Buscar este blog

sábado, 29 de junio de 2024

El sueño del pongo: La vista a la desigualdad e injusticia

 





En el cuento El sueño del pongo, José María Arguedas destaca la presencia de un discurso de dominación y abuso, reflejando los códigos sociales de la época en la que se desarrolla la historia. Me parece necesario partir comentando que en el fondo de “El sueño de pongo” lo que hay es un conflicto entre dos mundos: el mundo indígena, representado en el “pongo”; y el mestizo, el mundo de los blancos, representado en el patrón y los colonos. Las tentativas teóricas de abordar un tema tan descomunal como la convivencia de estas dos tradiciones, y visiones de mundo antagónicas han oscilado entre los conceptos de aculturación, mestizaje cultural, transculturación y superposición de culturas. Al respecto, en “El Sueño del Pongo” se menciona lo siguiente:

- Eres gente u otra cosa?

le preguntó delante de todos los hombres y mujeres que estaban de servicio.

Humillándose, el pongo contestó. Atemorizado, con los ojos helados, se quedó de pie.

- A ver! - dijo el patrón – por lo menos sabrá lavar ollas, siquiera podrá manejar la escoba, con esas sus manos que parece que no son nada. (Arguedas, 1965, p.251)

En primer lugar, el concepto de "suplemento obsceno del poder" resalta cómo las normas sociales no escritas refuerzan y legitiman las relaciones de dominación. Estas normas, aunque no estén formalmente establecidas, son internalizadas y aceptadas por todos los miembros de la sociedad, perpetuando así estructuras de poder desiguales. En el contexto del cuento, estas normas se manifiestan en la relación entre el amo y el pongo, donde el primero ejerce un control absoluto sobre el segundo, tratándolo como así un objeto sin consideración por su humanidad. El análisis resalta la deshumanización del pongo como una consecuencia directa de estas relaciones de poder, evidenciando cómo la opresión puede reducir a las personas a simples instrumentos de dominación. Además, sugiere una crítica profunda a las estructuras sociales y a las normas aceptadas por la sociedad de la época, planteando interrogantes sobre la justicia, la igualdad y la dignidad humana. ¿Cómo podría el análisis semiótico del "Sueño del Pongo" ayudar a entender las formas en que se desafían las estructuras de poder en la sociedad contemporánea, especialmente en relación con la dominación y el abuso? ¿De qué manera el análisis semiótico del "Sueño del Pongo”? aborda la relación entre el poder, la identidad cultural y la construcción de la realidad en el contexto específico de la sociedad peruana de la época? Los prejuicios designan los juicios hechos de sentimientos negativos hacia los individuos o los grupos que tienen una pertenencia social distinta a la propia, lo que causa por lo general, un rechazo. Un prejuicio es una actitud, lo que implica una dimensión evaluativa acerca de un grupo social particular.

Los estereotipos sirven de base a los prejuicios y estos últimos tienden a exteriorizarse en comportamientos negativos designados bajo el término de discriminación. En este caso, no se trata solamente de juicios o de sentimientos desfavorables, sino de actos de intolerancia que consisten en rechazar, excluir las personas frente a las cuales uno tiene prejuicios. La discriminación es un comportamiento negativo no justificable emitido contra miembros de un grupo social dado. Este cuento nos hace meditar sobre la condición inhumana en la que mucha gente se halla todavía sumida, expresada en diversas formas de explotación, discriminación y humillación sistemática, y que sobrellevan tal condición ante la indiferencia o complacencia del resto.

Es una obra considerada una de las más importantes de la literatura indigenista peruana se publicó por primera vez en el año 1941.Pongo es un personaje que representa a la comunidad indígena,  refleja la opresión y el conflicto social. El protagonista sueña con la llegada de un toro feroz que simboliza la violencia y la dominación de los hacendados sobre los indígenas. Su análisis crítico pues aborda varios aspectos, representa la realidad indígena. José María Arguedas retrata de manera vivida la vida y la lucha de los indígenas en los Andes peruanos, mostrando sus tradiciones y su resistencia ante la opresión.  Su estilo literario de Arguedas emplea un lenguaje poético, como una narrativa fluida que combina el español con términos quechuas, lo cual contribuye a la inmersión en el mundo indígena.

Injusticias que sufría el pongo y la lucha por la justicia

- El hombrecito sabía correr imitando a los perros pequeños de la puna.

- El patrón reía de muy buena gana; la risa le sacudía todo el cuerpo.

Arguedas contribuye a la valoración y el reconocimiento de la diversidad cultural en el Perú. (Arguedas, 1965, p.251)

 Contexto histórico y social, la novela refleja tensiones sociales y políticas de la época, como la lucha por la justicia social y su propósito comunicativo es dar voz a los marginados y visibilizar las injusticias que sufren las comunidades indígenas en el Perú, Arguedas buscó sensibilidad al lector sobre la realidad de estos grupos y promover la empatía y la solidaridad hacia ellos.  ¿Cómo se relaciona el sueño de Pongo con la trama principal de la novela? ¿Qué papel juega la fiesta del Yawar en la representación de la cultura indígena? La conclusión muestra la trágica realidad de la lucha de Pongo por la libertad y la justicia a pesar de sus esfuerzos por escapar de la opresión y encontrar un lugar donde vivir en libertad, Pongo se enfrenta a la implacable realidad de la discriminación y la desigualdad social. Por último la novela termina con un sentido de resignación y mientras que al mismo tiempo resalta la dura realidad que enfrentan muchos individuos en su búsqueda de justicia y libertad.

La obra parece explorar el tema de la sátira y cómo se puede utilizar para despojar a los individuos de su dignidad humana mediante la animalización, la vegetalización, la mineralización o la automatización. El autor menciona un ejemplo concreto de alguien caricaturizado, que era considerado un animal y sus instintos irracionales. Esto sugiere una reflexión más profunda sobre la naturaleza de la sátira y su poder para reducir a las personas a niveles infrahumanos. El autor parece cuestionar el uso del sarcasmo como arma para deshumanizar a los demás. Este enfoque crítico nos permite reflexionar sobre el papel de la sátira en la sociedad y cómo se utiliza para ridiculizar y perpetuar estereotipos y prejuicios.

¿Cuáles son los efectos psicológicos y sociales de la sátira cuando se utiliza para despojar a las personas de su dignidad? ¿Cómo utilizar el sarcasmo de forma ética y responsable? ¿Qué papel juegan la empatía y la comprensión en la creación y recepción de la sátira? Arguedas presenta la situación de esclavitud y explotación que vive el protagonista, un indígena que sufre injusticias por parte de los terratenientes. El mensaje de la historia es que la injusticia se revierte, en este caso, con la muerte del terrateniente a manos de su siervo. Asimismo, Castillo menciona que “La ironía presente en este relato, se refiere al despojo de la dignidad humana que atraviesa el personaje indígena. Destaca cómo la sátira equipara a los humanos con los animales, reduciendo la humanidad a un nivel inferior. Esto muestra una crítica al uso excesivo de la ironía en la degradación del indígena en la obra de Arguedas.

Promover una reflexión más profunda sobre el poder de las palabras, para influir en la percepción y el trato de los demás. Se recomienda análisis desde nuestras perspectivas aquellas conductas que puedan dañar a los demás. Las expresiones de cada cultura tienen un significado diferente, afectando muchas veces a las demás personas. Además, puede ser de interés para quienes buscan reflexionar sobre la ética en el proceso de escritura.

 

 

 

 

 

Referencias

 

Arguedas, J. M. (1965). El Sueño del Pongo. Ediciones Salqantay.

 

Adrianzén, P (2014). Teología política y teología del Reino. Análisis semiótico de “El sueño del pongo” y “Warma kuyay”, de José María Arguedas. Dialnet, Vol.16, 62-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5556234

 

Mancosu. P. (2019). Notas sobre la clase social en “El sueño del pongo” de José María Arguedas. Revistas Investigación UNMSM, Vol.12(15), 34-39. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/18819

 

Castillo, C. (2013). Aproximadamente a la sátira y el sueño del pongo. Revista la Molina, Vol.9(1), 95-98.  https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/844

 

Vega, C. (2007). Una mirada desde la concepción bakhtiniana a El sueño del Pongo. Revistas PUCP, Vol.1, 10-15. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/21941/21358

 

Integrantes:

-Matias Felipe Coveñas Tamani

-Jhelen Jhasmin Evangelista Garcia

-Milton Jarvin Guevara Romero

No hay comentarios.:

Publicar un comentario