Buscar este blog

martes, 2 de julio de 2024

NO MÁS DESPROTEGIDOS




         En la novela “Aves sin nido”, Clorinda Matto de Turner explora las desigualdades sociales y de género en una aldea indígena del siglo XIX en Perú. Con su narrativa, Matto de Turner expone los abusos de poder y las contradicciones de las instituciones que mantienen la opresión de los más vulnerables, en particular a las mujeres. En el siguiente fragmento particularmente significativo muestra a la señora de Marín intercediendo por una familia indígena ante el párroco local, exponiendo así las tensiones y desigualdades subyacentes:

-En nombre de la Religión cristiana, que es puro amor, ternura y esperanza; en nombre de vuestro Maestro, que nos mandó dar todo a los pobres, os pido, señor cura, que deis por terminada esa deuda que pesa sobre la familia de Juan Yupanqui. ¡Ah! tendréis en cambio doblados tesoros en el cielo ....

-Señorita mía repuso el cura Pascual arrellanarse en el asiento, y apoyando ambas manos en los brazos del sillón- todas esas son tonterías bonitas, pero, en el hecho, ¡válgame Dios! ¿Quién vive sin rentas? Hoy, con el aumento de las contribuciones eclesiásticas y la civilización decantada que vendrá con los ferrocarriles, terminarán los emolumentos; y ... de una vez doña Lucía, fuera curas; ¡nos moriremos de hambre! (Matto,1889).

El fragmento muestra que las autoridades prefieren su propia comodidad y mantienen su poder en lugar de ayudar a aquellos que lo necesitan. En la conversación, vemos que los ricos y los poderosos son
indiferentes y fríos con los desafortunados, y la discrepancia de sus acciones con sus creencias religiosas. Las acciones de las instituciones religiosas y gubernamentales muestran su mayor interés en la riqueza y el poder, en lugar de los valores éticos que ellos mismos predican. Lamentablemente el fragmento muestra que, muchas autoridades en la actualidad son fácilmente influenciadas por los intereses económicos y abuso de poder. El diálogo destaca no solo la falta de conexión entre la enseñanza religiosa y la rutina cotidiana, sino también la batalla de mujeres como la esposa de Marín por defender los derechos de los menos privilegiados en un mundo controlado por hombres. La empatía y la justicia son representadas por la señora de Marín, mientras que el sacerdote personifica una estructura patriarcal que mantiene la desigualdad y el abuso de poder.
Al observar la indiferencia del cura Pascual ante la petición de la señora de Marín, se nos invita a cuestionar: ¿Cómo es posible que las instituciones que deberían promover la justicia y la equidad prefieran mantener su comodidad y poder?

Matto de Turner, escribió su novela basándose en su propia experiencia y observación directa de la realidad indígena, pasó algunos años de su infancia en un pueblito en medio de los Andes peruanos, y durante su adolescencia, seis meses con su padre en el campo. Con la prominencia ganada como escritora y periodista, la autora utilizó la pluma como un arma para exponer las injusticias y abogar por el cambio. Por lo tanto, “Aves sin nido” no sólo es literatura de alta calidad, sino también un manifiesto social dirigido a concientizar a los ciudadanos sobre su propia condición. Presenta una narrativa rica y conmovedora que transforma la escritura literaria en activismo social, lo que revela que las palabras son un poderoso medio de cambio, a continuación, tenemos el fragmento que expresa lo mencionado:

En aquella mañana descrita, cuando recién se levantaba el sol de su tenebroso lecho, haciendo brincar, a su vez, al ave y a la flor, para saludarle con el vasallaje de su amor y gratitud, cruzaba la plaza un labrador arreando su yunta de bueyes, cargado de los aperos de labranza y la provisión alimenticia del día. Un yugo, una picana y una coyunda de cuero para el trabajo, la tradicional chuspa tejida de colores, con las hojas de coca y los bollos de llipta para el desayuno.

Al pasar por la puerta del templo, se sacó reverente la monterilla franjeada, murmurando algo semejante a una invocación: y siguió su camino, pero, volviendo la cabeza de trecho en trecho, mirando entristecido la choza de la cual se alejaba.

¿Eran el temor o la duda, el amor o la esperanza, los que agitaban su alma en aquellos momentos? -Bien claro se notaba su honda impresión. (Matto,1889).

Este fragmento es una visión nostálgica pintada con poesía, que representa el suave ascenso del sol sobre el campo, revelando la naturaleza en todo su esplendor lírico. El respeto mostrado por el campesino hacia el templo alude a la profunda espiritualidad que gobierna su existencia diaria, una influencia más profunda de lo que las acciones visibles pueden transmitir. Sin embargo, en medio de estas imágenes idílicas, nos invita a reflexionar también sobre las crudas injusticias sociales que envuelven los paisajes rurales junto con las disparidades de género. De hecho, muchas comunidades rurales luchan por conseguir un acceso sencillo a los servicios básicos (la educación y la salud); tales entornos carecen de paridad para las mujeres que se ven desproporcionadamente afectadas por estas deficiencias. Los desafíos de la ruralidad son múltiples y complejos. Aunque la espiritualidad todavía tiene un lugar hoy en día, ha cambiado con respecto a lo que era en el pasado debido a la cultura y la economía.

Cuando hablamos de mujeres en la literatura, no deberíamos hablar sólo de lo bonitas que son o de lo que visten, sino de una representación que capture su fuerza y ​​sus complejidades, retratándose como participantes activas en la lucha por sus derechos y la búsqueda de oportunidades. Al leer sobre la espiritualidad del campesino y su lucha diaria, nos preguntamos: ¿Cómo pueden las experiencias individuales influir en la percepción y la denuncia de las injusticias sociales? ¿Qué papel juega la literatura en la concienciación y el cambio social?

 

Clorinda Matto de Turner se convirtió en una decidida defensora de los oprimidos y las víctimas de injusticias a lo largo de su obra literaria. Su novela, Aves sin nido, cobra especial relevancia por su grado de compromiso social y defensa de los derechos humanos. En un marco en el que la mujer y el indio eran los más oprimidos y marginados, encaja su posición a través de críticas que atacan a un orden establecido sobre la opresión. El siguiente fragmento es un ejemplo de la forma en que la autora trata las emociones y luchas internas de los personajes humanos ubicados en un marco de desigualdad e injusticia:

Ya los celos me han picado con su aguijón envenenado en los días de su ausencia... ¡Oh! ¿Cómo no pensar que la hermosura peruana de Margarita, la belleza de su alma virgen de las frases del mundo, no la rodee de adoradores, que aturdiendo sus oídos manchen el corazón de la mujer que yo amo?...

Manuel caminaba como un ebrio, sin fijarse en nada de las calles que transitaba por primera vez, obedeciendo maquinalmente a la dirección que le dio el portero del Casino.

-Los celos son ruines y son nobles a la vez -tornó a decir; en el fondo del amor supremo y satisfecho duermen enroscados como una víbora; en la superficie de un amor vulgar se arrastran y muerden con su veneno. ¡Que no despierten mis celos! ¡No, no! (Matto,1889).

Acá se aprecia la puesta en manifiesto de la lucha interna de Manuel entre el amor y los celos. Su prosa, rica en metáforas, representa la pasión y la ansiedad del amor juvenil, donde Manuel ve a Margarita como una mujer perfecta, pero siente miedo de perderla. Además, la narrativa no solo comprende las emociones humanas, sino también las injusticias sociales y las desigualdades de género. La “preocupación ignorante” de Manuel por la “virginidad” de Margarita proviene de las restricciones patriarcales que motivan su subordinación a la voluntad masculina. Margarita es desprotegida en un mundo hostil y representa a las mujeres que no tienen independencia. Matto de Turner critica las estructuras de poder que perpetúan la desigualdad de género y el control emocional.

La interacción de Manuel y Margarita fomenta una reflexión crítica sobre las dinámicas de poder en las relaciones de género, instando al lector a cuestionar normas sociales que justifican el control sobre las mujeres, lo que nos lleva a cuestionarnos ¿Cómo afectan las normas culturales a las relaciones interpersonales y la percepción de uno mismo? "Aves sin nido" no solo cuenta una historia de amor, sino que también denuncia injusticias sociales, aboga por la igualdad y el respeto mutuo.

 

Ha pasado ya más de un siglo y la temática que expone Matto de Turner en su novela Aves sin nido, aún sigue vigente en ciertas zonas del país, el machismo, el abuso de poder y la discriminación aún siguen ocupando terreno. Leer esta novela ayuda a sensibilizar a la sociedad sobre esta lacra social y así construir una sociedad equitativa y justa. En la obra se muestra cómo los campesinos levantan su voz de protesta, las mujeres, que en muchos casos encabezan esta sublevación, encaran a todo tipo de autoridad corrupta. También nos expone las situaciones precarias condiciones, en las que viven los habitantes de las zonas rurales de nuestro país; en vez que nuestras autoridades se preocupen por resolver las distintas brechas que hay ellos buscan sus beneficios propios. Por otra parte, la desigualdad de genero se ve reflejada en los prejuicios que tienen los hombres sobre las mujeres, la que perjudica muchas relaciones. La obra no solo narra un romance, sino que también funciona como un llamado a la conciencia social sobre las marcadas diferencias que existen invitándonos a tomar parte en este asunto para promover el cambio que esperamos.

 

Referencias:

Matto, C. (1889). Aves sin nido. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/aves-sin-nido--1/html/ff1eb698-82b1-11df-acc7-002185ce6064_7.html



No hay comentarios.:

Publicar un comentario