La novela “La
ciudad y los perros” es un excelente ejemplo de la teoría del realismo social.
La novela ofrece un retrato veraz y real de la sociedad peruana, que se
caracterizaba por la violencia, la corrupción y la desigualdad. la novela
cuenta la historia de un grupo de jóvenes de clases sociales marginadas que
viven en los suburbios de la ciudad. El contexto histórico y social de la época
es crucial para comprender la novela, ya que refleja la violencia, la
corrupción y la desigualdad en la sociedad peruana de los años sesenta. La
novela "Ciudad y los Perros" fue publicada en 1963 por el célebre
escritor peruano Mario Vargas Llosa. Ambientada en Lima, Perú. Es considerada
una de las obras más importantes de la literatura latinoamericana del siglo XX,
ya que presenta una descripción cruda y realista de la sociedad peruana de la
época, denunciando los problemas sociales y políticos que afectaban a los
jóvenes de clases sociales marginadas. La novela también es conocida por su
estilo innovador, que combina elementos novelísticos con crítica social y
condena política. Esta novela puede ser
comparada con otras, que abarcan temas sociales y políticos, como "Toda
sangre" de José María Arguedas, que también se centra en la vida de los
jóvenes en sociedad de la clase marginada.
Uno de los temas
que se aborda es el acoso escolar, presente en el contexto del colegio Militar
Leoncio Prado, nos demuestra cómo ciertos estudiantes abusan física y
psicológicamente de sus compañeros. Me parece correcto que esta novela aborde
el tema del acoso escolar, porque lo está denunciando y condena este tipo de
agresión. Además, resalta el impacto psicológico al mostrar la vulnerabilidad y
humillación del protagonista, lo que enfatiza la necesidad de conciencia y
acción para prevenir y abordar el acoso escolar. Un artículo identifica y
analiza la construcción de la masculinidad hegemónica a partir del ambiente
represivo del Colegio Militar narrado en la novela “La ciudad y los perros” de
Mario Vargas Llosa (Mata Li, 2022). Por masculinidad hegemónica se entenderán
las prácticas sociales que promueven la posición dominante de los hombres y,
por consiguiente, la subyugación de las mujeres. (Connell, 2005). En evidencia
al igual que en el cuento de Cesar Vallejo, “Paco Yunque” se ve un maltrato
hacia personas que vienen de los Andes que al ser más sencillos y humildes
sufren abusos por parte de otros compañeros, como en este caso sería el abuso
que sufre “El Esclavo”. Es muy importante que se tome conciencia para poder
prevenir y enfrentar este problema en la sociedad. Es momento de enfrentar con
valentía el acoso escolar y trabajar juntos para detenerlo.
En esta obra
también se demuestra como los personajes están tomando medidas proactivas para
defenderse y hacerle frente al acoso escolar, demuestra la importancia de
abordar el tema del acoso para promover la unión y la organización como
herramientas clave contra la injusticia. A nuestras autoridades, les exhortamos
su pronta intervención, es momento de actuar contra el acoso escolar.
Implementen políticas y programas que promuevan la educación a estudiantes,
maestros y padres sobre los impactos devastadores del acoso y cómo prevenirlo.
Mario Vargas Llosa utiliza el violento ambiente del Colegio Militar Leoncio
Prado como un medio para exponer, criticar y denunciar temas como la violencia,
la deshumanización, la injusticia social y el acoso escolar que predominaban en
la sociedad peruana de la época. En cuanto a reflexiones personales, vemos que
la literatura puede ser una poderosa herramienta para explorar y cuestionar
aspectos de la sociedad humana. Obras como esta pueden ofrecer una ventana a
realidades que tal vez no sean evidentes a simple vista, y pueden invitar a la
reflexión sobre temas universales como la justicia, la moralidad y la
naturaleza humana.
"La ciudad y
los perros" ofrece un retrato crudo y realista de la sociedad peruana de
la época, marcada por la violencia, la corrupción y la desigualdad. Se puede
analizar cómo la novela crítica y denuncia los problemas sociales y políticos
del Perú; así como, las condiciones que enfrentan los jóvenes de clases
sociales marginadas. Es crucial para nosotros que se refleje la realidad social
del Perú de la época, resaltando la violencia, la corrupción y la desigualdad,
así como las luchas de los jóvenes de clases marginadas. "La ciudad y los
perros" expone estos problemas y muestra las experiencias de las clases
menos privilegiadas, sus dificultades y estrategias para superarlas. Además,
presenta realidades que deben considerarse para abordar y reducir los problemas
sociales. ¿De qué manera podemos resaltar eficazmente la realidad en la que los
jóvenes de clases sociales desfavorecidas afrontan desafíos y violencia en la
sociedad? ¿Qué estrategias podemos emplear para capturar la atención del
público y generar conciencia sobre estas situaciones?
En la novela se
presenta el siguiente fragmento:
“El Esclavo no recuerda
a qué sección fue llevado ni por quién. Pero la cuadra estaba llena de humo y
de uniformes y se oían risas y gritos. Apenas cruzó la puerta, la sonrisa en
los labios aún, se sintió golpeado en la espalda. Cayó al suelo, giró sobre sí
mismo, quedó tendido boca arriba. Trató de levantarse, pero no pudo: un pie se
había instalado sobre su estómago. Diez rostros indiferentes lo contemplaban
como a un insecto; le impedían ver el techo. Una voz dijo: - Para empezar,
cante cien veces "soy un perro", con ritmo de corrido mexicano. No
pudo. Estaba maravillado y tenía los ojos fuera de las órbitas. Le ardía la
garganta. El pie presionó ligeramente su estómago. - No quiere - dijo la voz-
El perro no quiere cantar” (Vargas, 1963, p. 20.)
Esta pieza expone
la brutalidad del acoso escolar, evidenciando cómo algunos estudiantes abusan
física y psicológicamente de sus compañeros. Destaca la importancia de abordar
este tema en la literatura y en la sociedad, para denunciar y condenar este
tipo de agresión. Además, subraya el impacto psicológico negativo que sufre el
protagonista, resaltando la necesidad de conciencia y acción para prevenir y
abordar el acoso escolar. ¿Cuál es el papel de la literatura en la
sensibilización y la generación de conciencia sobre temas sociales como el
acoso escolar? ¿Qué medidas podrían tomarse para abordar eficazmente el
problema del acoso escolar, teniendo en cuenta las reflexiones y denuncias
presentadas en la novela?
Otro fragmento que
deseamos precisar, es:
“Dicen que el
bautizo dura un mes - afirmó Cava -. No podemos aceptar que todos los días pase
lo que hoy. El Jaguar asintió. -Sí – dijo -. Hay que defenderse. Nos vengaremos
de los de cuarto, les haremos pagar caro sus gracias. Lo principal es recordar
las caras y, si es posible, la sección y los nombres. Hay que andar siempre en
grupos. Nos reuniremos en las noches, después del toque de silencio. Ah, y
buscaremos un nombre para la banda. - ¿Los halcones? - insinuó alguien,
tímidamente. - No - dijo el Jaguar- Eso parece un juego. La llamaremos El
Círculo.” (Vargas, 1963, p. 22.)
Aquí se resalta la
importancia de la resistencia colectiva contra el acoso escolar, mostrando cómo
los personajes se unen para defenderse mutuamente. Destaca la necesidad de
tomar medidas proactivas para protegerse y promueve la idea de que la unión y
la organización son herramientas fundamentales para enfrentar la injusticia.
¿Cómo influye la representación de la resistencia colectiva en la percepción
del lector sobre la eficacia de enfrentar el acoso escolar? ¿De qué manera el
empoderamiento de las víctimas a través de la organización y la unión puede
contribuir a disminuir la incidencia del acoso escolar?
“La ciudad y los
perros” es una obra imprescindible que analiza en profundidad y de forma
crítica la educación de los jóvenes en un entorno autoritario y violento. Mario
Vargas Llosa condena la deshumanización y la corrupción en las instituciones
educativas y en un sentido más amplio en la sociedad. La novela es fascinante
no sólo por su trama y estilo, sino que también provoca una profunda reflexión
sobre la naturaleza del poder y la violencia. Recomiendo ampliamente este
trabajo a quienes buscan literatura que desafíe y enriquezca su visión del
mundo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario