Esta
obra describe un acto de brutalidad entre cadetes en la Escuela Militar Leoncio
Prado, donde un grupo de cadetes de grados mayores dan castigo físico de
iniciación a los nuevos estudiantes -“…Algunos sacaban las correas y lo
azotaban de lejos, pero les juro que no se acercaban…juro que vi a no sé
cuántos caer al suelo…”- parecida al contexto de la obra “Paco Yunque",
donde ilustra la violencia y el acoso en entornos educativos, de modo similar,
se muestra en la obra “La ciudad y los perros”, cuyo autor es Mario Vargas
Llosa. La obra, que fue publicada en Barcelona en el año 1963, presenta temas
como la violencia y el acoso que hay en el colegio militar. Los personajes,
atrapados en un entorno militar opresivo, se ven forzados a adoptar
comportamientos violentos como una forma de supervivencia, manifestándose tanto
a nivel físico como emocional; al mismo tiempo, la obra sugiere que la sociedad
peruana está atrapada en un ciclo de corrupción y abuso de poder. La violencia
no es una solución efectiva para resolver conflictos. Se debe optar por formas
asertivas para solucionar las diferencias, ya que solo perpetúa el ciclo de
dolor y sufrimiento. El texto critica el maltrato en la institución, señalando
que es inadmisible y afecta la dignidad de los cadetes. Llama a las autoridades
a tomar medidas para eliminar estos abusos. Además, es recomendable para
jóvenes escolares que se interesan en explorar temas como la violencia, el
acoso y las consecuencias que puede traer.
En
esta escena, el Jaguar reacciona violentamente después de ser empujado
casualmente por otro cadete en un pasillo de la escuela. Sin embargo, el joven
violento ataca al cadete, golpeándolo repetidamente en el rostro y la cabeza;
esta actitud violenta es inaceptable y no estamos de acuerdo con este
comportamiento violento, y al igual que nosotros la experta en psicología María
Torres (1999) nos explica que el maltrato psicológico es un proceso de
destrucción formado por palabras o acciones como la depresión o irritabilidad.
La reacción violenta del Jaguar demuestra problemas para resolver conflictos y,
además, subraya la necesidad de aplicar alternativas pacíficas. De hecho, la
violencia prolonga una serie de dolor; mientras que el maltrato psicológico
puede causar graves problemas emocionales en el desarrollo de la persona. Por
lo tanto, se debe promover la comunicación efectiva, la empatía y la resolución
de disputas, ya que la carencia de manejo de conflictos puede ocasionar daños
mayores en las personas que rodean al individuo violento y traer secuelas a la
salud mental. En la escuela militar Leoncio Prado muestra las consecuencias de
los actos de agresión y no condena a los que ejercen la violencia,
fortaleciendo espacio de maltrato hacia los cadetes, con la excusa de formar
hombres fuertes. Por ello, se enfatizó la importancia de buscar alternativas
pacíficas y de plantear posibilidades asertivas para el cambio. Es recomendable
comprender el problema de violencia y reflexionar sobre el daño que causan en
los seres humanos.
En
este fragmento, en el calabozo, el Jaguar y el poeta se pelean; este acto es
observado por un oficial, quien los separa para evitar más alboroto. Por esta
razón, menciona el doctor Pacheco (2018) que los vínculos frágiles de amistad
propician violencias y, a su vez, la violencia lesiona las relaciones de
compañerismo generando desconfianza y desconexión. El enfrentamiento que ocurre
en el calabozo demuestra que la violencia entre compañeros es continúa; debido
a que, en su entorno hay castigos, peleas y burlas. Estos conflictos son
generados por la falta del desarrollo de habilidades blandas que los cadetes
deben demostrar; en la mayoría de casos, cuando existen malas relaciones entre
ellos se fomentan acciones de violencia. De igual modo, la obra nos da a
entender que la violencia no es la solución para ningún problema, ya que solo
causa más conflictos y no nos ayuda a una convivencia saludable. Se resalta la
falta de compañerismo entre los integrantes de la escuela militar. Por tanto,
se motiva a las instituciones a que implementen programas que fomenten y
fortalezcan la amistad entre compañeros, y de esa manera evitar la violencia.
Se
muestra en la obra según Vargas Llosa (1963) “Y el Jaguar le dijo: "si
usted no estuviera en quinto, mi cadete, seguro que no se atrevía a sacarnos la
plata y los cigarrillos". En el fragmento, el Jaguar desafía a un cadete
de rango mayor y ocasiona una pelea, esta confrontación termina con el cadete
pidiendo ayuda a los demás. Por acciones como estas, compartimos las ideas de
la doctora Mayra Carmona (2022) quien afirma que, la violencia se debe combatir
desde nuestro lugar, es fundamental para la disminución de casos de maltrato.
La conducta del cadete en el colegio militar, refleja que la violencia solo
genera más violencia; por lo tanto, destaca la necesidad de implementar
mecanismos para detectar y prevenir situaciones peligrosas. En este sentido, la
actitud de Jaguar, no muestra respeto por los cadetes de quinto; por el
contrario, solo intenta imponer la supremacía del más fuerte. Paralelamente, si
normalizamos la violencia, estamos enviando un mensaje equivocado a las
generaciones futuras. Debido a ello, debemos ser modelos a seguir, que
promuevan la paz y la empatía. El texto analiza el comportamiento violento de
los personajes, demostrando que la violencia tiene consecuencias funestas; puesto
que, en la obra se comete un crimen como consecuencia de la cadena de violencia
adoptada por los cadetes de la escuela militar. Por consiguiente, es importante
implementar mecanismos preventivos en los colegios. Leer la obra “la ciudad y
los perros” es recomendable porque invita a los estudiantes a explorar acerca
de temas como la violencia, el acoso y sus consecuencias.
Referencias
bibliográficas:
Alvarado,
R. (2012). Análisis literario de "La ciudad y los perros". https://wwwelaguila-alvarado.blogspot.com/2012/09/analisis-literario-de-la-ciudad-y-los.html
Cuervo,
B. (2016). Mario Vargas Llosa: Escritor entre dos mundos. https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/recursos-1/colaboraciones/15666-mario-vargas-llosa-escritor-entre-dos-mundos
Encarnación,
P. (2017). El inicio de "La ciudad y los perros". https://www.estandarte.com/noticias/libros/novela/el-inicio-de-la-ciudad-y-los-perros-de-mario-vargas-llosa_3558.html
Fernández,
M. (2010). La ciudad y los perros o el macrocosmo peruano. https://www.proquest.com/openview/ca634a629e13a12f655fd6e5003ad3f4/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1818013
Martínez,
F. (2014). La fábrica de Machos en La ciudad y los perros. https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/5319/3915
Sección
Internacional Española. (2018). Producción Vargas Llosa. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:9cf381f2-188f-4edd-986c-4110d43e9e80/biografia-m-vargas-llosa.pdf
Vela,
M. (2022). Biografía de Mario Vargas Llosa. https://www.casadellibro.com/libros-ebooks/mario-vargas-llosa/2266
Integrantes
del grupo:
-
Ochoa Maita, Ashley Isabel
-
Silva Zavaleta, Lincoln Santiago
-
Villegas Bruno, Jhonatan André
No hay comentarios.:
Publicar un comentario