Buscar este blog

sábado, 6 de julio de 2024

EL ESPIRITUALISMO Y LA EXISTENCIA HUMANA

 


Sócrates creía que solo al conocerse a uno mismo se podía alcanzar la virtud y vivir en armonía con el mundo y este autoconocimiento nos llevaría a encontrar nuestro propósito y sentido de vida, es así que yace en la espiritualidad humana la pregunta eterna: ¿Cuál es nuestro propósito en este mundo?, ¿por qué estamos aquí? Estas interrogantes, reflejan el anhelo humano de comprender nuestra propia naturaleza y nuestra relación con el mundo. La espiritualidad abre un camino hacia la exploración de estas cuestiones trascendentales a través de diferentes prácticas como rituales sagrados o momentos de reflexión, que buscan descifrar el misterio de nuestra existencia y encontrar un sentido profundo en nuestras vidas. Estos aspectos se abordan en el libro “El Burdel de las Gitanas” semejante a “Lo sagrado y lo profano” en donde según Vila (2018) “se analiza cómo la obra refleja temas profundos y simbólicos”.

Tomando como referencia a uno de sus fragmentos de "Las tres gracias" en donde uno de los personajes uno de los personajes menciona lo siguiente en torno al pecado original:

Es algo muy serio e importante, Padre. Ustedes los teólogos, se quedan en la teología del pecado original, pero para mí se trata de otra cosa, de algo más complicado y mucho más importante, se trata de las implicaciones biológicas y médicas incluidas en la teología del pecado original...». Se calló bruscamente y empezó a recorrer la estancia. «Porque hoy, Padre, sabemos que Dios no ha podido destruir su propia creación. El hombre ha seguido siendo el mismo, es aún como eran Adán y Eva en el Paraíso, antes del pecado. El mismo, es decir, poseedor de las mismas virtualidades biológicas. En el cuerpo humano, se ha conservado todo, Padre, y, por consiguiente, el misterio de la vida eterna concedida a Adán también se ha conservado... (Eliade, 2003, p.28)

En base a ello, consideramos que la obra puede llegar a ser controversial al desafiar las concepciones tradicionales y al plantear cuestionamientos entre teología y ciencia, la existencia humana y la diversidad de enfoques para comprender el mundo, es así como la exploración de estas áreas y su diálogo constructivo nos pueden llevar a un mayor entendimiento y aprecio de la complejidad de la existencia humana. Otro aspecto que se aborda es la respuesta a la vida a eterna, la cual se supone que se encuentra en nuestro organismo oculto por enfermedades como consecuencia del pecado original, dicha apreciación no es compartida desde nuestra perspectiva ya que no hay pruebas que respalden tal afirmación por lo que nos planteamos interrogantes como: ¿Se podrá encontrar explicación a nuestra existencia solo en la fe? ¿Por qué Dios no ha podido acabar con una de sus creaciones? ¿Será que en algún momento de la historia se hallará la vida eterna? el tiempo y las investigaciones darán respuesta.

Por otro lado, para el desarrollo de la obra es relevante la ciudad de Bucarest, lugar en donde se ambientan los relatos, ya que el autor señala que “es el centro de una mitología inagotable” (Mircea, s.f) permitiendo así la inclusión de comparaciones mitológicas con los eventos narrados uniendo lo cotidiano con lo irreal, en donde el autor explora temas como el viaje espiritual y la relación entre lo real y lo imaginario, lo que resuena con la experiencia humana de buscar significado en el mundo. Su enfoque equilibrado entre lo racional y lo místico ofrece una perspectiva única sobre la condición humana y el universo.

Esto se refleja en el relato “El puente”

“Adonis, es decir, quedó indirectamente castrado por voluntad de Afrodita, una diosa mayor de la que era amante, hijo o esposo; por su parte, el teniente quedó traumatizado por su encuentro con la realidad última, ese misterio de la identidad Brahma-atman. Pero no querría que me interpretaran ustedes mal. No querría que pensaran que se trata de un accidente de orden fisiológico ni psicosomático. Ya les he dicho que su tragedia era de orden metafísico y teologal (…). Al seguir comportándose como un don Juan, el teniente se comporta como un Adonis. Ya comprenden lo que quiero decir: su alma ya no tiene apegos. Ahora bien, en él sólo

cuenta el espíritu. Su tragedia es de orden espiritual.” (Eliade, 2003, p. 47).

Donde se establece un paralelo entre Adonis y el teniente, sugiriendo que ambos han experimentado una castración simbólica. El teniente pierde la noción de su identidad al impactarse con la realidad última, dañando su esencia emocional y espiritual, quedando solo su parte física. Además, la obra profundiza en la búsqueda espiritual y existencial de los personajes, quienes, atrapados entre lo mundano y lo trascendental, buscan sentido en sus vidas. La constante tensión entre lo tangible y lo intangible refleja el anhelo de trascendencia y autocomprensión. Eliade utiliza la mitología y el simbolismo para enriquecer esta exploración, permitiendo que los personajes naveguen entre lo visible y lo invisible en su búsqueda de identidad. “La obra muestra cómo el hombre común, con una existencia banal, se convierte en el elegido inútilmente reclamado por lo sagrado, ya que su ignorancia le impide ver más allá de la ilusión” (Danciu, 2018). Esta lucha interna del protagonista sugiere una realidad distorsionada y misteriosa, en la que la percepción limitada nos mantiene atrapados en una ilusión cotidiana, como en el fragmento donde Hildegard menciona que "todos estamos soñando", sugiriendo que la realidad es tan surreal como un sueño.

“—¡Señoritas, yo era joven y guapo y tenía alma de artista! Una joven abandonada era algo que me partía el corazón. Hablé con ella, intenté consolarla.

Así fue como empezó la tragedia de mi vida.” (Eliade, 2003, p.74)

Este fragmento es bastante interesante pues presenta una dualidad intrigante: el narrador, un personaje complejo y sensible, se enfrenta a un giro trágico que sugiere una realidad sombría, destacando la fragilidad de nuestras decisiones y cómo pequeñas acciones pueden afectar significativamente nuestro futuro, se evidencia que incluso las intenciones más nobles pueden resultar en situaciones imprevistas y desencadenar consecuencias desastrosas. De esta manera, la descripción del narrador y sus aflicciones nos impulsa a reflexionar sobre nuestras propias motivaciones, moralidad y la complejidad de la naturaleza humana, recordándonos lo imprevisto y voluble que puede ser el futuro. Además, enfatiza la importancia de reflexionar antes de actuar y ser conscientes de nuestras acciones diarias, subrayando la necesidad de considerar cuidadosamente las repercusiones de nuestras decisiones, por más insignificantes que parezcan, ya que pueden tener un impacto significativo en nuestras vidas.  Las obras de Eliade generalmente exploran una relación entre lo sagrado y lo profano, y esta no es la excepción pues muestra como en burdel, un entorno socialmente considerado mundano e irreverente, pueden encontrarse elementos sagrados, lo que nos lleva a reconsiderar nuestras percepciones de lo divino y lo humano. El artículo de Vila-Sanjuán en Zenda refuerza esta idea al resaltar cómo Eliade presenta momentos que evocan lo sagrado en contextos profanos, desafiando nuestras concepciones convencionales y mostrando una realidad compleja que trasciende la ficción y se conecta con nuestra cotidianidad.

Finalmente podemos destacar que en la obra se muestra cómo la búsqueda espiritual y la confrontación entre lo sagrado y lo profano son elementos centrales en la experiencia humana. La habilidad de Eliade para entrelazar lo cotidiano con lo mítico refleja una profunda comprensión de la complejidad de nuestra existencia. Al integrar referencias mitológicas y simbolismos en su narrativa, el autor nos desafía a reflexionar sobre nuestra percepción de la realidad y nuestra capacidad para trascender lo mundano. La tensión entre lo tangible y lo intangible que enfrentan los personajes nos recuerda la importancia de mantener una mente abierta y curiosa en nuestra propia búsqueda de sentido. En definitiva, "El Burdel de las Gitanas" no solo invita a una introspección personal sino también a un diálogo constante entre nuestra realidad cotidiana y las posibilidades de lo trascendental, sugiriendo que la verdadera comprensión de nuestra existencia puede residir en la intersección de ambos mundos.

 

Referencias:

Danciu, L. (2018). „La Țigănci”, nuvela-parabolă a profetismului eliadesc / «La Țigănci» – The Parable of the Eliadesc Prophetism. Swedish Journal Of Romanian Studies, 1(1), 69-86.

https://doi.org/10.35824/sjrs.v1i1.16804

Eliade, M. (2003). El burdel de las Gitanas (3.a ed., Vol. 65). Siruela.                  https://vdocuments.mx/el-burdel-de-las-gitanas-mircea-eliade-e.html?+page=40&page=1

M, A. (2024). Sócrates y su visión profunda acerca de la espiritualidad - AVEEC. AVEEC.

https://aveec.org/pensamiento-critico/que-dice-socrates-sobre-la-espiritualidad/#:~:text=S%C3%B3crates%20cre%C3%ADa%20firmemente%20en%20la%20idea%20de%20que%20el%20conocimiento,constante%20de%20conocimiento%20y%20autoconocimiento.

Ruz, S. (2022). Existencialismo: definición e historia de esta corriente de pensamiento. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/cultura/existencialismo

Vila-Sanjuán, S. (2018). Mircea Eliade: pasión entre símbolos. Zenda.

https://www.zendalibros.com/mircea-eliade-pasion-entre-simbolos

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario