Buscar este blog

miércoles, 3 de julio de 2024

¨Los perros hambrientos: Una reflexión sobre la injusticia social en la obra de Ciro Alegría"

 

 


El autor Ciro Alegría Bazán es un escritor peruano que representa a la narrativa indigenista, la cual está marcada por la creciente conciencia de la injusticia social a los indígenas, por ello escribió la obra “Los perros hambrientos” en el año 1939 a través de la literatura hispanoamericana, fue considerada como una de las obras más destacadas de la novela indigenista peruana y Latinoamericana, permitiéndole a este genio narrativo alcanzar sus más elevadas y más con esta obra de contexto novelístico. La temática de la obra es la explotación de los campesinos indígenas por parte de los hacendados, quienes los someten a condiciones de trabajos abusivos y los mantienen en la pobreza. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como propósito hacer reflexionar a los estudiantes universitarios sobre las injusticias sociales y la opresión en las comunidades rurales del Perú, destacadas en la obra "Los perros hambrientos" de Ciro Alegría.

En esta obra predomina la injusticia social, la cual se evidencia en el siguiente fragmento: Alegría (1939) expresó Los campos resecos, la falta de agua y el sol abrasador hacen que la vida de los campesinos sea una lucha constante. Las injusticias sociales se reflejan en sus rostros y en sus vidas, cada día más difíciles.” (p. 27). Tras este fragmento se puede decir que, el autor describe un escenario de extrema pobreza y dificultades para los campesinos, exacerbadas por la falta de recursos naturales y las condiciones climáticas adversas. Las injusticias sociales son una constante en sus vidas, reflejándose en sus rostros cansados y desesperanzados. Por lo tanto, este fragmento es conmovedor y logra transmitir de manera efectiva la difícil realidad de los campesinos. Alegría nos hace sentir la desesperación de los personajes y nos invita a reflexionar sobre las causas y consecuencias de estas injusticias sociales. Pero, nos ponemos a pensar ¿Cómo podemos implementar políticas que mejoren el acceso a recursos esenciales y promuevan un desarrollo rural sostenible? Las soluciones deben ser integrales, abarcando educación, salud y acceso a mercados ju El tema de la injusticia social ha sido estudiado por muchos críticos y especialistas. Armas (2005) sostiene que "en 'Los perros hambrientos', Ciro Alegría utiliza la metáfora de los perros para simbolizar el hambre y la desesperación de los campesinos peruanos" (p. 34). Esta metáfora no solo representa el hambre física, sino también la desesperación y la lucha diaria por sobrevivir en un ambiente hostil. Los perros, al igual que los campesinos, son víctimas de las injusticias sociales y económicas. Bajo el mismo contexto, está el fragmento de Alegría (1939) "Los perros flacos y hambrientos seguían a sus amos, compartiendo la misma miseria. Eran símbolo de la pobreza extrema y de las desigualdades sociales que dominaban la región.". Esto quiere decir que, Alegría usa a los perros hambrientos como una metáfora de la pobreza extrema que afecta tanto a los humanos como a los animales. La imagen de los perros flacos simboliza la miseria y las profundas desigualdades sociales que prevalecen en la región, esta es poderosa y efectiva, destacando la universalidad de la miseria. Por lo tanto, Alegría nos muestra cómo la pobreza no discrimina, afectando a todos los seres vivos en la región y enfatizando las desigualdades sociales de manera impactante. Por otro lado, Gómez (2010) argumenta que "la obra de Alegría destaca por su realismo social, proporcionando una mirada cruda pero auténtica de la vida rural en Perú" (p. 56). Este estilo permite a los lectores entender y sentir las dificultades y sufrimientos de los campesinos, haciendo que la narrativa sea más poderosa y educativa. No obstante, sería útil profundizar más en cómo este realismo literario llama a la acción social y política. En otras líneas el autor Pérez (2015) menciona que "la lucha por la tierra es un tema central en 'Los perros hambrientos', reflejando los conflictos históricos y actuales en las zonas rurales de América Latina" (p. 72). Quiere decir que, la lucha por la tierra simboliza tanto el conflicto económico como la lucha por la dignidad y la supervivencia, reflejando la inequidad en la distribución de recursos. Este tema se conecta con movimientos agrarios y reformas políticas en América Latina, subrayando la relevancia continua de la obra.

        Además, se destaca la relevancia de tener máximo poder en la sociedad, según Alegría (1939) "La lucha por la tierra era una batalla desigual, donde los poderosos siempre ganaban. Los campesinos, sin recursos ni apoyo, veían cómo sus esperanzas se desvanecían ante la codicia de unos pocos." (p. 95). Este fragmento indica que, la lucha por la tierra es una batalla injusta, con los poderosos terratenientes siempre en ventaja. Los campesinos carecen de los recursos necesarios para defender sus derechos y, por lo tanto, ven sus esperanzas destruidas por la codicia y la injusticia de unos pocos. Lo mencionado es desalentador, pues muestra una lucha desigual donde los poderosos siempre tienen ventaja. Alegría refleja con precisión la desesperanza de los campesinos, lo que nos obliga a cuestionar la justicia del sistema social y económico en el que viven. Asimismo, Torres (2018) observa que "la explotación de los campesinos en 'Los perros hambrientos' refleja un patrón de injusticia social que persiste en muchas regiones del mundo" (p. 89). Señala que la explotación en la obra de Alegría no es un fenómeno aislado, sino un reflejo de problemas más amplios de injusticia social. La literatura puede ser una herramienta poderosa para visibilizar y combatir estas injusticias, haciendo de "Los perros hambrientos" una obra muy relevante.

 

En nuestro análisis de la obra "Los perros hambrientos" de Ciro Alegría Bazán, destacamos su importancia dentro de la narrativa indigenista y su impacto en la literatura hispanoamericana. Alegría emplea esta novela para exponer la explotación y las injusticias que enfrentan los campesinos indígenas peruanos a manos de los hacendados, presentando un panorama de extrema pobreza y adversas condiciones climáticas que agravan la situación. Mediante metáforas como la de los perros hambrientos, el autor simboliza la desesperación y la lucha cotidiana de estos campesinos, resaltando las profundas desigualdades sociales y económicas.

Además, consideramos que la obra, con su enfoque en el realismo social, no solo ofrece una visión auténtica de la vida rural en Perú, sino que también incita a reflexionar sobre las injusticias sociales y la necesidad de implementar políticas integrales para mejorar las condiciones de vida en las comunidades rurales. Desde nuestra perspectiva, es esencial que estas políticas abarquen áreas como la educación, la salud y el acceso a recursos naturales y mercados, promoviendo un desarrollo rural sostenible.

"Los perros hambrientos" sigue siendo una obra poderosa y conmovedora que, a nuestro entender, tiene una relevancia continua debido a su capacidad para visibilizar y combatir las injusticias sociales que persisten en muchas regiones del mundo. Como grupo, creemos que la literatura tiene un papel crucial en generar conciencia y fomentar el cambio social, y la obra de Ciro Alegría es un excelente ejemplo de cómo esto puede lograrse.

            Referencias:

Armas, M. (2005). El simbolismo en 'Los perros hambrientos'. Revista Literaria, 34, 34-40.

Gómez, R. (2010). Realismo social en la literatura latinoamericana. Editorial Andina, 56-70.

Pérez, L. (2015). Conflictos agrarios y literatura. Editorial Latinoamericana, 72-80.

Torres, C. (2018). Injusticia social y explotación en la obra de Ciro Alegría. Revista de Estudios Andinos, 89-95.

Alegría, C. (1939). Los perros hambrientos. Editorial Losada.

 

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario