Buscar este blog

miércoles, 3 de julio de 2024

El abandono de los padres de la tercera edad en Wiñaypacha

 


            

“Wiñaypacha” película peruana, presentada en el 2017; donde muestra lazos profundamente personales. Dirigida por Quispe Catacora. Nació el 18 de agosto de 1987, en Huaychani, distrito de Acora, Perú; siendo hijo de campesinos; desde los siete años tuvo que trabajar      para ayudar a la manutención de su familia. Se enfocó en el neoindigenismo en la historia de la cultura peruana, donde se presentan las vivencias del mundo andino. Catacora, percibe una situación real que acontece en el país, siendo uno de estos el problema principal el abandono. Situación que genera las críticas de los espectadores y de los expertos en films de temática social.

En la película se presentan vivencias coloquiales de los habitantes de la sierra, quienes se encuentran muy lejanos del sonido y movimientos de las grandes ciudades; específicamente dos ancianos, que dialogan sobre su sentir ante el olvido de su hijo.

¡Almorcemos! ¡Ya voy! Me he cansado mucho, si nuestro hijo Antuku estuviera aquí, nos ayudaría. Pienso que él nunca regresará, para mí, esas grandes ciudades han cambiado a nuestro hijo. Un día me dijo; hablar aimara es vergonzoso. Así me dijo: mal tiempo debe ser para que nuestro hijo nos haya abandonado, ojalá algún viento pueda traerlo de regreso a casa. (Catacora, 2017).

En esta escena se observa la melancolía, donde uno de los ancianos expresa su malestar en relación con su único hijo, quien ha ido a la gran ciudad, abandonando a sus padres. Sabemos que el núcleo de la sociedad es la familia, pero cuando se presenta de manera armonizada entre padres e hijos; sin embargo, las familias de zonas rurales se ven obligadas a fragmentarse, pues algunos miembros tienen que migrar en busca de un mejor progreso, como lo hizo Antuku. Al respecto, Mazzotti (2023) afirma que los ancianos esperan infructuosamente a su hijo Antuku que ha partido a la ciudad hace años y no da noticia ni señales de regreso. Esta situación se manifiesta en la realidad, ya que en la zona rural existen personas de la tercera edad que se encuentran abandonadas a su suerte, lo que les convierte en ciudadanos vulnerables, que necesitan ayuda física y emocional.

La película revela una situación real, donde la tristeza es producto de la soledad, pues muchos peruanos de las zonas altas andinas tienen que sobrevivir a las temporadas friolentas.

¡Willka! ¿Dónde estás? ¡Willka! ¡Phaxsi! ¡Ayúdame! ¿Qué te ha sucedido? No puedo levantarme, hace mucho frío. ¡Tos! ¡Tos! Esto es una desgracia. ¿Ahora, qué vamos a hacer? El fósforo se acabó de mojar. (Catacora, 2017).

En la conversación que mantiene la pareja de ancianos percibimos que la zona está siendo sacudida por el frío y la lluvia, del mismo modo, menciona que han pasado una desgracia en sus vidas, pero nunca olvidan a su hijo. Además, existen muchas personas en las zonas rurales que pasan temporadas friolentas y tienen que vivir en un estado de abandono. Ante ello, Portocarrero (2018) menciona que esta región de las zonas andinas se caracteriza por las bajas temperaturas, muchos pobladores se encuentran en el olvido y abandonados. Según Heredia et al. (2020)” Phaxsi lleva una pollera y una chompa, además de una capa de telar para el frío, Wilka lleva una chompa, junto con chullo y su pantalón desgastado” (p.91). Todas las noches tenían que abrigarse con el mechero que ellos tenían y dialogaban sobre la soledad que ellos pasaban. Este pasaje encapsula la esencia de la melancolía en medio de la naturaleza implacable, mostrando su carácter y humanidad de los personajes.

La película describe que Willka se encuentra muy delicado de salud cuando descubre que pronto dejará de existir, en el que su esposa quedará sola y abandonada.

Te prepararé un remedio, por favor, ¡apúrate! bebe este remedio, te sanará. A lo lejos se escucha un sonido, ¿oíste ese llanto? ¿Qué es? Los dioses están llorando, ¿será que me abandonarás? Ahora, ¿qué cocinarás? No lo sé. ¿Cuánto tiempo más sobreviviremos? Willka, háblame, Tayta, tú eres fuerte, no te vayas. No me dejes, por favor despierta. (Catacora,2017).

En la cita nos deja una reflexión profunda sobre el sufrimiento y la desesperación por parte de la anciana, ya que perdió a su esposo. “tayta, tú eres fuerte” “no te vayas”. En la actualidad, las personas avanzadas de edad tienen que tener un cuidado especial, porque son propensos a cualquier enfermedad. Por otro lado, se puede mencionar que “el abandono de los dos ancianos por parte de su propia comunidad en los Andes” (Acevedo, 2023, p.20). Con base en los argumentos, en la película Wiñaypacha se muestra el dolor y la desilusión que invaden el alma de la anciana, igualmente. Fernández (2023) expresa en su texto que:

El tema central se acuña bajo el abandono de las personas mayores. Por eso, a lo largo de la película siempre se experimentan sensaciones asociadas a aspectos de tristeza; y las bajas temperaturas del cambio climático, no obstante, no quiere decir que haya otras emociones de por medio como se han mencionado anteriormente y es que justamente a lo largo de la historia deben cambiar las sensaciones. (p. 219). Este problema nos lleva a recapacitar sobre nuestra manera de actuar y hacer un cambio con relación a las personas de una edad avanzadas y así poder construir una sociedad con buena salud mental.

Finalmente, esta película nos presenta situaciones reales que vivieron dos ancianos en las zonas altas andinas, donde Willka y Phaxsi tuvieron que enfrentar muchas situaciones como la soledad, hambre, enfermedades, cambios climáticos; asimismo, nos da una gran enseñanza para valorar a nuestros padres. De esta manera, diremos que en los rincones del Perú profundo por cuyos empinados nunca llegó el Gobierno a recatar a las personas de tercera edad que son vulnerables, al abandono por parte de sus hijos, que por obvias razones tuvieron que abandonar su tierra para salir en busca de un mejor destino. Es necesario seguir presentando películas que reflejen en la realidad social, con la finalidad de rescatar nuestra cultura.

 Referencias

Acevedo, M. (2017). Representación de los principios andinos en la construcción de personajes de la película wiñaypacha [Tesis, Universidad Mayor de San Marcos] .https://cybertesis.unmsm.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5cd9a782-6488-4770-b33a-e238be2b0f3b/content

Catacora, O. (2017) “WIÑAYPACHA” película completa [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jJ4G8VF0JCQ&t=3418s

 Fernández, I. (2023) La construcción de los personajes protagónico en el lenguaje audiovisual cinematográfico: el caso de la película wiñaypacha (Catacora,2018) [Tesis para obtener el título profesional de Licenciado en Comunicación Audiovisual que presenta] file:///C:/Users/HP/Downloads/Fernandez_Yamuca_Construcci%C3%B3n_personajes_protag%C3%B3nicos1%20(1).pdf

Heredia, M., Cubas, R. (2020) La representación de la identidad cultural en proyecciones cinematográficas peruanas. el caso de wiñaypacha y río verde [Tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán]. Archivo digital. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/9122/Heredia%20Niqu%c3%a9n%2c%20Mar%c3%ada%20%26%20Cubas%20Jara%2c%20Rosa_.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Mazzotti, J. (2023). Wiñaypacha" un salto hacia la autenticidad en el cine peruano [ventana indiscreta].https://www.ventanaindiscreta.ulima.edu.pe/post/critica-wi%C3%B1aypacha-2017

Portocarrero. B. (2018). Wuiñaypacha Esperanza en las alturas [Cuenta Artes] https://cuentaartes.org/2018/05/winaypacha-esperanza-en-las-alturas/#google_vignette 

 

 

         

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario