Buscar este blog

jueves, 4 de julio de 2024

EL SIMBOLISMO DE LOS PERROS EN LA OBRA DE CIRO ALEGRÍA




En la obra, la comparación de los campesinos con "perros hambrientos" no solo evoca una imagen poderosa de necesidad y sufrimiento, sino que también resalta la deshumanización y el menosprecio que enfrentan. Esta metáfora es crucial para entender la profundidad de la desesperación y el sentimiento de abandono que atraviesan estos trabajadores.

Los perros, especialmente los hambrientos, son vistos como criaturas marginales, despreciadas y olvidadas. Al compararse con ellos, los campesinos expresan cómo se sienten invisibles y desvalorados. En el presente ensayo se pretende desentrañar la simbología de los perros a través del análisis del discurso empleado por Ciro Alegría.

Este simbolismo no es nuevo: "En la Grecia antigua, el perro —como el lobo— figura como animal consagrado a Ares. En ciertos aspectos, dentro del marco simbólico, se considera que el perro es la faz luminosa del lobo. Este posee connotaciones de fuerza y fiereza caóticas, de una energía no elaborada, mientras que el perro asume esa misma interpretación ya más evolucionada al ser un animal dócil y domesticado, más cerca de los hombres, es decir, de los que para estos animales son como los dioses para nosotros. (Fernández, 2018)

Fernández nos quiere decir que, en la simbología de la antigua Grecia, el perro y el lobo representan dos caras de una misma energía: una caótica primitiva, y la otra domesticada y evolucionada. El perro, al estar consagrado a Ares junto con el lobo, mantiene una conexión con la fuerza y la violencia, pero su domesticación lo acerca más a los humanos, convirtiéndolo en un símbolo de lealtad y protección. En cambio, en la obra el autor nos especifica que los perros son símbolo de desprecio, pobreza y hambre.

Asimismo, en la obra se menciona que los campesinos se comparan con perros hambrientos; estos actúan por puro instinto de supervivencia, buscando comida desesperadamente. Esto refleja la lucha diaria de los campesinos por satisfacer sus necesidades básicas y la medida en que están dispuestos a llegar para sobrevivir, incluso si eso significa rebajarse a rogar o, simbólicamente, a robar. Alegría, (1939) señaló en el siguiente fragmento:

"Peyor que perros ta- mos... Nosotrus sí que semos como perros ham- brientos... Yo tuavía, gracias a Dios, tengun poco, perotros pobres, esos huairinos, botaos por los campos buscando, llorando, suplicando..., y nunca hallan nada..., ni robar pueden. Y tenemos mujeres y tamién hijos” (p. 219).

Se evidencia en el fragmento una escena donde los propios campesinos se comparan con los perros hambrientos, porque no tenían nada que comer, pese a que trabajan día a día. También se demuestra la extrema pobreza, la desesperación, la injusticia social y las responsabilidades familiares en un contexto de miseria y abandono. Refleja la crítica social de Alegría hacia las condiciones de vida de los más pobres y desamparados. Posteriormente, el fragmento nos muestra la cruda realidad que vivían los campesinos. Alegría utiliza un lenguaje directo y una comparación impactante para ilustrar la deshumanización y la desesperación de sus personajes.

Por otro lado, en la reseña realizada por Fernando Endara, donde expresa la mirada del narrador que pasa constantemente del drama humano al drama canino, dando el mismo tratamiento a hombres y animales (Endara, 2022).

Como notamos, el narrador utiliza una técnica poderosa para conectar a los lectores con los personajes. Al tratar de manera igualitaria a los hombres y a los perros, Alegría destaca la similitud en su sufrimiento y lanza un llamado a la compasión y la justicia social. (Franco, 2007) Esta alternancia entre el drama humano y el animal amplifica el impacto emocional y crítico de la novela.

En la reseña, los perros hambrientos insisten mucho más en el mestizaje racial que en las tradiciones prehispánicas, en las desigualdades de poder más que en las culturales. El poder económico lo individualiza el personaje del hacendado don Cipriano, cuyas potenciales virtudes se ven anuladas por la avaricia y la insolidaridad. En cuanto al poder legal, ineficazmente emanado desde la distante capital y corrompido por los ricos.

De la misma forma, según Mendoza (2021) abarca, las calamidades naturales no atacan a todos igual. También aquí hay clases sociales, incluso entre los perros. Los pobres perros vagabundos mueren envenenados, mientras que los de la casa hacienda no saben aún lo que está ocurriendo, no saben del hambre.

Esta cita es una potente crítica social que utiliza la relación entre los perros para destacar la injusticia y la indiferencia de una sociedad marcada por profundas desigualdades.

En la obra Alegría, la comparación entre los campesinos y "perros hambrientos" no solo evoca una imagen impactante de necesidad y sufrimiento, sino que también ahonda en la deshumanización y el menosprecio que experimentan estos trabajadores marginados (Guardiola, 2017). Esta metáfora es crucial para capturar la intensidad de la desesperación y el abandono que enfrentan los campesinos en su lucha diaria por sobrevivir. Alegría utiliza a los perros, especialmente los hambrientos, como símbolos de criaturas marginales, despreciadas y olvidadas, mostrando cómo los campesinos se sienten invisibles y desvalorizados en una sociedad que los excluye. Esta perspectiva contrasta con la simbología del perro en la antigua Grecia, donde se asociaba tanto con la fuerza y la violencia del lobo como con su domesticación y proximidad a los humanos. Sin embargo, en la novela de Alegría, los perros principalmente simbolizan el desprecio, la pobreza y el hambre, revelando una realidad social donde las injusticias y desigualdades son profundas y necesitan ser abordadas urgentemente.

Asimismo, Ciro Alegría utiliza la comparación de los campesinos con perros hambrientos para criticar la injusticia social y la deshumanización de los más pobres. En primer lugar, este recurso literario subraya la desesperación y necesidad extrema de los campesinos, quienes están dispuestos a mendigar o incluso a robar para sobrevivir. Además, la cita ilustra cómo los campesinos se ven a sí mismos en una situación peor que la de los perros, ya que buscan desesperadamente comida sin éxito, mientras deben cuidar de sus familias (Lucas, 2021).

Finalmente, en la obra de Ciro Alegría, la comparación de los campesinos con "perros hambrientos" es una metáfora poderosa que refleja su desesperación y sufrimiento. Este simbolismo destaca la deshumanización y el menosprecio que enfrentan, evidenciando su marginalización y pobreza extrema. (Centro Virtual Cervantes, 2020) A diferencia de la simbología griega, donde los perros representaban lealtad y proximidad a los humanos, en la novela de Alegría los perros son símbolos de desprecio y hambre. Las comparaciones resaltan la lucha diaria de los campesinos por sobrevivir, así como la injusticia social y las profundas desigualdades que enfrentan. Esta metáfora analiza la urgencia de abordar las condiciones de vida de los más pobres y desamparados.

Bibliografía

Centro Virtual Cervantes . (10 de febrero de 2020). Obtenido de Centro Virtual Cervantes: https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/enero_08/24012008_02.htm

Fernandez. (25 de 08 de 2018). Nueva Acropolis. Obtenido de Nueva Acropolis: . https://biblioteca.acropolis.org/simbolismo-de-el-perro/

Franco, M. S. (28 de 07 de 2007). Libros Peruanos . Obtenido de Libros Peruanos : https://www.librosperuanos.com/autores/articulo/00000000127/El-tiempo-de-la-zarpa-Los-perros-hambrientos-novela-fundacional

Guardiola, M. P. (19 de diciembre de 2017). Castellano Actual . Obtenido de Castellano Actual: https://www.udep.edu.pe/castellanoactual/los-perros-hambrientos-de-ciro-alegria/

Lucas. (15 de enero de 2021). Algor Cards. Obtenido de Algor Cards : https://cards.algoreducation.com/es/content/lodhYbGk/los-perros-hambrientos-ciro-alegria

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 







No hay comentarios.:

Publicar un comentario