Buscar este blog

miércoles, 26 de junio de 2024

“EL SEXTO: REFLEJOS DE IDENTIDAD"

 

La obra “El Sexto” de José María Arguedas, publicada en Lima-Perú en 1961, aborda temas profundos relacionados con la identidad, la conexión con la tierra y la cultura. En esta obra, Arguedas nos lleva a través de la experiencia de los personajes en la cárcel “El Sexto”, un lugar que simboliza la lucha por preservar la identidad y las raíces culturales frente a la deshumanización y la opresión. La importancia de “El Sexto” radica en su capacidad para valorar y resaltar la identidad cultural y la conexión con la tierra, elementos fundamentales que Arguedas cree que deben ser preservados frente a la influencia predominante del dinero y el poder. La obra nos invita a reflexionar sobre la necesidad de pertenecer a una patria y a una cultura, defendiendo nuestras raíces en un mundo que constantemente trata de homogenizar y borrar las diferencias culturales. Al igual que en “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez, vemos en “El Sexto” cómo la identidad se entrelaza con la historia y la cultura de un lugar específico. En la novela de García Márquez, la familia Buendía lucha por preservar su identidad en medio de los cambios sociales y políticos de Macondo.

Esta lucha subraya la importancia de la conexión con la tierra y la comunidad en la formación de la identidad. De manera similar, los personajes de “El Sexto” deben enfrentarse a un entorno que amenaza con despojarlos de su humanidad y cultura, pero a través de su resistencia, Arguedas nos muestra la fortaleza de las raíces culturales y la identidad y ahí es donde nos preguntarnos ¿Es importante saber de dónde vinimos? Es primordial, reflexionar sobre cómo la crianza y las experiencias moldean nuestra percepción del mundo y nuestra conexión con él. Las vivencias de los personajes en “El Sexto” reflejan la resistencia y la fuerza de la identidad cultural, recordándonos que nuestras raíces y experiencias son esenciales para nuestra comprensión del mundo y nuestra relación con él. La obra de Arguedas es un llamado a valorar y defender nuestra cultura y nuestra conexión con la tierra, frente a las fuerzas que buscan homogeneizar y dominar.

En la obra él sexto nos relatan las experiencias personales de Arguedas, y como influenció sus relaciones familiares, y como podrían haber influido considerablemente en su obra literaria., posiblemente moldearon la creación de personajes y tramas en sus novelas y cuentos. La complejidad de las familias y las relaciones conflictivas en sus obras podría reflejar su propia experiencia familiar, indicando que Arguedas pudo haber utilizado su vida como fuente de inspiración para explorar temas de identidad, conflicto cultural y dinámicas familiares complejos en sus mundos literarios.  Al comparar a Pablo Neruda (1904) al igual que Arguedas, experimentó una dualidad cultural debido a su origen mestizo y a las diferencias entre las tradiciones de su familia paterna y materna. Esta dualidad cultural se refleja en muchas de sus obras, donde explora temas de identidad, pertenencia y conflicto cultural, ambos autores utilizaron su experiencia familiar como fuente de inspiración para sus escritos, creando obras literarias profundas que reflejan las complejidades de la sociedad y la condición humana. Es interesante cómo la vida personal de Arguedas influyó en su obra. Su conflicto interno y las tensiones familiares podrían haberle brindado una perspectiva única sobre las dinámicas sociales y culturales que luego plasmó en sus novelas y cuentos. Su capacidad para explorar estas complejidades en su escritura es realmente notable.

Podemos observar que en la obra también se tocan temas como la identidad social de los personajes que está profundamente influenciada por su clase social y sus estatus económicos como, por ejemplo, los personajes indígenas como Don Fermín y los otros prisioneros son representativos de la clase baja y son víctimas del racismo hacia ellos por no ser de la capital. Los personajes se enfrentan a la opresión y explotación por parte de aquellas personas en posiciones de poder y privilegio. Arguedas nos retrata como las divisiones sociales en la sociedad peruana a través de las interacciones entre los prisioneros y guardias, así como también entre los prisioneres mismos, se destacan los términos de acceso a recursos, oportunidades y derechos entre las diferentes clases sociales esto se manifiesta tanto dentro como fuera de la prisión reflejando la realidad de la sociedad peruana de la época. Al igual que en “testimonio de un hombre de izquierda” de Hugo Blanco, se centra en la lucha de los campesinos indígenas por la reforma agraria y los derechos humanos documentando sus experiencias y las injusticias y desigualdades que existía en el Perú, en ambas obras son fundamentales comprender las desigualdades estructurales y la lucha por la justicia en diferentes contextos a través de diferentes métodos narrativos. A través de su narrativa, Arguedas no solo documenta las injusticias sociales, sino que también ofrece una crítica mordaz a la perpetuación de las desigualdades. La prisión, en este sentido, se convierte en un microcosmos de la sociedad peruana, Esta representación no solo refleja la realidad de la época, sino que también invita a una reflexión sobre las dinámicas de poder y la necesidad de cambios estructurales para alcanzar una sociedad más justa e inclusiva.

“¿No es cierto que el gringo de los trusts no tiene patria? ¿Dónde, dónde pone su corazón?  ¿Sobre qué, tierra, en qué pueblo? ¿Qué cerro o qué río recuerda en el corazón, como a su madre? ¿Qué hace un hombre que no ha sido cuidado, cuando era huahua, por la voz cariñosa de su madre? ¿Un griago que no ha sido criado, propiamente? ¿Entiende usted? ¿Que no ha tenido crianza de una patria, sino del billete, que no huele ni a México ni a China, ni a Japón, ni a New York, que ni siquiera ·tiene el olor de las lágrimas ni de la sangre que ha costado, ni del azufre del demonio? ¡Estamos jodidos, porque ellos mandan todavía en el mundo!”     (Arguedas, 1961, p.18)

 

La identidad y la pertenencia son conceptos fundamentales para entender quiénes somos y cómo nos relacionamos con el mundo, sino también por las conexiones con un lugar específico, una comunidad y una cultura. El texto hace una critica a cómo las diferencias de clase afectan la identidad y la pertenencia. Aquellos criados en un entorno donde el dinero es el valor supremo pueden desarrollar una identidad centrada en el poder económico y el estatus, en lugar de las conexiones humanas y culturales. la exclamación "¡Estamos jodidos, porque ellos mandan todavía en el mundo!" refleja una desesperanza frente a la dominación de estas fuerzas económicas globales. Aquí se puede discutir el tema de la desigualdad y el poder, cómo las estructuras económicas actuales perpetúan la inequidad y qué alternativas podrían existir para construir un mundo más justo y equilibrado. La crítica a la falta de arraigo y humanidad en el contexto de los trusts y el capital global nos invita a reflexionar sobre la importancia de las conexiones humanas y culturales, el texto nos desafía a reconsiderar las bases sobre las cuales construimos nuestras identidades y nuestras sociedades, abogando por un mundo donde la pertenencia, la cultura y la humanidad sean tan importantes como la economía y el poder.

“Yo tengo en el hígado esas risas, como al buitre de nuestro buen padre Prometeo. ¿No es cierto? Prieto miró a "Mok'ontullo". · ~ ¡Hay que aguantar, hermano! -dijo éste-. A todos los buitres, hasta la hora exacta. En· Arequipa está más cerca. Se persignó "Mok'ontullo", y se fue hacia su celda, junto al segundo puente. Era alto, de pelo muy castaño, casi dorado en la nuca. El vigor de su cuerpo, y sus ojos, transmitían esperanza, aun cuando la emoción lo rendía y se persignaba.”         (Arguedas, 1961, p.26)

 

La relación conflictiva con su padre añade una capa más al sufrimiento del personaje. Las malas relaciones familiares, especialmente con el progenitor, pueden ser una fuente significativa de dolor emocional. Esta situación podría alimentar su sentimiento de abandono o incomprensión, exacerbando su dolor interno. La referencia al "buitre de nuestro buen padre Prometeo" podría así también simbolizar la herencia de un sufrimiento infligido por figuras paternas o autoritarias, perpetuando un ciclo de dolor. La capacidad de "Mok'ontullo" para mantener la esperanza y la fe, a pesar de esta relación problemática, destaca un acto de fe y fortaleza. Esta referencia sugiere un dolor profundo y continuo en el personaje, Sin embargo, a pesar de este dolor, hay un elemento de resistencia y perseverancia. "Prieto miró a 'Mok'ontullo'" y recibe de él un mensaje de resistencia: "¡Hay que aguantar, hermano! A todos los buitres, hasta la hora exacta." Esto implica una aceptación del sufrimiento y una determinación para soportarlo hasta el momento justo.

La cita muestra a Mok'ontullo, quien con inteligencia cuestiona la idea de superioridad racial al enfrentar a otro prisionero con la pregunta:

“Lo trajeron preso, de noche, directamente al Sexto.,. - ¿El Perú? ¿Qué tiene que ver? -replicó indignado el preso que había iniciado la conversación. - ¡Estamos, pues, en el Perú; cholito! ~contestó "Mok'ontullo"- "Puñalada" y el General, ¿de dónde crees que han venido? ¿'Del cielo? ¿Quién los ha engendrado?” (Arguedas, 1961, p.25)

 

 "Mok'ontullo" en una conversación de la cárcel desafía la idea de que figuras como "Puñalada" tengan un origen externo, utilizando preguntas retóricas para sugerir que han sido "creadas" por la propia sociedad peruana, que es responsable de producir individuos violentos y problemas sociales, como la situación en las cárceles. Esta perspectiva rechaza la noción de que tales manifestaciones de violencia provienen de fuera, presentándolas en cambio como fenómenos intrínsecos a la realidad nacional. La cita ofrece una crítica importante a las explicaciones simplistas que solo culpan a factores externos y, al ubicar el origen de las figuras violentas dentro de la sociedad peruana, invita a reflexionar sobre las raíces socioculturales del problema carcelario. Además, cuestiona enfoques que no reconocen la responsabilidad interna en la generación de estas dinámicas, promoviendo una comprensión más compleja que va más allá de la culpabilización aislada, manteniendo su relevancia. Sin embargo, quedan preguntas sin resolver, como a qué tipo de explicaciones se refiere cuando habla de un origen externo, cómo ha contribuido concretamente la sociedad peruana a generar individuos violentos, a qué aspectos socioculturales se refiere, cuáles son las "raíces" que han influido en el ámbito carcelario y qué enfoques específicos critica.

Referencias

Arguedas, José (1961). El sexto. Repositorio Digital.  https://repositoriodigital.bnp.gob.pe/bnp/recursos/2/html/2-jose-maria-arguedas/el-sexto/10/

 

Integrantes

Bravo Aguirre Katia Nicole

Chinchay López Samir Claudio

Nicolás Huamán Rut Aracely

 

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario