Buscar este blog

miércoles, 26 de junio de 2024

UNA RESEÑA LITERARIA SOBRE "LA CIUDAD Y LOS PERROS" DE MARIO VARGAS LLOSA


 

Trata sobre un joven que rechaza la idea de dejar el colegio para conseguir trabajo, asegurando que sabe cómo ganar dinero sin hacerlo. El autor es Mario Vargas Llosa, y su obra "La ciudad y los perros" fue publicada por Carlos Barral en 1963. En esta obra radica una crítica social, la exploración de temas universales y su influencia en la literatura latinoamericana. El intercambio de palabras entre la madre y el hijo, debido a su relación distante, muestra que la madre no muestra mucho interés cuando su hijo menciona a "el flaco Higueras", sabiendo que su hijo no está en buenos pasos. La madre le reclama la importancia de ganar dinero, a lo cual el hijo responde que sabe cómo obtenerlo. Con ello, se demuestra que no hay preocupación por la educación del hijo. Nos damos cuenta de la importancia de las decisiones que tomamos y cómo estas afectan nuestras vidas y relaciones personales. El protagonista se encuentra en una encrucijada: su madre le ofrece conseguirle un trabajo a través de su padrino, pero él decide tomar otro camino, uno que parece estar relacionado con actividades menos convencionales. Bandura (1964) niega la relación entre adolescencia y rebeldía. En algunas culturas, la adolescencia es una etapa feliz del desarrollo. La relación distante y la desatención de la madre hacia el bienestar integral de su hijo, junto con la actitud del hijo, resaltan una crítica social sobre las prioridades equivocadas en un contexto de necesidad económica.

El Jaguar ejerce control sobre Cava de manera intimidante, destacando la discriminación regional hacia Cava. El término "serrano" que usa Jaguar introduce el prejuicio cultural; Jaguar utiliza esta palabra despectivamente, asociando a Cava con una supuesta inferioridad debido a su origen. En un encuentro tenso entre Cava y el Jaguar, después de que Cava rompe un vidrio, el Jaguar ejerce control sobre Cava de manera amenazante, destacando la discriminación regional y la humillación hacia Cava. Esto muestra la brutalidad y el control del Jaguar sobre Cava, resaltando la discriminación y el abuso de poder. Nos hace reflexionar sobre cómo la violencia y el poder pueden oprimir a las personas, y cómo podemos desafiar estas dinámicas opresivas.

Fein y Spencer (1997) ilustran claramente este enfoque, mostrando que después de enfrentar un fracaso personal que afecta la autoestima, las personas tienden a discriminar a los demás. Desde esta perspectiva, los prejuicios tienen la función de restaurar la imagen personal. Las implicaciones de esta visión para combatir la discriminación sugieren que simplemente abordar los problemas de autoestima de las personas podría resolver la situación. Este fragmento busca darnos una experiencia entretenida, mientras nos hace reflexionar sobre temas cruciales.

"Ciudad y los perros" se desarrolla en el Colegio Militar Leoncio Prado en Lima, Perú, y sigue la vida de un grupo de cadetes sometidos a una disciplina rigurosa y a la violencia inherente al sistema militar. El inicio de la trama se marca con el robo de un examen de química, desencadenando una serie de sucesos que ponen al descubierto la corrupción y la brutalidad arraigadas en el colegio. Según avanza la narrativa, se muestra cómo la deshumanización y la pérdida de la inocencia afectan profundamente a los jóvenes cadetes, lo que convierte a la obra en una crítica incisiva a las instituciones militares y a las injusticias de la sociedad peruana. Un episodio destacado es cuando el personaje del Jaguar, movido por temor a ser descubierto, rompe clandestinamente un vidrio para obtener respuestas de un examen. Aunque este acto no tiene consecuencias inmediatas, su imprudencia al manipular los fragmentos le ocasiona daño físico. Esta situación ilustra cómo las acciones impulsivas pueden desencadenar resultados inesperados, resaltando cómo el miedo puede llevar a comportamientos precipitados y negligentes en la búsqueda de seguridad inmediata. En esta escena, se muestra cómo la reacción del Jaguar ante el peligro revela la tendencia inherente en la naturaleza humana de priorizar la protección personal frente a situaciones amenazantes, incluso a costa de la cautela y la racionalidad. El propósito comunicativo subyacente es que los lectores, especialmente los estudiantes, reflexionen sobre la importancia de resolver los conflictos de manera asertiva y reflexiva. Por estas razones, recomiendo leer la obra, ya que saca a la luz situaciones de agresión presentes en un entorno escolar militar.

Trata sobre una escena de tensión y peligro en un grupo de cadetes, donde Porfirio Cava es elegido para que realice una tarea peligrosa, que fue ordenada por el Jaguar. El ambiente genera miedo y ansiedad entre los que se encuentran alrededor. La presencia imponente del jaguar intimida a los concurrentes, entre ellos a Cava. Se observa un lugar, donde los estudiantes sienten temor por los actos de violencia que puede propinar el jaguar personas ya que el verdadero miedo es por la autoridad que tiene el Jaguar. Asimismo, Milgram (1963) examina hasta qué punto las personas están dispuestas a obedecer a las autoridades, aun cuando sus acciones puedan causar daño a otros. Esto es, en qué medida la influencia cumple un papel determinante. Los adolescentes muchas veces se dejan influenciar por la presión de grupos, por lo tanto, en muchas ocasiones terminan realizando acciones con las que no están de acuerdo. Por ello es importante reflexionar antes de actuar, ya que podemos incurrir en faltas graves.

Para concluir, la obra "La ciudad y los perros" muestra de qué manera interactúan un grupo de adolescentes en un colegio militar. Estas vivencias pueden influir y deformar la conducta de las personas. En la novela se observa cómo la violencia, la corrupción y el abuso afectan a los jóvenes, destacando cómo estas experiencias nos marcan profundamente en su vida. Te invitamos a leer "La ciudad y los perros" porque nos da a conocer cómo era la realidad de los cadetes, en un ámbito lleno de violencia e injusticias. Vargas Llosa comparte relatos que vivió en su juventud, además, denuncian hechos de corrupción y desigualdad a través de sus personajes. Esta novela nos enseña que, los jóvenes deben exponer estos eventos donde son atropellados y maltratados, para cuidar su integridad emocional y física. De esa manera, formar cadetes con valores y que sean dignos de respeto.

Referencias:

Editorial Renacimiento. (La ciudad y los perros. Biografía de una novela. Editorial Renacimiento. Retrieved 10, 2017, from https://www.editorialrenacimiento.com/los-cuatro-vientos/1867-la-ciudad-y-los-perros-biografia-de-una-novela.html.

Fondo Editorial PUCP. (s.f.). La ciudad y los perros: Biografía de una novela. Recuperado de https://www.fondoeditorial.pucp.edu.pe/literatura/240-la-ciudad-y-los-perros-biografia-de-una-novela.html.

Características de la novela. La ciudad y los perros. (2007). Recuperado de https://novelalaciudadylosperros.blogspot.com/2007/08/caracteristicas-de-la-novela.html.

"Indicadores de desarrollo infantil temprano en niños de familias usuarias de la Estrategia de Crecimiento y Desarrollo del Niño Menor de 3 Años, en un centro de salud de Chorrillos, Lima-Perú". (2019). Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(2). Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-50722019000200004.

Casa de la Literatura. (s.f.). Mario Vargas Llosa. Recuperado de https://www.casadelaliteratura.gob.pe/mario-vargas-llosa

Elle. (2002).  La significación de la mujer en la narrativa de Mario Vargas Llosa

Recuperado de https://docta.ucm.es/entities/publication/79354e76-6b67-4de2-a97f-f2f66ead1747.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario