La obra “Los perros
hambrientos”, nos transporta a la vida en el campo; asimismo, nos ilustra la
existencia de los campesinos, cuya subsistencia se basa en las cosechas y el
agua se convierte en un elemento vital. Esta impactante novela fue escrita por
el autor peruano Ciro Alegría y publicada en Santiago de Chile por la Editorial
Zig-Zag (1938). En este párrafo, se destaca la importancia de la lluvia para
las cosechas; por lo tanto, la lluvia representa esperanza, renovación y
conexión profunda entre la naturaleza y la humanidad. Para nosotros, la
esperanza que guardaban los agricultores fue ejemplar; ya que tuvieron que
implementar diversas acciones para subsistir durante la sequía. Según Yarleque
(2024) Recordemos que la temporada de lluvias en el Perú se desarrolla entre
los meses de septiembre a mayo y es en el verano donde se presenta la mayor
cantidad de precipitaciones. Sin embargo, a pesar de la mejoría en el centro y
norte, de acuerdo con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del
Perú (Senamhi), la sierra sur –en particular Puno, Tacna, Moquegua y el sur de
Arequipa– mantiene las mismas condiciones de severo y extremadamente seco de
los años 2022 y 2023. No obstante, frente a un contexto complicado, los
campesinos nos enseñan la resiliencia como una alternativa para afrontar un
problema. Su ejemplo nos invita a reflexionar sobre cómo actuar ante problemas
de escasez de líquido vital. ¿Cómo podemos actuar ante este problema ambiental,
que trae hambre? ¿Qué enseñanzas nos brinda Antuca? En conclusión, debemos
generar conciencia en los lectores, especialmente en estudiantes de literatura
y ciencias sociales, sobre la importancia de las lluvias para la agricultura y
cómo su ausencia, manifestada en la sequía, afecta profundamente la forma de
vida de los agricultores.
El sufrimiento y la
desesperación de Güeso, un perro que extraña su vida pasada en el redil, donde
estaba seguro y acompañado por otros canes y ovejas. Ahora, atrapado y amarrado
por una cuerda, Güeso intenta liberarse mordiéndola, pero es descubierto por
los hombres que lo tienen cautivo. Estos hombres reaccionan violentamente,
castigándolo con un látigo. A pesar del dolor y la desesperación, el perro se
ve obligado a obedecer y caminar, resignado a su cruel destino. Para nosotros,
esta conducta refleja la falta de respeto hacia la vida de los animales. Por ello,
nosotros estamos en contra de esta actitud condenable. Los animales merecen
respeto y cuidado, y cualquier forma de crueldad hacia ellos debe ser castigada
con la ley. Por ello, De Santiago Fernández (2013) manifiesta que el maltrato animal como crueldad injustificada, que
causa daño, sufrimiento y está relacionada con algunas patologías mentales como
el Trastorno Disocial. Asimismo, nos confronta con la brutalidad y la
insensibilidad humana hacia los animales. Por lo tanto, nos invita a
reflexionar sobre nuestra relación con otras especies y cómo tratamos a los
seres que consideramos inferiores. ¿Cómo podemos cultivar una mayor empatía y
respeto hacia los animales en nuestra sociedad? Por ende, es fundamental
concientizar a los lectores, en particular a estudiantes y defensores de los
derechos de los animales, que el respeto hacia los animales promueve una mayor
empatía hacia los seres vivos.
En la novela “Los perros hambrientos” se narra un violento enfrentamiento
entre Culebrón y su grupo contra los gendarmes. La escena está llena de
tensión, peligro y violencia en el contexto de la cordillera peruana. Del mismo
modo, la muerte de Güenamigo y la reacción de Bias muestran el impacto
emocional y físico de la violencia en estos personajes. Para nosotros, la lucha
de estas personas son una muestra del sufrimiento y la injusticia que enfrentan
las comunidades rurales. Por ello, rechazamos totalmente la violencia y los
conflictos armados, debido a que la guerra sumerge a las comunidades en un caos
devastador, causando sufrimiento y destrucción. Por lo tanto, Mauricio (2017)
menciona que los conflictos bélicos del siglo XX, la presencia de la muerte
provocó entre los soldados una serie de emociones incontroladas como el miedo.
El azar o las malas decisiones condujeron al deceso o, en el mejor de los
casos, provocaron heridas físicas y psicológicas. Esta realidad, nos hace
reflexionar sobre el impacto devastador de la violencia en las comunidades.
También, nos lleva a cuestionar las acciones que las fuerzas armadas realizan
en aras de la conservación del orden en las zonas rurales. ¿Qué podemos hacer
para fomentar la paz y la resolución pacífica de conflictos? Es importante
hacer reflexionar a los lectores sobre la violencia y el conflicto social en
zonas rurales; a través de la descripción de enfrentamientos armados y sus
consecuencias.
Finalmente, podemos decir que el libro “Los perros hambrientos” es una obra literaria de gran importancia social que cuenta una historia
de lucha y resistencia de unos campesinos de la sierra norte del Perú y de sus
perros pastores frente a una prolongada sequía que pondrá a prueba los lazos
ancestrales que unen a hombres y canes e incluso se pondrá a prueba la propia
solidaridad humana. Según Quispe (2015). Se muestra una mezcla de culturas y
costumbres de parte de los terratenientes, quienes eran los hombres blancos de
una religión diferente, más conservadora, a comparación de la cultura andina de
la sierra peruana. En conclusión, a lo largo de la cultura se puede apreciar un
choque de clases sociales, en donde la naturaleza toma un rol muy importante y
origina una serie de sucesos, en donde principalmente, se verán afectados los
campesinos. Asimismo, Ciro Alegría nos presenta una cruda y desoladora realidad, pero también
nos muestra el poder de la esperanza encarnada en los perros que, a pesar de
todo, siguen protegiendo y luchando por los que aman. Por ello, recomendamos leer "Los perros hambrientos" de Ciro Alegría
porque es una obra sobresaliente de la narrativa peruana y
del indigenismo. Esta emotiva y relevante novela subraya la importancia de
los cultivos, los campos y los campesinos para la subsistencia humana. Es una obra que nos invita a reflexionar sobre los horrores de
la escasez y la injusticia, mostrando el contraste entre la extrema pobreza de los
indígenas y la riqueza y dureza de los blancos.
Referencias
Alegría, C
(1938) Los perros hambrientos. Zig-Zag.
Quispe, S.
(2015). COMENTARIO SOBRE LA OBRA “LOS
PERROS HAMBRIENTOS”.
https://comunicatentodomomento.blogspot.com/2015/11/curso-comunicacion-docente-patricia_7.html
Mauricio,
S. M. (2017). Las consecuencias de la
guerra en las emociones y la salud mental. Una historia de la psicopatología y
medicalización en los frentes bélicos de Occidente (1914-1975).
https://journals.openedition.org/revestudsoc/1042
De
Santiago Fernández, L. (2013). El
maltrato animal desde un punto de vista criminológico. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5476723
De
Cambios, P. C. (2024, 8 abril). Los
impactos de las sequías en el Perú. Clima de Cambios.
Excelete explicación, me animare a leer dicha obra 👏
ResponderBorrar