Buscar este blog

martes, 9 de julio de 2024

"El vínculo prohibido: Incesto y destino en la familia Buendía"

       

        El incesto es la cópula entre dos parientes cercanos, especialmente entre padre e hija, madre e hijo, hermano y hermana. Brenes (2023) Por ello a través de generaciones, dentro del linaje de una familia, se ha visto el incesto como problemática, trayendo consigo malformaciones en un feto, desunión y conflictos por desconocimiento de lazos familiares. Este tema ha sido recurrente en diferentes obras, tal como “Cien años de Soledad” que narra la historia de la familia Buendía a lo largo de varias generaciones en el ficticio pueblo de Macondo. A medida que los Buendía se multiplican, también lo hacen sus conflictos internos y las repercusiones de sus decisiones. Entre estos conflictos, el incesto emerge como una fuerza perturbadora que resuena a lo largo de la narrativa, señalando la incapacidad de la familia para escapar de su propio destino trágico. En nuestra opinión, el incesto en la familia Buendía simboliza la repetición de la historia y la condena de la soledad y la tragedia generacional. Por lo tanto, el objetivo de nuestro artículo es explorar cómo el incesto en sus diversas manifestaciones dentro de la familia Buendía, no solo revela la fragilidad de las relaciones humanas, sino que también funciona como un dispositivo narrativo que profundiza en las tensiones psicológicas y emocionales de los personajes. Además, examinaremos cómo este tema simbólico contribuye a la construcción de un mundo literario en el que el pasado y el presente se entrelazan inexorablemente, marcando el destino trágico de la familia.

        Nosotros pensamos que el incesto es un acto que en aquellos tiempos estaba normalizado. Esta normalización del incesto dentro de la narrativa plantea una serie de preguntas sobre la naturaleza de las relaciones humanas y la flexibilidad de las normas sociales en contextos aislados. ¿Cómo afecta la normalización del incesto en la percepción del lector sobre los personajes y sus acciones? ¿Puede la repetición de un tabú convertirlo en una norma aceptable dentro de un determinado contexto cultural? Desde el principio, el matrimonio entre primos hermanos José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán establece una pauta que se repetirá a lo largo de las generaciones. Aunque inicialmente hay resistencia y preocupación por parte de Úrsula debido a la maldición de los hijos con cola de cerdo, esta preocupación no impide que la relación prosiga ni que futuros descendientes también entren en relaciones incestuosas. El hecho de que estas relaciones se produzcan sin un juicio moral severo por parte de otros personajes o del narrador ayuda a que se de esta normalización. Por ejemplo, la relación entre Amaranta Úrsula y Aureliano Babilonia se desarrolla con una naturalidad sorprendente, incluso cuando se descubre su parentesco, la reacción es de asombro más que de repulsión. Márquez describe su amor y vida juntos con un tono que sugiere aceptación: “Para ellos no había pasado ni presente, sólo un futuro interminable donde vivirían felices” (Márquez, 1967). Esta falta de condena explícita permite al lector percibir estas relaciones desde una perspectiva menos moralista y más contextual. Además, vemos el hecho de que Amaranta se sienta segura de que no habrá consecuencias nefastas porque Aureliano José “no había sido concebido con amor" ilustra la internalización y racionalización del incesto dentro de la familia Buendía. "En el fondo de su corazón, sin embargo, se sentía segura de que no ocurriría nada, porque Aureliano José no había sido concebido con amor sino con un temor solapado por el deseo." (Márquez, 1967). ¿Que nos refleja esta cita? Dentro de esta narrativa de "Cien años de soledad", las relaciones incestuosas son abordadas con una mezcla de inevitabilidad y aceptación, más allá de la condena moral. La normalización del incesto en Macondo puede ser vista también como una consecuencia del aislamiento del pueblo. Macondo, siendo una comunidad relativamente cerrada y autosuficiente, desarrolla sus propias normas y costumbres, alejadas de la influencia externa. Este contexto permite que ciertos tabúes, como el incesto, pierdan su carga negativa y se integren en la vida cotidiana. La historia de los Buendía es, en muchos aspectos, una alegoría de las sociedades aisladas que crean sus propias reglas y modalidades, independientemente de las normas universales.

        Continuando con el siguiente punto, se explora cómo la culpa y el pecado atormentan a la familia Buendía por la práctica del incesto, ya que esta situación se transmite de generación en generación. Además de demostrar la incapacidad de romper con los patrones destructivos que condena a la familia Buendía a la soledad y a la tragedia. Asimismo, dentro de tan majestuosa narrativa, se plantea la disyuntiva del ¿Por qué, García Márquez acoge al incesto como un tema repetitivo dentro de “Cien años de Soledad”? A lo largo de la novela, el incesto se presenta como un elemento trágico y recurrente que contribuye al destino fatal de la familia Buendía. Por ello “Gabo” utiliza al incesto como una metáfora de la repetición de patrones destructivos dentro de la familia. Pues tal, y como lo menciona Chinchilla (2015) que “El incesto entre Amaranta Úrsula y Aureliano Babilonia participa del simbolismo mandálico, en el sentido de representar la unión armónica de la psique consciente, el yo (Aureliano Babilonia) y el inconsciente (Amaranta Úrsula). La penúltima generación de los Buendía supera el temor hereditario de la estirpe, dejando de un lado la prohibición familiar contra el incesto, alcanzan pues el sí mismo, especialmente con el nacimiento del cola de cerdo, aspecto éste que lo distingue de los demás miembros de su familia: un ser hibrido que integra plenamente la psique consciente, el yo, pero instintiva e irracional, representada por la cola de cerdo”. (pag.24). Es a través de esta cita que nos explica el pensamiento de García Márquez, en el selecto uso de metáforas en la obra para abordar temas tabúes para las sociedades pasadas. Por ello, se menciona en cierta parte de la obra que: “Llegó a la conclusión que aquel hijo (el coronel Aureliano Buendía) por quien ella (Úrsula Iguarán) habría dado la vida, era simplemente un hombre incapacitado para el amor. Una noche, cuando lo tenía en el vientre, lo oyó llorar. Fue un lamento tan definido, que José Arcadio Buendía despertó a su lado y se alegró con la idea de que el niño iba a ser ventrílocuo. Otras personas pronosticaron que sería adivino. Ella, en cambio, se estremeció con la certidumbre de que aquel bramido profundo era un primer indicio de la temible cola de cerdo. Pero la lucidez de la decrepitud le permitió ver, y así lo repitió muchas veces, que el llanto de los niños en el vientre de la madre no es anuncio de ventriloquia ni facultad adivinatoria, sino una señal inequívoca de incapacidad para el amor”. (García, 1967, cap. 6). Es decir, desde esta escena se nos invoca el hecho de la incapacidad de amar, y el posible nacimiento de un hijo con cola de cerdo, fruto de la relación incestuosa, ya que la familia Buendía vive bajo la advertencia o maldición por las relaciones amorosas entre familiares. Esto, nos hace ver que el tema del incesto no se presenta de manera casual dentro de la obra. Ya que, su presencia sirve como un elemento simbólico que profundiza temas como la soledad, la culpa y la repetición cíclica de la historia, por lo cual, transmite un mensaje más profundo sobre la naturaleza humana y el destino de la Familia Buendía.

        En conclusión, nosotros opinamos que el incesto en la familia Buendía simboliza la repetición de la historia y la condena de la soledad y la tragedia generacional. Acto que en esos tiempos estaba normalizado y como atormenta a la familia Buendía por el sentimiento de culpa. Por ello, a lo largo de la historia se representa al incesto como aquella desdicha que hace pasar a la familia por diversas vicisitudes a lo cual “Gabo”, las acoge como metáforas relacionadas con temas tabúes que llegan a sintetizar a la obra como un paladar para los gustos de todos los lectores. Por último, es fundamental que, como lectores, no solo reconozcamos estas dinámicas problemáticas, sino que también reflexionemos sobre cómo la literatura puede servir como espejo de la sociedad. Para avanzar, es necesario fomentar un diálogo abierto y crítico, promoviendo la educación y la conciencia sobre estos temas delicados para evitar que se repitan en la realidad.

 

 


 

BIBLIOGRAFÍA


Incesto. (s/f). Ámbito Jurídico. Recuperado el 4 de julio de 2024, de https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/incesto

 

Garcia Marquez, G. (1967). Cien años de Soledad. Sudamericana. Recuperado el 4 de julio de 2024, de https://www.secst.cl/upfiles/documentos/02072019_916am_5d1b755b8c54f

.pdf

(S/f). Researchgate.net. Recuperado el 4 de julio de 2024, de https://www.researchgate.net/publication/326212604_El_incesto_en_Cien_an

No hay comentarios.:

Publicar un comentario