Buscar este blog

jueves, 4 de julio de 2024

Del Libro a la Serie: El Impacto Sociocultural de Juego de Tronos de George R.R. Martin

 


      En el año 1996 George Raymond Richard Martin publica su novela Juego de Tronos, la cual nos adentra en un mundo cuyas estaciones duran décadas y en el que retazos de una magia inmemorial y olvidada surgen en los rincones más sombríos y maravillosos, la traición y la lealtad, la compasión y la sed de venganza, el amor y el poder hacen del juego de tronos una poderosa trampa que atrapa en sus fauces a los personajes, además nos menciona que la mayor motivación para realizar su producción fue su amor por la fantasía épica, su interés en la historia, su deseo de crear personajes y tramas complejas que desafíen las convenciones del género de fantasía (Parsons, 2017). De manera que estos elementos influyeron a 8 directores a realizar una serie llamada Game of Thrones basada en la novela Juego de Tronos, la cual se publicó en el año 2011 esta es muy reconocida por recrear una historia épica de fantasía, donde presenta a dos familias poderosas, reyes y reinas, caballeros y renegados, hombres falsos y honestos, haciendo parte de un juego mortal por el control de los Siete Reinados de Westeros y por sentarse en el trono más alto. Martin es el coproductor ejecutivo y uno de los escritores de la serie que fue filmada en el Norte de Irlanda y Malta.

Ruiz y Sagredo (2017) nos afirma que Game of Thrones es mucho más que una serie de fantasía; esto se ha convertido en un fenómeno que ha atrapado a millones de personas en diversas partes del mundo. Situada en los continentes imaginarios de Westeros y Essos, la historia nos adentra en un mundo lleno de intriga política, peleas por el poder y batallas muy épicas. Además, mezcla elementos de fantasía con realismo medieval, destacando sus giros argumentales llenos de sorpresas, manteniendo así a los espectadores siempre con intriga. A continuación, les daremos a conocer una escena de abuso de poder:

 

“Gared del Prólogo el cual era un de la Guardia de la Noche, abandono su puesto al observar a caminantes blancos, huyendo hacia el sur, lo cual lo convirtió en un desertor, esto se le fue informado a, Lord Eddard Stark, el cual viajó junto con sus hijos Bran, Jon (hijo de una plebeya) el hermanastro de Bran y otros veinte hombres, llevan al desertor, que parece ser Gared del Prólogo. Theon el acompañante de Eddard le da su espada. Jon, el hermanastro de Bran, le dice que no aparte la mirada, por lo que observan cómo su padre decapita al hombre. De camino a Invernalia, Eddard se acerca para hablar con Bran, le pregunta si él sabe por qué ejecutó a ese hombre, le explica que los Primeros Hombres, de quienes descienden los Stark, creían que el hombre que pronuncia la sentencia debe ejecutarla él mismo. De otro modo, se acostumbra a ordenar la muerte de otros”.

(Martin, 2011, 1 temporada - 1 episodio)

Como podemos interpretar la escena es un claro ejemplo del abuso de poder el cual se demuestra, con el atentado a la vida de una persona ante los ojos de menores de edad. Nos resulta interesante cómo esta serie destaca temas tan importantes y universales, además de vulnerar derechos fundamentales del ser humano como la vida, igualdad y acceso a la justicia, por ello es importante que se restrinjan estas escenas o se den de manera interpretativa, ya que ello puede generar un impacto en personas de todas las edades, incluidos niños, ya que al observar diferentes escenas llega a influir en la actitud y pensamiento de cada uno, asociando ello de acuerdo a lo que Bandura & Walters (1988), nos comentan en su teoría del aprendizaje social y desarrollo de la personalidad, la cual considera factores externos, internos y acontecimientos ambientales que interactúan en el proceso de aprendizaje, tenemos el tipo de aprendizaje vicario el cual se da de manera que el aprendizaje será observar la acción de otros, teniendo como propósito enseñar nuevas conductas, promover conductas aprendidas y modificando una acción debilitándola o fortaleciéndola. Incluso se puede analizar que se aplica un poder que se rige mediante violencia ante la vida de una persona.

 

En la siguiente escena se puede ver ejemplo de manipulación:

 

“En el palacio de Ilirios, Rhaegar Targaryen hermano de Daenerys Targaryen quería recuperar su reino y para ello manipulo a su hermana para que se comprometiera con Khal Drogo, solo con la finalidad de que pueda llegar a recuperar el trono de su padre. Rhaegar Targaryen mediante la manipulación logró que Daenerys se comprometiera con Khal Drogo, tiempo después a ella le empezó a cautivar un deseo por el poder porque vio las verdaderas intenciones de su hermano, luego de ello su hermano se dio cuenta que ella ya no lo consideraba y se fue a enfrentarla cuando ella estaba en compañía de Khal Drogo, dejando ella que este matara a su hermano”.

(Martin, 2011, 1 temporada - 1 episodio)

Podemos obtener del fragmento que la sociedad se basa en la economía y el poder que ejerce cada persona o familia ante los demás, esto llega a influir en la percepción y posición de uno en la sociedad y la justicia. La distinción de un apellido puede transmitir automáticamente respeto o temor, reflejando el peso de clase y tradición. Esto puede garantizar acceso a círculos privilegiados y oportunidades exclusivas. Esto es debido a que el poder económico se vincula trascendiendo hacia lo social y público en general, involucrando efectos sobre las instituciones sociales y organizaciones gubernamentales (Camelo, 2020). Del mismo modo, Sandqvist (2012) nos comenta que en varios de sus capítulos presenta un modelo fijo de la estructura de poder en la sociedad de Westeros, que celebra a los hombres en lugar de a las mujeres, y que la misma estructura es evidente también dentro de las familias.

En la siguiente escena veremos un intento de asesinato hacia Daenerys Targaryen:

“Daenerys Targaryen era la princesa de los siete reinos y única heredera de los Targaryen, ella fue al mercado y se encontró con un comerciante de vinos en una de las ciudades Libres. En donde el comerciante intenta venderle varios vinos, incluyendo un vino dulce de Dorne y un tinto seco del Rejo con la intención de envenenarla, que finalmente Dany decide aceptar, Ser Jorah Mormont escolta de Dany, sospechando del comerciante, insiste en que este pruebe el vino primero. El comerciante se muestra atemorizado e intento huir, arrojando el barril hacia Dany, Ser Jorah la protegía y Dany ordena a sus guardias capturar al comerciante. Finalmente, el capitán mercante Byan Votyris ordena que el comerciante sea llevado ante Khal Drogo y ofrece los bienes del comerciante como compensación a Dany”.

(Martin, 2011, 1 temporada - 7 episodio)

En escenas siguientes se pude observar que ese fue un atentado con la finalidad de amenazar al rey al matar a la princesa de los siete reinos, la escena nombrada con anterioridad enmarca de manera vívida cómo el poder puede corromper y manipular a individuos incluso a lo más decentes, llevándolos a la atrocidad con el fin de alcanzar o mantener una posición de poder. La lealtad es otro concepto clave que surge aquí; aunque la monarquía cometió actos moralmente atroces, algunos personajes aún están apegados a su lealtad hacia el reinado. En estas circunstancias se emplea la teoría del poder simbólico, como señala Bourdieu (1988; en Dukuen, 2010), consiste en el poder de nombrar, y de construir o producir visiones y divisiones sociales. Es el derecho sobre la producción del sentido, sobre la definición, visión, división y prescripción de lo social, como la realidad. Asimismo, Horn (2020) nos revela que la narrativa se refiere directamente a las culturas sociales y políticas de las sociedades, el pesimismo cultural es una receta para el éxito de esta serie dramática, pero en última instancia hay poco que pueda contrarrestar las actitudes destructivas que dominan las culturas de las sociedades occidentales contemporáneas. Del mismo modo Gerbner & Gross (2006) nos argumentan que el consumo excesivo de televisión o cine puede cultivar en las personas una visión pesimista y paranoica del mundo conocida como el "síndrome del mundo mezquino", también que la televisión funciona como transmisora de historias e información que moldean la comprensión de la realidad de las personas, en cuanto mayor es la exposición, mayor es la probabilidad de que las personas atribuyan a la vida real las características mostradas en la ficción televisiva o cinematográfica.

En la actualidad, la ambición por el poder es un fenómeno que se manifiesta de diversas formas, desde el ámbito político hasta algo personal. En las escenas se muestra cómo la gente hace lo que sea por obtener poder, incluso mintiendo y siendo violento, mediante acciones que se ejercen a la fuerza y sobre los derechos de las personas. Esto coincide con lo que dice Zurro (2019) sobre cómo Juego de Tronos explora la corrupción y la opresión en la búsqueda del poder político. Ambas ideas resaltan la importancia de ser honesto y mantener la integridad, advirtiendo sobre los riesgos de la manipulación y la deshonestidad en la lucha por el control. Nuestra reseña destaca que la historia está ambientada en los continentes de Poniente y Essos, estos nos sumergen en un mundo de intriga política, el poder por la ambición y deseo de una posición respetable. Además, explora temas profundos como la lealtad y la corrupción, demostrando cómo el poder y su búsqueda pueden influir en las acciones y decisiones de las personas. La serie ha dejado una huella imborrable en todos nosotros, mediante las diversas representaciones de la influencia que se puede ejercer a una persona, sin importar la edad, sexo o religión, por la codicia de poder pertenecer a la realeza.

 

Referencias Bibliográficas:

Bandura, A., & Walters, R. (1988). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid, ES: Alianza Editorial.

Bouza-Brey, L. (1991). Una teoría del poder y de los sistemas políticos. Revista de estudios políticos, 119-164. Obtenido de Revista de estudios políticos.

Dukuen, J. (2010). as astucias del poder simbólico : las villas en los discursos de Clarín y La Nación. Koyatún Editorial. Obtenido de Dukuen_Version_final_libro_publicada_08-10-libre.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net)

Gerbner, G., & Gross, L. (2006). Living with Television: The Violence Profile. Journal of Communication, 172–199.

Horn, A. (2020). Game of Thrones: Cultural Pessimism as a Winning Formula. Sotsiologicheskoe Obozrenie / Russian Sociological Review, 183–192.

Parsons, D. (2017). La lógica de la creencia de RM Martin. Historia y Filosofía de la Lógica, 38 (1), 72–86.

Camelo, M. S. (2020). Análisis de la transparencia organizacional y el poder económico a partir de la teoría de juegos. Revista Universidad y Empresa, 257-278.

Saldaña, A. & Ruiz, J.(2017). Ecos de la épica grecolatina en Juego de tronos, primera novela de la saga Canción de hielo y fuego de George R. R. Martin. Obtenido de Universidad de Zaragoza: https://zaguan.unizar.es/record/64831

Sandqvist, E. (2012). Politics, Hidden Agendas and a Game of Thrones: An Intersectional Analysis of Women's Sexuality in George R.R. Martin's A Game of Thrones. Obtenido de Digitala Vetenskapliga Arkivet: https://www.diva-portal.org/smash/record.jsf?dswid=-2733&pid=diva2%3A1028601

Zuriaga Muñoz, J. (2017). A Knight of the Seven Kingdoms de George RR Martin: La literatura fantástico-medieval y su traducción al español. Obtenido de Universidad de Valladolid - Facultad de Traducción e Interpretación.: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27705

Zurro, J. (2019). Juego de Tronos', la serie más importante de la historia de la televisión. Obtenido de El Español,Work Cited: https://www.elespanol.com/series/hbo-max/20190520/juego-tronos-serie-importante-historia-televis on/399960063_0.

 

“Tensión social y protesta cultural en Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner”

 


La novela “AVES SIN NIDO” de Clorinda Matto de Turner, publicada en 1889, ilustra la vida del ande, situación en la que el poblador se ve postergado por culpa del poder mal aplicado. Al inicio se hace notar una conversación en la que una mujer habla con franqueza sobre las dificultades económicas que enfrenta su familia, dando comienzo a un relato en donde se habla acerca de la obligación y abuso para recibir un préstamo los cuales serían pagados con unos altos intereses. La situación de la familia Yupanqui empeoró tras la muerte de un familiar, lo que provocó que el sacerdote confiscara su cosecha de papas para cubrir los gastos del funeral.

El año pasado - repuso la india con palabra franca-, nos dejaron en la choza diez pesos para dos quintales de lana. Ese dinero lo gastamos en la Feria comprando estas cosas que llevo puestas, porque Juan dijo que reuniríamos en el año vellón a vellón, más esto no nos ha sido posible por las faenas, donde trabaja sin socorro; y porque muerta mi suegra en Navidad, el tata cura nos embargó nuestra cosecha de papas por el entierro y los rezos. Ahora tengo que entrar de mita a la casa parroquial, dejando mi choza y mis hijas, y mientras voy, ¿quién sabe si Juan delira y muere? ¡Quién sabe también la suerte que a mí me espera, porque las mujeres que entran de mita salen... mirando al suelo!   (Matto, C. pág. 6)

La historia refleja la explotación y la injusticia que experimentan los pueblos de la sierra del Perú. La introducción de impuestos y confiscación de sus bienes por parte de la Iglesia, demostró un abuso de poder y una falta de apoyo a las comunidades más pobres. La mujer se ve obligada a dejar su casa y a sus hijas para trabajar en la rectoría, lo que pone de relieve la inestabilidad y la desesperación de su situación.

Este pasaje no sólo condena la opresión, sino que también nos anima a reflexionar sobre la necesidad de un cambio estructural para garantizar la justicia y la igualdad. A valorar a la gente del campo y a brindar las mismas oportunidades. Por otro lado, también nos anima a la población, a que haga respetar sus derechos, que la pobreza no puede ser sinónimo de atropello y marginación.

En seguida la obra sigue haciendo una denuncia, esta vez contra los malos sacerdotes. Inicia recordando a cuantos presbíteros conoció y que tenían verdadera vocación de servicio, su manera de proceder de cara a la necesidad de la gente y su presencia en las diferentes situaciones de las comunidades. A continuación, se presenta el relato:

No, no, ese hombre insulta al sacerdocio católico; yo he visto en la ciudad seres superiores, llevando la cabeza cubierta de canas, ir en silencio, en medio del misterio, a buscar la pobreza y la orfandad para socorrerla y consolarla; yo he contemplado al sacerdote católico abnegado en el lecho del moribundo; puro ante el altar del sacrificio; lloroso y humilde en la casa de la viuda y del huérfano; le he visto tomar el único pan de su mesa y alargarlo al pobre, privándose él del alimento y alabando a Dios por la merced que le diera. Y, ¿es ese el cura Pascual?... ¡Ah! ¡curas de los villorrios!... El otro, alma fundida en el molde estrecho del avaro, el gobernador, tampoco merece la dignidad que en la tierra rodea a un hombre honrado. ¡Márchense en buena hora, que yo sola podré bastar me para rogar a mi Fernando, y llevar las flores de la satisfacción a nuestro hogar! (Matto, C. pág. 11)

El fragmento destaca la dicotomía entre la idealización del sacerdocio como encarnación de los valores de misericordia, sacrificio y humildad y la realidad de algunos líderes religiosos y civiles prominentes que entran en conflicto con estos principios. El narrador critica la corrupción y la codicia de estos hombres, sugiriendo que no merecen el respeto y el poder que otorgan sus cargos. En cierta forma, a través de los personajes, expresa su indignación por los sacerdotes, ya que como es de nuestro entender ellos se forman para servir a la gente, más no servirse de ellos.

En la actualidad se siguen viendo este tipo de profesionales que abusan, maltratan a sus feligreses, es una muestra más que la sociedad cada vez se denigra. Lo sorprendente es que las personas en quienes se confía, al final ya no gozan de ese don, en ese sentido ¿a quién puede acudir la sociedad, si las personas en que posiblemente teníamos esperanza, nos han defraudado?

Continúa haciendo una exhortación, esta vez señalando que en los recónditos paisajes de Kíllac y otros pequeños pueblos del interior del Perú, se despliega un sombrío panorama que parece evocar tiempos de desolación y desigualdad. Se resalta la carencia de escuelas, la falta de integridad entre las autoridades locales y la explotación despiadada de la ignorancia y sumisión de sus pobladores. Este escenario no solo pinta un retrato de la civilización, sino que también destaca la desconexión cada vez más profunda de estas comunidades con los avances de una civilización verdadera y justa. La situación vivida clama por atención y hace un urgente llamado para que se establezcan cimientos firmes que puedan allanar el camino hacia un desarrollo integral y equitativo para todo el país.

Juzgamos que sólo es variante de aquel salvajismo lo que ocurre en Kíllac, como en todos los pequeños pueblos del interior del Perú, donde la carencia de escuelas, la falta de buena fe en los párrocos y la depravación manifiesta de los pocos que comercian con la ignorancia y la consiguiente sumisión de las masas alejan, cada día más, a aquellos pueblos de la verdadera civilización, que, cimentada, agregaría al país secciones importantes con elementos tendentes a su mayor engrandecimiento. (Matton C. pág. 23

En el fragmento se profundiza cómo estos factores descritos no solo perpetúan el atraso, sino que también alejan a estas comunidades cada vez más de alcanzar un nivel de desarrollo integral que podría contribuir significativamente al Perú. Turner sugiere que, si estas bases fundamentales fueran adecuadamente establecidas, podrían añadir secciones importantes al progreso general del país, implicando un potencial desaprovechado debido a las condiciones actual, en esta parte Matto de Turner no solo identifica los problemas en los pequeños pueblos del interior del Perú, sino que también plantea un llamado a la acción para mejorar las condiciones educativas, éticas y sociales, destacando la importancia de invertir en el desarrollo humano como clave para el crecimiento y el avance del país en su conjunto.

Finalmente, en medio de un diálogo tenso y cargado de prejuicios de género, emerge un conflicto que refleja las profundas divisiones sociales y de roles en la obra. Las palabras de desprecio de Pancorbo hacia Petronila no solo revelan una visión tradicionalista y excluyente, sino que también ponen de relieve las barreras que enfrentan las mujeres para ser reconocidas y valoradas más allá de los estereotipos impuestos por la sociedad. Esta escena no solo captura el desafío de doña Petronila ante la injusticia y la discriminación, sino que también invita a reflexionar sobre la lucha por la igualdad y la dignidad en un contexto histórico y cultural particular.

-Quítate, mujer, tú siempre estás con estas cantaletas. Francamente, las mujeres no deben mezclarse nunca en cosas de hombres, sino estar con la aguja, las calcetas y los tamalitos, ¿eh? -contestó enfadado Pancorbo; pero doña Petronila insistió en la réplica. (Matto, C. pag.25).

Este intercambio de palabras ilustra las dinámicas de poder y desigualdad de género dentro de la sociedad representada, también invita a una reflexión crítica sobre cómo estas estructuras limitan el potencial humano y restringen el progreso hacia una mayor igualdad y justicia. El análisis crítico de esta escena subrayaría la necesidad de cuestionar y transformar las normas sociales y culturales que perpetúan la discriminación y el menosprecio basados en el género, promoviendo así una sociedad más inclusiva y equitativa donde todos los individuos puedan desarrollar plenamente sus capacidades y contribuir al bien común sin restricciones impuestas por su género.

La novela "Aves sin nido" de Clorinda Matto de Turner no solo denuncia las injusticias sociales y culturales en el Perú surgidas en el año 1889, sino que también nos confronta con realidades imperantes desarrolladas aun en nuestra época actual. A través de la historia de la familia Yupanqui y otros personajes de Kíllac, se revela un sistema opresivo donde las comunidades indígenas son explotadas y desposeídas, ya sea por líderes religiosos u otras autoridades locales que limitan el avance y la igualdad. Este relato nos incita a reflexionar sobre la persistencia de estas injusticias en nuestra sociedad contemporánea y a considerar que cambios estructurales y culturales son necesarios para alcanzar una verdadera justicia y equidad para todos. La obra de Matto de Turner es un llamado a la acción, recordándonos que la lucha por la dignidad humana y la igualdad debe ser constante y comprometida, independientemente de la época o el contexto cultural en el que vivamos.

Referencias: 

Matto, C. (2006). Aves sin nido (Vol. 9). Publicacions de la Universitat Jaume I... https://biblioteca.org.ar/libros/71077.pdf

 


        "Crónica de una muerte anunciada", obra maestra del escritor colombiano Gabriel García Márquez, se presenta como una novela corta que narra el asesinato de Santiago Nasar, un joven de 21 años, en un pequeño pueblo costero del Caribe colombiano. La historia, narrada de manera no lineal y con múltiples perspectivas, se entreteje con elementos del realismo mágico, propios del estilo del autor, creando una atmósfera cautivadora y llena de simbolismo. Esta obra no solo es significativa dentro del canon de García Márquez, sino que también destaca en la literatura latinoamericana por su profunda exploración de la condición humana y las complejidades sociales.

El tejido narrativo: Un rompecabezas de voces y perspectivas

        Márquez utiliza una estructura narrativa única en "Crónica de una muerte anunciada", donde el lector se convierte en un detective que debe reconstruir los eventos que condujeron al crimen a través de los testimonios de diversos personajes. Esta técnica polifónica permite al autor explorar las diferentes perspectivas de la tragedia, desde la de los protagonistas hasta la de los testigos y personas del pueblo. Personajes como Ángela Vicario, los hermanos Vicario y el propio Santiago Nasar ofrecen piezas cruciales del rompecabezas, cada uno con su propia interpretación de los hechos, lo que subraya la subjetividad de la verdad y la complejidad de la memoria.

El destino inevitable: Un pueblo ahogado en la tradición y el honor

        La novela se desarrolla en un pueblo dominado por las tradiciones y el rígido código de honor. La deshonra de Ángela Vicario, quien regresa al pueblo después de una noche de amor con un hombre desconocido, desencadena una serie de eventos fatales que culminan con el asesinato de Santiago Nasar, víctima inocente de la sed de venganza de los hermanos Vicario. Este contexto cultural refleja cómo las expectativas sociales y el honor dictan las acciones de los personajes, llevándolos a cumplir con roles preestablecidos a pesar de las consecuencias trágicas.

El realismo mágico: Un toque de fantasía en la realidad

        Márquez incorpora elementos del realismo mágico en su narración, creando una atmósfera onírica e irreal. Sueños premonitorios, apariciones fantasmales y símbolos recurrentes impregnan la historia, dotándola de una dimensión mágica que intensifica la tragedia y el misterio que rodea al asesinato. Ejemplos como los sueños de Santiago Nasar que presagian su muerte y las extrañas coincidencias que rodean el crimen, contribuyen a una sensación de fatalidad inevitable y refuerzan la crítica del autor a la superstición y al destino.

La fatalidad y la responsabilidad colectiva: Un pueblo culpable

        A pesar de que Santiago Nasar es la víctima principal, la novela también expone la culpabilidad colectiva del pueblo. La pasividad, la indiferencia y la falta de acción ante las múltiples advertencias sobre el crimen convierten a todos los habitantes en cómplices de la tragedia. La narrativa muestra cómo la inacción y la resignación del pueblo reflejan una sociedad que permite y perpetúa la violencia y la injusticia.

Conclusión: Una reflexión sobre la violencia, la justicia y el destino

        "Crónica de una muerte anunciada" es una obra que invita a la reflexión sobre diversos temas como la violencia, la justicia, el destino y la responsabilidad individual y colectiva. Márquez, con su magistral narrativa, nos sumerge en una historia trágica y conmovedora que nos confronta con la complejidad de la naturaleza humana y las consecuencias de nuestras acciones.

 

 

Referencias:

García Márquez, Gabriel. (2003). Crónica de una muerte anunciada: Edición escolar. Santillana Educación.

Cobo B., Rosa María. (2001). El honor perdido: Análisis de la obra "Crónica de una muerte anunciada" de Gabriel García Márquez. Estudios de literatura colombiana, (20), 13-34.

De Maigret, Guy. (1987). Lo real y lo mágico en la obra de García Márquez. Gredos.

Rodríguez Forero, Miguel. (1976). Lo real maravilloso en "Crónica de una muerte anunciada". Thesaurus, 31(1), 337-352.

UNA MIRADA CRÍTICA A LA OBRA: "LOS PERROS HAMBRIENTOS" DE CIRO ALEGRÍA

 



 

En la obra:  “Los perros hambrientos”, se nos narra la historia de Mashe, un indio que busca ayuda en la hacienda de Páucar, junto a otros comuneros, después de ser expulsados de sus tierras por el hacendado, don Juvenicio Rosas. La trama revela la prepotencia y violencia del poder terrateniente, así como la injusticia y humillación que enfrentaban los campesinos en la sierra del Perú (Ciro Alegría, 1938). Este fragmento expresa un mensaje desgarrador sobre el abuso y la brutalidad de las comunidades indígenas por un lado y por otro lado el amor a la tierra y a la valentía de los campesinos en la defensa de lo que para ellos significaba la supervivencia de la intangibilidad dentro de  la comunidad. El viejo indio Mashe y sus compañeros enfrentan represión por parte del hacendado y sus hombres. Los que se quedan son sometidos por el terrateniente siendo afectados bajo represión, con tiroteos y enfrentamientos armados. La reacción de los terratenientes revela la falta de protección y justicia para los campesinos ¿Por qué Mashe y sus compañeros son tratados como delincuentes al buscar ayuda ante la injusticia que sufren? Los campesinos se ven obligados a depender del poder de los hacendados ¿Qué elementos son los que mantienen en curso el círculo de pobreza y subordinación en las zonas rurales? Además, (Tavara, 2018) se menciona, que la desgracia de los comuneros, es también el resultado del ejercicio de prácticas abusivas por parte del hacendado y de aquellos recursos de uso frecuente, para arrebatarles las tierras. Las palabras de Ciro Alegría describen el drama de los campesinos que pertenecían a «la extinguida comunidad de Huaira». La desaparición de esta comunidad ilustra la historia del despojo de las tierras en la sierra del Perú. Ambos textos destacan cómo eran estas prácticas abusivas de los hacendados por la pertenencia de tierras hacia los comuneros quienes solo luchaban para defender sus derechos; sin embargo eran puestos a depender de los hacendados. El propósito comunicativo de este fragmento es transmitir la situación de un ambiente de peligro y resistencia que sufre la hacienda de Páucar. Se busca además, generar empatía hacia los personajes oprimidos y conciencia de clase, sobre las injusticias sociales y la lucha por la justicia en las comunidades rurales.

Este fragmento trata sobre la relación entre los perros y sus dueños. Se discute la naturaleza de los perros, su apariencia física y sus habilidades como pastores; así como la influencia de la mezcla de razas en su origen y en los propios habitantes de la región. Además, se aborda cómo estos animales son utilizados en diversas tareas: desde el pastoreo de ovejas hasta la protección del hogar o la conducción de ganado. La raza es un factor determinante en la identidad o las habilidades de los perros, así como en la identidad cultural de las personas. " Y  así,  una  novela  planeada sobre perros fue dando ingreso, página a página, a los hombres. Terminó por adueñarse  de    íntegramente." (Alegría 2004:194-195). Ambos textos tratan sobre la relación entre los humanos y los perros,  en cómo ambos se adaptan a su entorno y circunstancias. Ofrece también, una visión detallada y descriptiva de la vida de los perros en la cordillera andina, su conexión con los humanos y su adaptabilidad a diferentes roles. Incluso, se puede interpretar un propósito de comparar las similitudes para con los perros y los humanos en términos de mestizaje.

La novela está ambientada en la puna andina, y la naturaleza, ya sea adversa o benéfica, juega un papel importante en la trama, marcando el comportamiento de la vida humana. A través de esta obra, Ciro Alegría, defensor de los indios peruanos, presenta una interpretación indigenista de la realidad nacional. Los nombres de los perros reflejan aspectos de la cultura local y la historia de la región. La elección de estos,  revela una conexión entre los animales y su entorno, así como la influencia de la tradición y la historia en la vida cotidiana de las personas donde los animales desempeñan un papel fundamental para la vida diaria de las personas, especialmente en la actividad pastoril.  Nadie pregunta al personaje la razón detrás del nombre de “Wanka”. ¿Por qué no se cuestiona el origen del nombre y qué significado puede tener para el personaje que lo propone?.

 Sugiere, que los perros, al igual que las personas, tienen su propio destino y papel en la vida. Buscamos provocar una reflexión sobre la relación entre los humanos y los canes, pero desde diferentes perspectivas y contextos. Te recomendamos leer “Los Perros Hambrientos” de Ciro Alegría, primero. Investiga sobre el autor y el contexto histórico de la obra. Presta atención a las detalladas descripciones de la vida en la puna andina y reflexiona sobre los contextos de supervivencia, la relación humano-naturaleza y la injusticia social. Toma notas de los pasajes interesantes o confusos para futuras reflexiones.

La narrativa de Wanka y sus cachorros sirve como un espejo de la vida en las áreas rurales, destacando la relevancia crucial de los animales en las tareas cotidianas. A través de esta historia, se explora la conexión profunda entre el entorno, la crianza y las competencias adquiridas por los perros. Asimismo, la historia ilumina los retos y tragedias que surgen en un contexto de subsistencia y labor intensa. Revela cómo las decisiones humanas, influenciadas por las limitaciones económicas, afectan las vidas de los animales, subrayando la interdependencia entre ellos y sus cuidadores. En esencia, la historia encapsula la resiliencia y adaptación necesarias para sobrevivir y prosperar en un ambiente rural desafiante. La historia de Wanka y sus cachorros nos presenta una reflexión compleja sobre la vida rural y la relación entre humanos y animales. Desde nuestro punto de vista, la narrativa ofrece una representación fiel de las dificultades inherentes a la vida andina y subraya la importancia y versatilidad de los perros pastores en este entorno. La historia subraya la resiliencia y adaptabilidad de los animales; así como, la estrecha relación que se forma entre ellos y los humanos en un contexto de supervivencia. A través de los desafíos y tragedias presentados, se revela la dureza de la vida y la dependencia mutua entre los pastores y sus perros. Reflexionamos sobre la importancia de la interdependencia entre humanos y animales, el desarrollo de habilidades que se desprenden del contexto, las realidades económicas de la vida rural y la mezcla de valentía y tragedia que caracteriza la la novela. Nos proporciona una visión completa de la vida rural, destacando tanto la importancia de los perros pastores como los desafíos y realidades económicas que enfrentan sus cuidadores, al tiempo que se enfatizan la resiliencia y la adaptabilidad en un entorno difícil.

Al finalizar, la novela presenta una rica y compleja narrativa que aborda temas de conflicto por la tierra, resistencia indígena, la importancia de los animales en la vida rural, la resiliencia y adaptabilidad en un entorno duro, y la identidad mestiza. A través de estas historias entrelazadas, se ofrece una visión profunda de las dinámicas sociales, económicas y culturales de la vida en los andes peruanos. Se muestra una postura crítica sobre la historia de despojo y resistencia de las comunidades indígenas en la cordillera andina, destacando el abuso de poder, la injusticia y la criminalización de la resistencia indígena, al tiempo que celebra la resiliencia y la identidad cultural de estas comunidades. La narrativa entrelaza la vida de los indígenas con la de los perros pastores, creando una metáfora potente de la dureza, valentía y adaptabilidad en un entorno de opresión y desafío constante. El propósito es transmitir la denuncia social de la injusticia y el abuso de poder contra las comunidades indígenas, al mismo tiempo que resalta la resiliencia de estas comunidades ante los fenómenos naturales. Se busca crear conciencia sobre la violencia y la desigualdad que enfrentan los indígenas y, a la vez, celebrar la fortaleza y la mezcla cultural de los pueblos andinos. "Los perros hambrientos" provoca reflexiones sobre temas sociales, culturales e históricos importantes, lo cual puede motivar a los lectores a sumergirse en su lectura y también podría ser la exploración profunda de la vida en la sierra peruana.

Referencias:

Alegría, C. (1939). Los perros hambrientos.

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/282f8f804e415574959dd774dabbac10/Ciro+Alegr%C3%ADa+LOS+PERROS+HAMBRIENTOS.pdf?MOD=AJPERES

 

Home. (2020, diciembre 3). ResearchCycles. https://researchcycles.com/

 

Guardiola, M. P. (2017, diciembre 19). Los perros hambrientos, de Ciro Alegría. Universidad de Piura; Castellano Actual.

https://www.udep.edu.pe/castellanoactual/los-perros-hambrientos-de-ciro-alegria/

 

Estefanía, M. (2015, noviembre 14). Comentario del libro «Los perros hambrientos». beautifulworld23521.

https://beautifulworld23521.wordpress.com/2015/11/14/comentario-del-libro-los-perros-hambrientos/

 

ChinoSeguir, S. (s/f). Los perros hambrientos. SlideShare. Recuperado el 30 de mayo de 2024, de https://es.slideshare.net/onedreamdamn/los-perros-hambrientos-35598035

 

 

 

 

 

 

 


UNA RESEÑA LITERARIA DEL CUENTO: “ALIENACIÓN” DE JULIO RAMÓN RIBEYRO

 


        El cuento "Alienación" de Julio Ramón Ribeyro, incluido en La palabra del mudo. Cuentos 1952-1977, aborda profundamente la lucha por la identidad en un contexto de racismo y discriminación. A través de la historia de un joven zambo que anhela transformarse en un gringo para ser aceptado, el autor expone las tensiones y presiones que la sociedad impone sobre aquellos que no encajan en sus rígidos estándares de belleza y éxito. "A pesar de ser zambo y de llamarse López, quería parecerse cada vez menos a un zaguero de Alianza Lima y cada vez más a un rubio de Filadelfia" (Ribeyro, 1977, párr. 1). La narrativa, con su estilo sutil y detallado, invita a reflexionar sobre la alienación y la búsqueda de aceptación en una sociedad superficial. La ambientación en una Lima en proceso de modernización, pero aún atrapada en prejuicios coloniales, amplifica el conflicto interno del protagonista, haciendo que su lucha por la aceptación sea aún más trágica y reveladora de las injusticias sociales. El autor utiliza la figura de Roberto para criticar una sociedad que valora más la apariencia externa y las conexiones con el extranjero, dejando de lado la verdadera esencia de las personas. Este cuento no solo retrata la dolorosa experiencia de una persona que se siente constantemente marginada, sino que también refleja una crítica más amplia sobre cómo los estereotipos raciales y las expectativas sociales pueden llevar a la alienación y la autodestrucción.


        "Alienación" no solo narra una historia personal, sino que también ofrece una crítica social profunda sobre los valores y prejuicios de la época. El protagonista, a través de sus intentos desesperados por cambiar su apariencia y comportamiento, simboliza la lucha de muchos individuos que sienten la necesidad de renunciar a su identidad para ser aceptados y valorados. "Roberto no olvidó nunca la frase que pronunció Queca al alejarse a la carrera: 'Yo no juego con zambos'. Estas cinco palabras decidieron su vida" (Ribeyro, 1977, párr. 5). Este relato no solo retrata la dolorosa experiencia de una persona que se siente constantemente marginada, sino que también refleja una crítica más amplia sobre cómo los estereotipos raciales y las expectativas sociales pueden llevar a la alienación y la autodestrucción. Córdova (2021) menciona que "Alienación" plantea un problema identitario, destacando el rol de la sociedad en los actos de transgresión del personaje principal (Córdova, 2021, p. 19). Leonardo (2021) también resalta cómo el cuento aborda la lucha del protagonista por redefinir su identidad en un entorno hostil y discriminatorio (Leonardo, 2021, párr. 4). Estas interpretaciones ayudan a comprender mejor la complejidad del cuento y cómo el autor utiliza la historia del joven para criticar las estructuras sociales opresivas que dictan la vida de muchos.


        La historia de Roberto es un espejo que refleja las duras realidades del racismo y la discriminación. El deseo del protagonista de cambiar su identidad para encajar en un ideal extranjero subraya la crueldad de una sociedad que no acepta la diversidad. "Había que llegar a ser un Mulligan siendo un zambo" (Ribeyro, 1977, párr. 12). La frase "Yo no juego con zambos" es un ejemplo de cómo el rechazo directo puede marcar y transformar la vida de una persona, llevándola a renunciar a su esencia en busca de una aceptación superficial. El viaje final del joven, con su esperanza ingenua de aceptación, es una trágica ilustración de cómo la presión social puede llevar a decisiones fatales y a la pérdida de la verdadera identidad. "La vida era una aventura maravillosa, el viaje fue inolvidable" (Ribeyro, 1977, párr. 26). Además, su muerte en la guerra, luchando por un país que nunca lo aceptó plenamente, resalta la ironía y la tragedia de su vida, convirtiéndose en un potente comentario sobre la futilidad de buscar la validación externa a costa de la propia identidad. Ribeyro, a través de su narrativa, nos insta a cuestionar los valores superficiales de la sociedad y a reconocer el dolor y la lucha de aquellos que son obligados a renunciar a su identidad.


Referencias 

Córdova Ruiz, G. (2021). Identidad y transgresión en “Alienación” de Julio Ramón Ribeyro. Babel, 19-32. DOI: 10.4000/babel.5071

Ribeyro, J. R. (1977). Alienación. En La palabra del mudo. Cuentos 1952-1977 (pp. 220). Lima: Milla Batres Editorial. https://journals.openedition.org/babel/5071

Leonardo-Loayza, R. (2021). Relaciones intertextuales entre "Alienación", cuento de Julio Ramón Ribeyro, y "Alienación", cortometraje de Alex Fischman. La Palabra, (40). https://doi.org/10.19053/01218530.n40.2021.13274

La naturaleza como forma de manifestación en Mapa del nuevo mundo de Dereck Walcott

 


¿Con qué frecuencia la naturaleza se convierte en una forma de expresión literaria? En la poesía de Dereck Walcott, precisamente en Mapa del nuevo mundo, los poemas se convierten en algo más que simples guías geográficas; son cartas de amor hacia la naturaleza misma. En su obra, la conexión entre la naturaleza y sus poemas no es fortuita, sino que está arraigada en la esencia misma del paisaje caribeño. La tierra, el mar, el cielo y todas las criaturas que los habitan se convierten en los protagonistas de un relato épico que va más allá de las meras descripciones físicas para desvelar verdades más profundas sobre la identidad, la historia y el alma humana. En este contexto, la poesía de Walcott se transforma en un viaje sensorial a través de los paisajes caribeños, donde cada árbol, cada ola y cada rincón oculto susurran secretos ancestrales y evocan una conexión íntima entre el hombre y la naturaleza.

Esta reseña busca explorar las manifestaciones que la naturaleza tiene en los poemas de "Mapa del nuevo mundo" de Dereck Walcott.

El vínculo entre la naturaleza y la poesía de Walcott no es fortuito. Según la traducción de lo que escribió Robert D. Hamner (1993), “El uso que hace Walcott de imágenes de la naturaleza va más allá de la mera descripción; Sirve como conducto para explorar las complejidades de la identidad caribeña y los restos de la historia colonial” (p. 45). Esta cita del especialista nos permite entender que la naturaleza en la obra de Walcott no solo adorna, sino que es un medio para explorar temas más profundos. Hamner destaca cómo la naturaleza se convierte en una herramienta para revelar las complejidades de la identidad caribeña y las cicatrices del colonialismo, como lo expresa en el siguiente párrafo:

“La luz crea su reposo. En su aro todo es. Una taza rota, una hoja quebrada, un dentado jarro llegan a ser ellos mismos, como en Chardin, o en el brillo de cerveza de Vermeer, no objetos de nuestra piedad.” (Walcott, 2009, p. 80).

En este fragmento, se menciona la luz como un elemento que proporciona confort y crea una especie de armonía en lo que ilumina. La luz parece tener el poder de transformar objetos cotidianos, como una taza rota, una hoja quebrada o una jarra de agua astillada, en algo más que simples objetos inanimados. Inspirado en el trabajo de artistas como Chardin y Vermeer, estos creadores lograron capturar la esencia de los objetos y la luz en sus pinturas, tratando los objetos no solo como meros sujetos de nuestra simpatía o compasión, sino como entidades con vida propia. Esto se expresa como la adquisición de vida por parte de los objetos.

En "Mapa del Nuevo Mundo", Walcott describe el mar no solo como un vasto cuerpo de agua, sino también como un símbolo de la memoria y la historia. En uno de sus poemas, escribe: “El mar está siempre cantando una canción antigua, una melodía que nuestras almas recuerdan” (Walcott, 1989, p. 78). Este fragmento ilustra cómo Walcott personifica el mar, convirtiéndolo en un guardián de la memoria ancestral. Aquí, el mar es más que un elemento físico; es una entidad viva que mantiene viva la historia y las experiencias colectivas del Caribe, como se aprecia en la siguiente cita.

“Nunca casan la naturaleza y tu propia naturaleza. Demasiado rápida la taquigrafía del relámpago, demasiado paciente el mar que rompe repetidamente el papel, demasiado frenético el viento que deshace el mismo nudo, demasiado lentas las piedras reptando cada noche hacia el lenguaje.” (Walcott, 2009, p. 81)

Este fragmento explora la relación entre la naturaleza y la naturaleza interior del ser humano, utilizando fenómenos como los rayos, el mar, el viento y las piedras para representarla como dinámica, cambiante y a veces contradictoria. Walcott expresa en sus poemas que la armonía perfecta entre la naturaleza humana y la del mundo es inalcanzable. Emplea poderosas metáforas para ilustrar esta idea: los destellos fugaces y efímeros contrastan con la infinita paciencia del mar, que choca repetidamente contra la costa; el viento, deshaciendo nudos, simboliza la constante lucha y movimiento de la vida; y las piedras, aparentemente avanzando lentamente hacia el lenguaje, pueden representar la evolución gradual de la comprensión y la comunicación humana.

Además, la poesía de Walcott a menudo resalta la relación íntima entre el hombre y la naturaleza. En otro poema, Walcott menciona: “Cada árbol tiene una historia que contar, cada hoja es un verso de la poesía de la vida” (Walcott, 1989, p. 102). Esta cita muestra cómo Walcott utiliza la naturaleza para ilustrar la conexión profunda entre los seres humanos y su entorno. Las imágenes naturales no solo sirven como metáforas, sino también como una forma de expresar emociones y experiencias humanas.

"Esa vara de adivino, el relámpago, toca la tierra, como la rápida nota de una golondrina en el pentagrama de los hilos eléctricos, mientras todo lo que leo o escribo es demasiado largo." (Walcott, 2009, p. 81)

Este fragmento evoca la conexión entre el relámpago y la golondrina en el pentagrama eléctrico, destacando persistencia de la naturaleza en medio de la modernidad y la tecnología. A pesar del avance del mundo contemporáneo, la naturaleza sigue siendo una fuerza omnipresente que influye en nuestras vidas y experiencias. La idea de que el hombre y la naturaleza están intrínsecamente entrelazados se refleja en la poesía de Walcott, donde la naturaleza sirve como una fuente constante de inspiración y significado.

Por otro lado, Cáceres (2000) sostiene que “la naturaleza en la poesía de Walcott se convierte en un reflejo de las emociones humanas, un espejo en el que se proyectan las alegrías y los dolores” (p. 67). Al referirse a este concepto, Cáceres resalta cómo Walcott utiliza la naturaleza no solo como un recurso estilístico, sino también como un vehículo para la expresión emocional. Esta perspectiva se puede aplicar a la manera en que Walcott describe el cielo caribeño: “El cielo es un lienzo donde se pintan nuestros sueños y nuestras pesadillas” (Walcott, 1989, p. 123). Aquí, el cielo actúa como un espejo de las emociones humanas, reflejando tanto la esperanza como la desesperación.

Del mismo modo, en: "Así como en la idea de Leonardo en una gota de agua se abren paisajes o en las manchas se ocultan dragones" (p. 80), se resalta la capacidad de Walcott para entrelazar lo natural con lo humano, mostrando cómo los elementos de la naturaleza se convierten en metáforas poderosas para las experiencias humanas. Al igual que la gota de agua de Leonardo, los paisajes naturales que Walcott describe no son simplemente escenarios estáticos, sino que son portales hacia experiencias más profundas y significativas. Así como en las manchas pueden ocultarse dragones, sugiere que incluso en los aspectos aparentemente insignificantes de la naturaleza se encuentran ocultas emociones y conflictos humanos. La naturaleza se emplea como un medio para explorar las complejidades del alma humana y expresarlas de manera poética.

En conclusión, en "Mapa del Nuevo Mundo" de Derek Walcott, la naturaleza no es simplemente un paisaje pasivo, sino una manifestación emocional y un vehículo para explorar temas profundos como la identidad, la historia y la experiencia humana. Walcott emplea imágenes naturales para conectar al lector con los paisajes caribeños y para desvelar verdades más profundas sobre la vida y la memoria. Como hemos podido observar, Walcott convierte la naturaleza en un personaje vivo que interactúa con los seres humanos, estableciendo una conexión íntima y revelando los secretos ancestrales que yacen en cada rincón del Caribe. Por ende, la poesía de Walcott testimonia el poder de la naturaleza como expresión emocional y como reflejo de la complejidad de la identidad caribeña.

Referencias

Arango, T. J. M. (2009). Derek Walcott. Mapa del Nuevo Mundo (Poemas). Revista Universidad De Antioquia, (296). https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaudea/article/view/1713

Beatriz González Stephan y Lúcia H. Costigan. (1995). Crítica y descolonización: El sujeto colonial en la cultura latinoamericana. Liverpool University Press. https://www.liverpooluniversitypress.co.uk/doi/epdf/10.5195/reviberoamer.1995.6372

Hernández Guerrero, José Antonio. (2016). Naturaleza y Literatura: Influencia de las nociones de Condillac y Diderot en dos preceptivas españolas del siglo XIX. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/naturaleza-y-literatura-influencia-de-las-nociones-de-condillac-y-diderot-en-dos-preceptivas-espanolas-del-siglo-xix/html/e384f9fa-5927-49a6-b76c-7eb462e83fe8_2.html

Brathwaite, K. (2000). Identity, History and Caribbean Experience in Select Poems of Derek Walcott. Covenant Journal of Language Studies, Vol. 10, No. 2, https://www.researchgate.net/publication/376613062_Identity_History_and_Caribbean_Experience_in_Select_Poems_of_Derek_Walcott

Zamuner, Amanda B. (2016). Traduciendo la historia: ¿Omeros, de Derek Walcott?. Bridging Cultures, 1. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5178

Claisso, C. (2019). El Caribe como espejo y descentramiento en la poética de Derek Walcott”. ÍSTMICA. Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras, no. 23: 119-34. https://doi.org/10.15359/istmica.23.10

Castillo, A. (s.f.). El víacrucis feliz de Derek Walcott en el caribe colombiano. Revista colombiana de poesía. https://www.arquitrave.com/arquitraveantes/poetas/Dereck_Walcott/Dereck%20Walcott%20El%20viacrucis.htm

Caisso, C. (2015). Perspectivas interculturales en la Poetica de Derek Walcott. Cuadernos de Literatura del Caribe, (21), 145. https://link.gale.com/apps/doc/A565200018/AONE?u=anon~b36fd6bc&sid=googleScholar&xid=c69feb7c