relaciones emocionales saludables es un reflejo directo del impacto negativo de su relación con su padre" (p. 130).

Por otro lado, Bluma Goldstein en su obra "Reinscribing Moses: Heine, Kafka, Freud, and Schoenberg in a European Wilderness" (1992), plantea que las cartas son un documento de una intensa lucha psicológica, donde Kafka trata de entender y articular el poder que su padre ejerció sobre su vida emocional y creativa. El temor y el respeto hacia su padre autoritario se convierten en un obstáculo para su desarrollo personal. Este argumento se refuerza con un pasaje de la obra “Cartas al padre” de Kafka, donde se expresa:

“Tú me has pedido muchas veces disculpas y me has confesado también que comprendes hasta qué punto he sido oprimido por ti, pero si ahora examino, aunque sólo sea con una mínima parte de la justicia que quisiera para mis actos, si examino todos los hechos de los que me siento culpable, me doy cuenta de que, en efecto, no he sido sino tu criatura, una criatura siempre bajo tu poder, siempre a tu merced” (p. 40).

Además, es de primordial importancia resaltar el sentido de culpa y responsabilidad que Kafka siente hacia su padre es otro aspecto crucial en esta obra. La culpa, exacerbada por la constante desaprobación y las expectativas inalcanzables, se convierte en un lastre emocional que Kafka lleva consigo toda su vida. En una de sus cartas, Kafka admite: "Aunque a menudo me he sentido injustamente tratado, no puedo evitar sentir que, de alguna manera, siempre he sido culpable de no cumplir con tus expectativas. Esta culpa me ha perseguido y me ha impedido encontrar paz" (p. 45).

En este pasaje, Kafka describe su sentimiento de culpabilidad, que se vio exacerbada aún más por su propia naturaleza introspectiva y su tendencia a autocriticarse, como vemos, cuestionaba constantemente su propio valor y sus capacidades, y este diálogo interno sólo amplificaba sus sentimientos de insuficiencia. Esto lo humillaba y lo hacía sentir inferior. Sin embargo, en la misma carta, en las siguientes citas, también reconoce que su padre le enseñó valores importantes como la disciplina, el respeto y el trabajo duro, aparte de manifestar su admiración por los breves buenos momentos que tuvieron: "No puedo negar que siempre te he admirado" (p. 24). "Recuerdo con cariño los momentos en que me contabas historias de tu juventud" (p. 27) "Aprecio tu trabajo duro y dedicación a la familia" (p. 30). "Te respeto al mismo tiempo te temo" (p. 29).

En otro pasaje, Kafka expresa su profundo dolor por la falta de aprobación de su padre hacia su carrera como escritor. Sin embargo, también reconoce que su padre tenía buenas intenciones y solo quería protegerlo de un camino difícil.

"Nunca me has apoyado en mi deseo de ser escritor. Siempre lo has visto como un pasatiempo inútil…" (p. 38). "Entiendo que no eres un hombre de letras, y que no puedes comprender mi pasión por la escritura" (p. 39)."Sé que no querías hacerme daño. Solo querías protegerme de lo que considerabas un camino difícil y peligroso" (p. 41)."A pesar de nuestras diferencias, te quiero y te respeto" (p. 43).

Otro aspecto que podemos percibir en la obra es la ambivalencia entendida como: “La presencia de emociones contrastantes hacia la misma persona o situación, es otro punto importante de la obra. La relación entre padres e hijos puede caracterizarse por un fuerte sentimiento de ambivalencia. Los niños pueden experimentar emociones conflictivas de amor y resentimiento hacia sus padres, así como respeto y rebelión, dependencia y un fuerte deseo de independencia. La naturaleza dual de las emociones ocurre con frecuencia y puede provocar conflictos tanto internos como externos, ya que el individuo lucha por reconciliar estas emociones conflictivas.

  El concepto de ambivalencia en las relaciones familiares ha sido analizado por Martínez, V., Castañeiras, C., & Posada, M. (2011) " Estilos de apego y autoconcepto: bases para una adolescencia positiva" explora los sentimientos ambivalentes que existen entre un padre y un niño, que pueden ser tanto una fuente de tensión como un catalizador para el desarrollo emocional. Las relaciones entre padres e hijos pueden ser complicadas y no tan satisfactorias como desearíamos. El rencor, la culpa, la dependencia y la ambivalencia son emociones que están muy presentes. Además, en algunos casos, las relaciones entre padres e hijos pueden ser ambivalentes cuando las necesidades del hijo se cubren algunas veces y otras no.

Por ello, esto nos demuestra la ambivalencia de Kafka en sus cartas hacia su padre es un reflejo de la complejidad de las relaciones humanas. La ambivalencia que Kafka muestra en sus cartas es un reflejo de la complejidad de la psique humana. Como vimos las emociones conflictivas de esta ambivalencia son diversas, en el caso de Kafka, su padre era una figura dominante y crítica que lo presionaba constantemente para que siguiera sus expectativas. Esto generó en Kafka un profundo sentimiento de inferioridad y duda sobre sí mismo. Sin embargo, como vimos, también hay momentos en los que expresa amor y respeto por su padre. Recuerda con cariño momentos de su infancia y reconoce las cualidades positivas de su padre, como su trabajo duro y dedicación a la familia.

De manera evidente, se puede constatar que la relación entre Kafka y su padre fue un factor determinante en la formación de su psique y su obra literaria. La lucha por la independencia emocional y la autorrealización se ve obstaculizada por el temor y el respeto hacia una figura paterna autoritaria, lo cual se refleja en sus escritos.

Por otro lado, se presenta la emancipación personal como parte un paso fundamental en la existencia de cualquier individuo. El proceso de emancipación implica liberarse del control que otros ejercen, en particular los padres, sobre la adolescencia. A pesar del paso del tiempo, el deseo de independencia no termina con la llegada a la edad adulta, ya que los adultos todavía luchan por lograr la independencia en diversos aspectos de sus vidas.

 Kafka muestra la emancipación personal como un anhelo constante, ya que la vida presenta nuevos desafíos y necesidades para los individuos. Los adultos aspiran a liberarse de las limitaciones de sus trabajos, ingresos y las conexiones emocionales. Su objetivo es ganar independencia, lo que les otorga la capacidad de tomar decisiones de forma independiente, incluso si eso significa enfrentar más problemas y responsabilidades. La búsqueda de la independencia está llena de obstáculos como el miedo al fracaso, la incertidumbre económica y la presión social, pero también sirve como fuente de crecimiento y realización personal.

Si bien la sombra paterna lo persiguió hasta el final, como observamos, Kafka luchó por liberarse de la sombra paterna. Su decisión de aventurarse y dedicarse a su pasión, la escritura: "En mis escritos, puedo explorar mis conflictos internos y buscar la libertad que me has negado" (p. 31). "La literatura es mi arma para luchar contra la opresión y encontrar mi propia voz" (p. 34).

Y su profundo análisis introspectivo en varias de sus cartas:"Anhelo encontrar mi propio camino y no seguir las expectativas que tú has impuesto sobre mí" (p. 28). "No quiero ser tu hijo para siempre, quiero ser yo mismo" (p.32)

Son indicios de este proceso de emancipación, impregnada de una profunda introspección y una búsqueda constante de la libertad individual, nos ofrece un retrato vívido de un individuo que lucha por emanciparse de las ataduras de su pasado y encontrar su propia voz. En este proceso, la escritura se convierte en su herramienta más poderosa, un refugio donde explorar sus emociones más íntimas y desafiar las estructuras opresivas que lo rodean.

En Cartas al padre” la figura del padre muestra una conducta autoritaria y poco empática, lo cual, impactó negativamente en la autoestima y la confianza de Kafka. Y es atreves de las cartas que Kafka utiliza su literatura como un medio para explorar y procesar estas complejas dinámicas familiares, ofreciendo así una ventana a su mundo interior y sus conflictos personales.

En conclusión, el papel de la autoridad paterna en la construcción de la identidad de los hijos es crucial. Una figura paterna que brinde un vínculo seguro y apoyo emocional puede contribuir significativamente al desarrollo de una identidad positiva en el hijo, proporcionándole un sentido de seguridad y confianza en sí mismo. Esta relación afectuosa puede servir como un sólido fundamento para que el hijo explore su individualidad y establezca una identidad personal sólida.

No obstante, como evidencia el caso de Franz Kafka, una relación paterna deficiente, caracterizada por la autoridad y la distancia emocional, puede resultar en una identidad frágil y conflictuada. El constante desdén y la falta de apoyo emocional por parte del padre pueden dejar al hijo con sentimientos de inseguridad y autoestima disminuida. Esta falta de conexión emocional puede obstaculizar el proceso de desarrollo de la identidad del hijo, haciéndolo más propenso a experimentar dificultades emocionales y de autoconcepto en el futuro. Aun así, a través de sus cartas, Kafka busca comprender y entender la compleja relación con su padre. En ellas, Kafka descarga sus frustraciones e iras, reflejando la tensión y el conflicto emocional que siente. Sin embargo, en las cartas también se revelan pequeños momentos en los que Kafka muestra respeto, lo que indica una relación ambivalente donde coexisten sentimientos contradictorios de respeto y odio.

Esta ambivalencia en las cartas de Kafka refleja la complejidad de la psique humana, donde las emociones contradictorias pueden coexistir y donde la relación con figuras de autoridad, como un padre, puede influir profundamente en el desarrollo emocional y creativo de una persona.

Finalmente, sus palabras no solo son un intento de comprender y reconciliarse con su padre, sino también un esfuerzo por liberarse de las cadenas emocionales y psicológicas que siente que su relación paternal ha impuesto sobre él. En cada carta, se vislumbra su anhelo por romper con las limitaciones impuestas y alcanzar una autenticidad que solo puede lograrse a través de la escritura y la introspección profunda. Este proceso no es solo una búsqueda de liberación personal, sino también un intento de encontrar un sentido de identidad y propósito más allá de las expectativas y presiones familiares. Kafka, a través de sus letras, no solo se enfrenta a su padre, sino que también se enfrenta a sí mismo, buscando la libertad de ser quien realmente es. Esta lucha interna y externa, entre el amor y el resentimiento, la necesidad de aprobación y la resistencia a la autoridad, son aspectos que hacen de las "Cartas al padre" una obra rica en matices y profundamente humana.

 

 

 

 

 

Referencias

Bloom, H. (1994). El canon occidental. Harcourt Brace & Company. (p. 225).

Erikson      E.      (1968).     Identidad,    juventud     y      crisis:      el      concepto      de      crisis      en      las      teorías      sobre      la juventud. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7685384.

Goldstein, B. (1992). Reinscribing Moses: Heine, Kafka, Freud, and Schoenberg in a European Wilderness. Harvard University Press. (p. 45).

Martínez, V. S., Castañeiras, C. E., & Posada, M. C. (2011). Estilos de apego y autoconcepto: bases para una adolescencia positiva. Psicodebate, 11, 27-42. https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/374

Siegel, D. J. (2012). The Developing Mind: How Relationships and the Brain Interact to Shape Who We Are (2nd ed.). Guilford Press. (p. 240).

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario