Buscar este blog

viernes, 5 de julio de 2024

“El posromanticismo en Cartas Literarias a una mujer de Bécquer”

¿"Cartas Literarias a una mujer” de Bécquer puede catalogarse como una obra posromántica? El posromanticismo es una corriente literaria que surge a mediados del siglo XIX y está caracterizada por una poesía ostentosa e intimista (Igartua, 2021, párr. 1).  Hay variedad de análisis y reseñas donde Bécquer es presentado como un representante del posromanticismo con su obra “Rimas”, empero, hay evidencias de que también se considera a las Cartas como una obra preponderante en este movimiento. Vale la pena analizar la tendencia en cuestión desde las “Cartas Literarias”, puesto que el posromanticismo es una etapa más de la evolución literaria que nos permitirá comprender cómo hoy en día tenemos lo que llamamos literatura.

Retomando lo que menciona Igartua (2021), podemos encajar a las Cartas en esta corriente porque identificamos su intimismo en el siguiente fragmento: “La poesía eres tú, porque esa vaga aspiración a lo bello que la caracteriza, y que es una facultad de la inteligencia en el hombre, en ti pudiera decirse que es un instinto” (Bécquer, 1861, p. 5), puesto que refleja los sentimientos y emociones más personales de nuestro autor. Además, Bécquer plantea en estas líneas que cualquier persona es capaz de crear poesía y expresa que vivió un amor que lo marcó tanto que le sembró la idea de ser poeta y ese ex amor es musa de su producción literaria, tales ideas son expresadas de manera ostentosa cuando afirma
que la belleza de la poesía es natural en la mujer. Por otra parte, podemos afirmar que también instaura la ficción y por ser entregas periodísticas es interesante atender a algún sintagma que colabora en la construcción de esa ficción entregada en “folletines”, por ejemplo “se continuará” inscripto al final de una de las Cartas, sintagma que hace partícipe al lector y plasma en palabra la idea de la presencia de la ausencia” (González, 2003, p. 304).

 

Ahora bien, la gran influencia y reconocimiento de Bécquer como el principal exponente de la poesía posromántica, se debe a que sus obras son capaces de transmitir emociones profundas y complejas de manera directa y personal. (Fernández, Tomás y Tamaro, 2004, párr 1). Tal influjo se evidencia en su estilo poético único, su capacidad para expresar la belleza y la melancolía a través de la palabra. Sus obras se convirtieron en un referente para los escritores posrománticos, que encontraron en Bécquer un modelo de expresión lírica y emotiva que dio pie a una nueva etapa en la Literatura Española del siglo XIX. Bécquer se caracterizó por una profunda exploración de sus sentimientos, la melancolía y la naturaleza, elementos que resonaron con las tendencias posromántica de la época, tomamos como evidencia:

 

” Hace ya mucho tiempo -yo no te conocía y con esto excuso el decir que aún no

había amado-, sentí en mi interior un fenómeno inexplicable. Sentí, no diré un

vacío, porque sobre ser vulgar, no es ésta la frase propia; sentí en mi alma y en

todo mi ser como una plenitud de vida, como un desbordamiento de actividad

moral que, no encontrando objeto en qué emplearse, se elevaba en forma de

ensueños y fantasías, ensueños y fantasías en los cuales buscaba en vano la

expansión, estando como estaban dentro de mí mismo.” (Bécquer, 1861, p. 17),

 

pues refleja temas como el amor imposible, la tragedia y la pasión, elementos característicos del posromanticismo que buscaban transmitir emociones profundas y complejas, como afirma López (1972) en la mayor parte de la crítica se lee que en las Cartas el autor toma una posición de poeta romántico (p. 2).

 

La profunda exploración de los sentimientos personales de Bécquer y su capacidad para expresar la melancolía y la belleza en sus escritos han dejado una huella indeleble en la literatura posromántica. Fernández, Tomás y Tamaro (2004) destacan que Bécquer es capaz de transmitir emociones profundas y complejas de manera directa y personal, lo que le ha ganado reconocimiento como el principal exponente de esta corriente literaria. Su estilo poético único y su habilidad para capturar la esencia de la melancolía y la naturaleza han servido como modelo para otros escritores posrománticos, influenciando la evolución de la literatura española del siglo XIX.

 

Síntesis Final de lectura:

 

En definitiva, las Cartas literarias a una mujer de Gustavo Adolfo Pécquer pueden considerarse una obra típica del posromántico, que se distingue por su intimidad y su capacidad para transmitir sentimientos emocionales profundos y complejos. A través del análisis se puede comprobar que Becker utiliza una poesía ostentosa y personal, característica de este movimiento literario. Su capacidad para expresar la belleza y la tristeza, así como su profunda exploración de las emociones y la naturaleza, dejaron una huella importante en la literatura del siglo XIX, y las “Cartas literarias”, como sus “Cartas manuscritas”, reflejan y reafirman la transición literaria más allá del Romanticismo. El estatus de Becker como modelo de expresión lírica y emocional. Esto no sólo enriquece nuestra comprensión de su obra, sino que también nos permite apreciar mejor el desarrollo y la influencia duradera de la literatura española.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Bécquer, G. (1981). Cartas literarias a una mujer. El Contemporáneo.

 

Igartua, M. (21 de junio de 2021). El Posromanticismo. History of Spain.

https://historyofspain.es/video/el-postromanticismo/

 

Fernández, Tomás y Tamaro, E. (2004). «Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer». Biografías         

y Vidas. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/becquer.htm

 

Rusell, P. (2020). Cartas literarias a una mujer / Cartas desde mi celda. Librotea. 

https://librotea.eldiario.es/libros/cartas-literarias-a-una-mujer-cartas-desde-mi-celda

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario