Buscar este blog

sábado, 6 de julio de 2024

Paco Yunque: Inocencia y realidad peruana

     




 

Paco Yunque la obra escrita en 1931 por el autor peruano César Vallejo que pertenece a la escuela del realismo social. Está obra está ambientada en una escuela de provincia, nos lleva a través de la vida de un niño humilde que enfrenta las injusticias del sistema educativo, este relato se centra en Paco Yunque, quien es acosado y discriminado por Humberto Grieve. Vallejo utiliza un narrador omnisciente el cual nos permite explorar los pensamientos y sentimientos de Paco, así como las dinámicas de poder y desigualdad en la escuela.

La narrativa emplea un lenguaje sencillo, pero también simbólico, destacando la denuncia de profundas injusticias sociales y abusos de poder. Esta obra nos invita a reflexionar sobre la necesidad de empatía y solidaridad en la sociedad; también plantea una crítica más amplia sobre la estructura social de la época, destacando la importancia de la justicia y la equidad en todos los ámbitos de la vida.

Carlos Eduardo Zavaleta habla sobre la prosa de César Vallejo y uno de sus cuentos Paco Yunque. Presenta la vida de un niño en mundo de clases sociales muy diferentes en el Perú. Donde la injusticia y desigualdades persisten en la sociedad. Este cuento es un testimonio de como la falta de empatía y comprensión puede afectar en la sociedad, que menciona lo siguiente:

— ¿Por qué llega usted tarde? — Porque fui a comprar pan para el desayuno. — Y por qué no fue usted más temprano? — Porque estuve alzando a mi hermanito y mamá está enferma y papá se fue al trabajo. — Bueno –dijo el profesor, muy serio–. Párese ahí… Y, además, tiene usted una hora de reclusión. Le señaló un rincón, cerca de la pizarra de ejercicios.  (Zavaleta, 1988, p. 9)

En este fragmento anterior, podemos ver la falta de empatía y comprensión por parte del profesor hacia Paco Yunque por llegar tarde a clases, a pesar de que Paco le dio una justificación, ya que tenía que cuidar a su hermanito debido a que su mamá está enferma y su papá no está en casa. A pesar de esta explicación, el profesor decide castigarlo con una hora de reclusión, lo cual refleja la falta de empatía y comprensión hacia la situación personal y familiar de Paco, en este fragmento, podemos ver como las injusticias sociales pueden manifestare en el ámbito escolar, donde los estudiantes de familias de bajos recursos y de clase social baja pueden ser discriminadas injustamente. Cuando el profesor regaña a Paco, se ve que preferencias por clases sociales, ya que su compañero Humberto, por ser hijo de un padre de clase alta, no le castigaron igual que a Paco. En este diálogo se precisa lo dicho:

Paco Fariña, se levantó entonces y dijo: — Grieve también ha llegado tarde, señor. — Miente, señor –respondió rápidamente Humberto Grieve–. No he llegado tarde. Todos los alumnos dijeron en coro: — ¡Sí, señor! ¡Sí, señor! ¡Grieve ha llegado tarde! — ¡Psch! ¡Silencio! –dijo malhumorado el profesor y todos los niños se callaron. El profesor se paseaba pensativo. Fariña le decía a Yunque en secreto: — Grieve ha llegado tarde y no lo castigan. Porque su papá tiene plata. (Zavaleta, 1988, p. 9)

Al final del diálogo, se puede notar como las diferencias económicas influyen en el trato que reciben los estudiantes de bajos recursos y de clase alta. Una muestra es el mal humor del profesor al lidiar con igualdad hacia sus alumnos y como esta reacción del profesor puede perjudicar al alumno haciéndolo sentir humillado y burlado delante de sus compañeros.

Paco Yunque no solo es un ejemplo de maltrato individual, sino un problema de la sociedad estructurada al entorno a la discriminación y desigualdad, Humberto, el hijo del patrón de la madre de Paco Yunque se convierte en el antagonista principal, aprovechando su posición privilegiada, Humberto somete y obliga a Paco a un trato humillante y violento. El que Humberto se refiera a Paco como "mi muchacho", le obliga a obedecer sus órdenes, reflejando la profunda humillación hacia el personaje principal. Dicho esto, podemos afirmar con la narración de autor:

— Estate quieto así –le ordenó imperiosamente–. No te muevas hasta que yo te diga. Humberto Grieve se retiró a cierta distancia y desde allí vino corriendo y dio un salto sobre Paco Yunque, apoyando las manos sobre sus espaldas y dándole una patada feroz en las posaderas. Volvió a retirarse y volvió a saltar sobre Paco Yunque, dándole otra patada. Mucho rato estuvo así jugando Humberto Grieve con Paco Yunque. Le dio como veinte saltos y veinte patadas. (P. 26). "En 'Paco Yunque', Vallejo denuncia la crueldad y el abuso que sufren los niños en un sistema educativo opresivo y deshumanizante, reflejando así la brutalidad de una sociedad injusta" (Vallejo, 1931)

Por un lado, nos encontramos con la persona de Paco Fariña, quién es todo lo opuesto a nuestro Paco Yunque, es decir; el peruano resiliente, el individuo que en la esfera social resta importancia al que o quienes se encuentra en su camino. Ello vemos reflejado en el siguiente extracto:

—Yo también me llamo Paco, Paco Fariña. No tengas pena(...)Paco Yunque no

respondía nada. Este otro Paco le molestaba. Como éste eran seguramente todos los

demás niños: habladores, contentos y no les daba miedo el colegio. ¿Por qué eran así?

Y él, Paco Yunque, ¿por qué tenía tanto miedo?  (pag.16, 2020).   

La cita nos manifiesta que, para construir de forma correcta la identidad de un infante se necesita que se le brinde seguridad en la vida (Fromm, 1955), protección y amor; por ello hacemos un llamado a los padres de familia, que deben considerar que pueden hacer niños inteligentes o destrozados emocionalmente.

Y si queremos ahondar más en la simbolización de Paco Fariña; el narrador da a inferir que sería voz de la conciencia de Paco Yunque; en el cuál conforme trascurre el relato, se mantiene presente en posición de protesta, ante la opresión de Humberto Grieve y en sí del Sr. Grieve, que representa explícitamente como se indica en (Universidad Privada Antenor Orrego, 2006) “(...)las fuerzas que conciben implementan, ejecutan y manipulan la economía, la política, la cultura y la educación en el Perú(...)”

En el cuento Paco Yunque se destaca la falta de empatía y solidaridad en la escuela y el entorno social del protagonista, se muestra como Paco Yunque, un niño humilde, entra en una escuela dominada por la presencia abusiva de Humberto Grieve, el hijo del jefe de la mamá de Paco Yunque; asimismo , él es víctima de sus compañeros de clase, que lo marginan y le niegan cualquier tipo de apoyo, solo por ser hijo de una sirvienta, en el cuento se ve reflejado como una jerarquía social rígida y cruel que perpetúa la desigualdad y el abuso de poder, como se menciona en el texto:

De repente se oyó un llanto. Era Yunque que estaba llorando de las fuertes patadas del niño Humberto. Entonces salió Paco Fariña del ruedo formado por los otros niños y se plantó ante Grieve, diciéndole:

— ¡No! ¡No te dejo que saltes sobre Paco Yunque!

Humberto Grieve le respondió amenazándole:

— ¡Oye! ¡Oye! ¡Paco Fariña! ¡Paco Fariña! ¡Te voy a dar un puñetazo!

Pero Fariña no se movía y estaba tieso delante de Grieve y le decía:

— ¡Porque es tu muchacho le pegas y lo saltas y lo haces llorar! ¡Sáltalo

y verás! (Cesar Vallejo, 1931, p 26)

        Se refleja una jerarquía social rígida mostrando la desigualdad y el abuso de poder. Que se normaliza desde la infancia, asimismo, se evidencia el clasismo y la injusticia social. El filósofo francés Jean-Jacques Rousseau (2016) comenta que en toda sociedad donde algunos poseen mucho mientras otros no tienen nada, no puede haber ni amistad ni república, sino tan sólo tiranía cruel e implacable por un lado y, por el otro, una obediencia rastrera y temerosa.

        En conclusión, esta obra de Cesar Vallejo nos enfrenta a la cruda realidad de las injusticias sociales y opresión de las clases que se ve reflejada en la historia mediante un lenguaje profundo. La obra relata cómo las dinámicas de poder y desigualdad se manifiestan incluso en los niños, al mostrar la crueldad infantil y la falta de empatía. Por ello, Vallejo tiene como finalidad hacernos reflexionar sobre la empatía, igualdad y sobre todo en la educación de hoy en día, como la marginación afecta a los niños y poca empatía por parte de algunos docentes; por ello se necesita una transformación en el sistema educativo, ya que, afecta directamente a los niños.

Referencias

·         Fromm, E. (1955). El arte de amar [PAIDOS NUEVA BIBLIOTECA]. https://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/el-arte-de-amar.pdf

·         Universidad Privada Antenor Orrego. (2006). “El cuento andino en La Libertad”. Pueblo Continente, 17(1), 73. https://static2.upao.edu.pe/descargas/4e137ef82ee0bf5e323b8f1b2d414084301edf4c883bee6c1f99af13cfdc648fe03b4b6791743c713d421507399713ee2c631338ca3aeba1b4e28333af1709b1/volumen-17-n-1-enero---junio-2006.pdf

·         Zavaleta, C. E. (1988). La prosa de césar Vallejo(https://www.cervantesvirtual.com/research/la-prosa-de-cesar-vallejo/e4f84673-6afc-4b0e-abbb-a0d525204e06.pdf)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario