Buscar este blog

jueves, 27 de junio de 2024

Juicio crítico de la obra de Ricardo Palma : ¡Al Rincón! ¡Quita Calzón!

 



En la tradición ¡Al Rincón! ¡Quita Calzón!, el obispo visitaba el colegio regularmente, para asegurarse que los profesores y estudiantes cumplieran con sus responsabilidades. Sin embargo, en una ocasión, el maestro de latín no se presentó a clase. El obispo intervino y reemplazó al profesor ausente por ese día; ya que, los alumnos estaban sin control. Esta obra fue escrita por Ricardo Palma en Arequipa, Perú, en el año 1969. ¡Al rincón! ¡Quita calzón! Es una obra significativa que no solo entretiene, también enriquece el conocimiento sobre la cultura, la historia y la sociedad peruana del siglo XIX. Es importante leer esta obra ya que. Paulette Delgado (2019). “La docencia está en crisis a nivel global. Cada vez más docentes están contemplando abandonar su profesión debido al estrés, la carga laboral intensa y escasa remuneración. De acuerdo con las investigaciones de Phi Delta Kappa (PDK), los motivos más importantes detrás de estas decisiones son el estrés y agotamiento físico y mental (19%) el descontento con la gestión disciplinaria en las instituciones (60%), los recortes salariales y de beneficios (22%), así como el sentimiento de no ser valorados ni respetados (10%) ¿Será una decisión adecuada que los directivos ingresen a suplir a un docente cuando este falte a clases? ¿Estos encargados conocen el manejo de una clase? ¿Será pertinente los procesos que apliquen? Según el fragmento 1, notamos como dejaron solos a niños sin vigilancia alguna, esto nos es más que un acto irresponsable y desde aquí, invitamos a los padres de familia a darle una educación desde casa, donde les indiquemos a quien dirigirse en estas situaciones para no correr riesgos, también invitamos a los profesores a informar siempre de una posible falta antes de dejarlos solos, así las autoridades de la institución pueden tomar cartas en el asunto.

 

 

El obispo ejerce la violencia física con los alumnos, como se aprecia en el fragmento “¡Al rincón! ¡Quita calzón! En esos tiempos regía por doctrina aquello de que la letra con sangre entra, y todos los colegios tenían un empleado, cuya tarea era aplicar tres y hasta doce azotes sobre las posaderas del estudiante condenado”. Podemos observar que el obispo está ejerciendo maltrato hacia los estudiantes, utiliza el castigo físico como método de enseñanza, haciendo que los alumnos que cometen errores sean castigados. Es importante considerar el efecto que genera el castigo en los adolescentes, idea que, en el pasado, no era comprendida desde todas sus aristas; trayendo como consecuencia la baja autoestima y falta de motivación. Estos mecanismos inadecuados de enseñanza dejan secuelas en los adultos. Así mismo Dr. Rodney-Rodríguez (2014) Manifiesta que el profesor asume el poder para exigir disciplina y obediencia en muchas ocasiones con castigos corporales. En Contraste, ¿Es necesario recurrir a la violencia para enseñar y corregir a los alumnos? Buscamos reflexionar sobre los mecanismos de enseñanza tradicionales, los cuales pueden causar daño emocional.


El profesor no tenía paciencia ni respeto con los niños, se incomodaba y les negaba la opción de pensar en una respuesta; al pasar cinco segundos, empezaba el griterío por parte del maestro, estas son conductas negativas de un docente. Los maestros deben poseer características especiales como la paciencia y la empatía; uno de sus roles es crear un ambiente de confianza para que los estudiantes puedan expresar sus dudas. La educación tradicional niega la oportunidad de expresarse, por vergüenza, inseguridad o miedo. En la tradición, el maestro promueve la inseguridad y el miedo. ¿La educación tradicional aún persiste en las escuelas? ¿Qué consecuencias trae para los estudiantes? ¿Es mejor que la educación moderna? Del mismo modo, Covarrubias (2004) considera la relación maestro-alumno como uno de los factores del contexto educativo que más repercute en la calidad del aprendizaje, nos permitió revelar las formas de pensar de estudiantes, con base en los hallazgos hechos, podemos afirmar que, preguntar a la persona que aprende qué siente, averiguar cuáles son sus experiencias emocionales, qué espera de sus profesores en cuanto a sus conocimientos, prácticas didácticas, y en general sobre su actuación en la enseñanza, nos parece imprescindible, pues es a ellos a quienes se dirigen los esfuerzos de la educación y por los que se debe ajustar las condiciones que favorezcan su aprendizaje, su formación y su proyección profesional.

 

El obispo aprendió la lección a través de uno de los estudiantes de estatura muy baja, quien miraba al techo cuando el obispo le hacía preguntas sobre las declinaciones del latín, ello reflejaba desconocimiento de la materia. Pero el estudiante resulto ser hábil cuando le hizo una pregunta al obispo, quien desconocía la respuesta. El obispo subestimó las habilidades del estudiante. No obstante, ¿Crees que un profesor debe sentirse superior a sus alumnos? ¿Te parece adecuado subestimar a una persona? Para Galván-Cardoso, Siado-Ramos (2021) El mundo cambia segundo a segundo pero la educación ha evolucionado muy poco. Si miramos atrás, vemos que existen muchas cosas de las disponemos hoy en día, tales como: la tecnología, los programas de televisión, los libros que hace treinta años no existían. La sociedad ha evolucionado y con ello los niños también han cambiado. Los niños de la actualidad son más conscientes de muchas cosas del mundo que les rodea de lo que han sido las generaciones pasadas. Por ello, la escuela no se puede construir sobre cómo era antes, independientemente, si ese modelo funcionaba o no, ya que era un momento diferente y los niños/as de generaciones anteriores nada tienen que ver con los jóvenes de hoy. Los entornos de aprendizaje de los alumnos siguen siendo con pupitres y sillas y horarios definidos por asignaturas separadas. Los alumnos pueden decirte exactamente donde estarán sentadas el jueves a las diez y veinte de la mañana y con qué asignatura y profesor están trabajando. Todo es monótono y predecible. La escasa motivación de los alumnos y el elevado fracaso escolar me hacen replantearme si las herramientas que se han utilizado hasta el momento para llegar a nuestros alumnos son las adecuadas.

 

En definitiva, en ¡Al Rincón! ¡Quita Calzón!, Ricardo Palma relata una anécdota de como un niño pequeño le da una lección a un obispo abusivo que propinaba maltrato físico a los alumnos de una institución. Estamos completamente en descuerdo y no abalamos en ninguna circunstancia el maltrato físico hacia los alumnos, ya que no es la manera de educarlos. ¿Estás de acuerdo con ese estilo de educación? ¿Crees que estos actos y/o actitudes se mantienen aun en las instituciones? ¿Permitirías que tu hijo sufra estos castigos? Invitamos a todos los lectores a que lean esta obra un tanto divertida y bastante reflexiva sobre la educación antigua, donde el gran Ricardo Palma nos hace sentir parte de esta tradición peruana.

 

 

Referencias

 

Papahiu, P. C., & Robledo, M. M. P. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 34(1), 47-84.https://www.redalyc.org/pdf/270/27034103.pdf

Rodney-Rodríguez, Y., & García-Leyva, M. (2014). Estudio histórico de la violencia escolar. Varona, (59), 41-49.https://observatorio.tec.mx/edu-news/crisis-docencia/

Observatorio de Innovación Educativa. (2019). Crisis de la docencia: La educación superior se enfrenta a una gran crisis.https://observatorio.tec.mx/edu-news/crisis-docencia/

Universidad San Ignacio de Loyola. (2021). Trascendencia de la obra cumbre "Tradiciones Peruanas" de Ricardo Palma.https://saladeprensa.uss.edu.pe/Sala-Prensa-Ricardo-Palma-Trascendencia-de-su-obra-cumbre-%E2%80%9CTradiciones-Peruanas%E2%80%9D

Libros Peruanos. (2019). Recordemos y honremos a un olvidado: Abraham Valdelomar, un escritor clásico peruano, en el centenario de su fallecimiento.https://www.librosperuanos.com/autores/articulo/00000002437/Recordemos-y-honremos-a-un-olvidado-a-Abraham-Valdelomar-un-escritor-clasico-peruano-en-el-centenario-de-su-fallecimiento

Crónica Viva. (2024). César Vallejo: Entrevista a Abraham Valdelomar, el Conde de Lemos.https://www.cronicaviva.com.pe/cesar-vallejo-entrevista-a-abraham-valdelomar-el-conde-delemos/

Pérez Garay C. A. (2023). Las Tradiciones peruanas de la colección Ricardo Palma de la Biblioteca Nacional del Perú. Un análisis de seis ejemplares. Aula Palma, 20(20), 265–311.https://doi.org/10.31381/ap.v20i20.4457

León Donayre, R. (2018). Un Ricardo Palma para el Perú del siglo XXI. Tradición, Segunda época, (17), 124–132.https://doi.org/10.31381/tradicion.v0i17.1374

Ana, G. & Elizabeth, S. (2021). Educación Tradicional: Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. Ciencia Matria, 7(12), 7.https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/457/644

 

Integrantes

Bazan Martens Diego Rafael

Eche Castrillon Desiree Tatiana

Siapo Chiotti Mirella Corina

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario