Buscar este blog

sábado, 13 de julio de 2024

"EL PRÍNCIPE" UN COMENTARIO CRÍTICO.

 



        El príncipe es una obra publicada póstumamente en 1531, tratado de doctrina política, escrito por Nicolás Maquiavelo, escritor, diplomático y filósofo político italiano de la época renacentista. La obra está dirigida a Lorenzo de Medici, conocido como el magnífico, a quién Maquiavelo explica cómo actuar con Italia y sacar de la crisis en que se encuentra.  Nicolás Maquiavelo (1469-1527), nació en una pequeña localidad cercana a Florencia, en el seno de una familia relativa a la nobleza, aunque empobrecida, hoy en día es considerado como el padre de la teoría política moderna. En su época, durante el Renacimiento fue una figura de gran relevancia en Italia. Su obra contradice a la tradición filosófica de pensamiento político antiguo, en el cual la práctica política idealiza al gobierno; Maquiavelo plantea un ejercicio real de la política, En la actualidad la política en Perú se caracteriza por una combinación de desafíos persistentes como la corrupción y la inestabilidad política, junto con la sociedad, demandante de cambios significativos para mejorar las condiciones de vida y fortalecer las instituciones democrática, además.

        En la obra, Maquiavelo presenta el comportamiento y los talentos que deben reunir los gobernantes para beneficiar al pueblo.

Pues debe considerarse que no hay nada más difícil de emprender, ni más dudoso de hacer triunfar, ni más peligroso de manejar, que el introducir nuevas leyes. Se explica: el innovador se transforma en enemigo de todos los que se beneficiaban con las leyes antiguas, y no se granjea sino la amistad tibia de los que se beneficiarán con las nuevas. (Maquiavelo, 2019, p.15) 

Este fragmento nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del cambio social y político, también resalta la necesidad de considerar tanto los intereses de los grupos afectados por las reformas, como la importancia de construir una base de apoyo sólido para superar la resistencia política. Nos señala que cualquier proceso de cambio legislativo debe ser manejado con cuidado y estrategia, anticipando la resistencia, cultivando el apoyo necesario para asegurar su implementación exitosa. En la actualidad, la introducción de nuevas leyes y políticas siguen siendo una tarea de gran responsabilidad, de hacer valer leyes justas para los pueblos, pero los políticos hacen sus normas para beneficio propio, mas no para el pueblo, reflejando la complejidad de gestionar el cambio en cualquier sociedad debido al mal liderazgo. Ante ello, Campos (2021) manifiesta que Maquiavelo se entiende que la naturaleza humana, con sus debilidades inherentes, influye en la estructura social, dejándola sin valores, principios esto resalta la inestabilidad política, la corrupción y malos gobiernos. La cita pone en referencia que el ejercicio político carece de valores; hoy en día en el Perú seguimos viendo las debilidades humanas, como la ambición, la corrupción y la falta de principios éticos, afectan a las estructuras políticas y sociales, la inestabilidad política, la corrupción gubernamental y la falta de liderazgo ético. Teniendo en cuenta a Maquiavelo, ¿en nuestro país se podrá asumir una nueva forma de hacer política?

El príncipe, da a conocer cómo llegar al poder y la relación entre el gobernante y el pueblo.

Los que, por caminos semejantes a los de aquéllos, se convierten en príncipes adquieren el principado con dificultades, pero lo conservan sin sobresaltos. Las dificultades nacen en parte de las nuevas leyes y costumbres que se ven obligados a implantar para fundar el Estado y proveer a su seguridad. (Maquiavelo, 2019, p.15)

Este párrafo nos da a conocer un líder para acceder al principado implica grandes dificultades y resistencias, una vez consolidado, el gobernante puede mantener su posición con mayor estabilidad siempre que implante las reformas institucionales necesarias para cimentar su autoridad. La prioridad es la supervivencia y perpetuación del estado por sobre cualquier otra consideración. Lo cual nos invita a reflexionar sobre los desafíos iniciales que enfrentan los nuevos líderes, al introducir cambios fundamentales en el orden político y social. Estas reformas son difíciles de implementar y generan resistencia, son cruciales para la consolidación del poder y la estabilidad a largo plazo del Estado. El éxito de un gobernante se mide, en parte, por su habilidad para liderar estas dificultades y establecer un nuevo orden que proporcione seguridad y estabilidad duradera. Al respecto, Tripier (2022) indica que un príncipe debe estar de acuerdo con el pueblo y las leyes, dado que el pueblo es mayoría, debe ganarse su amor y admiración. Nos manifiesta que hay líderes políticos que han optado por fortalecer su poder a través de medidas autoritarias y represivas, en lugar de buscar el apoyo y el cariño del pueblo. Esto ha llevado a tensiones sociales y políticas, como se ve en diferentes momentos. ¿Hasta qué punto es legítimo que un príncipe busque ser amado por su pueblo como una estrategia para mantenerse en el poder?

Además, este texto presenta la naturaleza del poder político, sobre cómo mantener el poder y gobernar eficazmente.

Conviene advertir que un príncipe nunca debe aliarse con otro s poderoso para atacar a terceros, sino, de acuerdo con lo dicho, cuando las circunstancias lo obligan, porque si venciera queda en su poder, y los príncipes deben hacer lo posible por no quedar a disposición de otros. (Maquiavelo, 2019, p.46)

Esto nos revela su profundo realismo político y su comprensión de las dinámicas de poder entre los Estados. Al desaconsejar las alianzas desiguales, el promueve una política de autonomía e independencia de preservar la soberanía del príncipe. Subyace la idea de que, si bien las circunstancias pueden tener ciertas alianzas temporales, el objetivo final debe ser mantener el control sobre los propios designios sin caer bajo la tutela de potencias extranjeras. Una lección de prudencia que muchos estados modernos han tenido que aprender. Hoy en día un representante político debe tener alianzas estratégicas, especialmente con poderes superiores, ya que, si no cuentan con aliados, las grandes jerarquías no lo dejarían gobernar. Como lo corrobora Simian (2021) al indicar que un gran hombre no es solo aquel que obtiene y mantiene el poder político, sino también quien recibe honores y gloria por su desempeño. Es así que, podemos ver cómo algunos líderes políticos están más preocupados por su imagen pública, por recibir reconocimientos que por tomar decisiones que beneficien a la sociedad en su conjunto. Esta situación puede generar desconfianza en la población. ¿Es legítimo que un líder busque el poder y los asensos a cualquier costo, incluso si eso implica recurrir a prácticas cuestionables o injustas?

Para finalizar, “El príncipe” nos manifiesta cómo llegar al poder cuyas conductas y decisiones y acciones generalmente no responden necesariamente a la moral sino a las leyes y el poder. Ante lo expuesto, es crucial que los ciudadanos peruanos enfrentemos el desafío de transformar esta realidad, abordando el abuso de poder, la corrupción, promoviendo la convivencia justa.

 

Referencias:

Campos, J. (2021). La república de Nicolás Maquiavelo. Gobierno, estado y poder, a la luz de sus obras. Revista Política Y Estrategia1(137), 147 - 158. https://www.politicayestrategia.cl/index.php/rpye/article/view/830/499

 

Simian, R. (2021). Sobre la concepción maquiavélica del buen príncipe. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 77(294), 229–248. https://revistas.comillas.edu/index.php/pensamiento/article/view/8390/15327

 

Maquiavelo, N. (2019). EL PRINCIPE. Ediciones Edin.

 

Tripier, P. (2022). Nicolás Maquiavelo. Una proto-sociología central y visionaria: El Príncipe sociólogo, artesano del Estado-Nación. CONfines, (25), 55-80.

https://confines.tec.mx/index.php/confines/article/view/129

 

 

viernes, 12 de julio de 2024

Reseña Académica: “EL TUNGSTENO”

 




"El Tungsteno" es una novela escrita por el autor peruano César Vallejo, publicada por primera vez en 1931. Esta obra es considerada una de las más importantes del movimiento literario indigenista en América Latina.

La novela está ambientada en una región minera ficticia de los Andes peruanos y aborda temas como la explotación laboral, la injusticia social y la lucha de los trabajadores contra las condiciones opresivas impuestas por la compañía minera. Vallejo retrata de manera cruda y realista la vida de los mineros y sus familias, mostrando las dificultades extremas a las que se enfrentan y las consecuencias devastadoras de la explotación despiadada.

"El Tungsteno" es una novela escrita por el autor peruano César Vallejo, publicada por primera vez en 1931. Esta obra es considerada una de las más importantes del movimiento literario indigenista en América Latina.

La novela está ambientada en una región minera ficticia de los Andes peruanos y aborda temas como la explotación laboral, la injusticia social y la lucha de los trabajadores contra las condiciones opresivas impuestas por la compañía minera. Vallejo retrata de manera cruda y realista la vida de los mineros y sus familias, mostrando las dificultades extremas a las que se enfrentan y las consecuencias devastadoras de la explotación despiadada.

La higiene de su cuarto y de su persona era de una pulcritud esmerada, no dejando nada que tachársela. Andaba siempre buscando el bienestar físico, valiéndose de una serie de actos que nadie sino él. (El tungsteno 1931)

Este fragmento resalta cómo el personaje se preocupa intensamente por su higiene y el orden de su espacio personal. Es meticuloso al extremo, asegurándose de que tanto su cuarto como su persona estén siempre impecables. Dedica tiempo y esfuerzo a mantener su bienestar físico, llevando a cabo rutinas y prácticas que nadie más realiza. Esto sugiere que para él, la limpieza y el cuidado personal son prioridades importantes, quizás como una forma de mantener control sobre su entorno y sentirse cómodo en él. Su enfoque meticuloso podría reflejar una personalidad obsesionada por la limpieza o simplemente un alto estándar de autodisciplina y cuidado personal.

Un sentimiento de algo jamás registrado en su sensibilidad, y que le nacía del fondo mismo de su ser, le anunció de pronto que se hallaba en presencia de Jesús. (El tungsteno 1931)

 Este fragmento describe un momento de revelación o epifanía en el que el personaje experimenta un sentimiento profundo y único que nunca antes había sentido. Este sentimiento surge desde lo más profundo de su ser y le hace darse cuenta de repente que está frente a Jesús. El fragmento describe un momento de profunda revelación espiritual o emocional, donde el personaje experimenta un sentimiento único y significativo al darse cuenta de que está en presencia de Jesús.

 

REFERENCIAS:

(S/f).   Mercaba.org.   Recuperado    el         12        de        julio     de        2024,   de https://mercaba.org/SANLUIS/ALiteratura/Literatura%20Peruana/V allejo,%20C%C3%A9sar/Narrativa/El%20Tungsteno.pdf

César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892-París, 15 de abril de 1938) fue un poeta y escritor peruano. Es considerado uno de los mayores innovadores de la poesía universal del siglo xx y el máximo exponente de las letras en Perú. Es, en opinión del crítico Thomas Merton, «el más grande poeta católico desde Dante, y por católico entiendo universal»2 y, según Martin Seymour-Smith, «el más grande poeta del siglo XX en todos los idiomas». Publicó en Lima sus dos primeros poemarios: Los heraldos negros (1918), con poesías que, si bien en el aspecto formal son todavía de filiación modernista, constituyen a la vez el comienzo de la búsqueda de una diferenciación expresiva; y Trilce (1922), obra que significa ya la creación de un lenguaje poético muy personal, coincidiendo con la irrupción del vanguardismo a nivel mundial. En 1923, dio a la prensa su primera obra narrativa: Escalas, colección de estampas y relatos, algunos ya vanguardistas. Ese mismo año partió hacia Europa, para no volver más a su patria. Hasta su muerte residió en París, con algunas breves estancias en Madrid y en otras ciudades europeas en las que estuvo de paso. Vivió del periodismo complementado con trabajos de traducción y docencia. En la última etapa de su vida no publicó libros de poesía, aunque escribió una serie de poemas que aparecerían póstumamente. Sacó, en cambio, libros en prosa: la novela proletaria o indigenista El tungsteno (Madrid, 1931) y el libro de crónicas Rusia en 1931 (Madrid, 1931). Por entonces, escribió también su cuento más famoso, Paco Yunque, que saldría a luz años después de su muerte. Sus poemas póstumos, Poemas humanos fueron publicados junto con España, aparta de mí este cáliz, en 1939 gracias al empeño de su viuda, Georgette Vallejo. La poesía reunida en estos últimos volúmenes es de corte social, con esporádicos temas de posición ideológica y profundamente humanos. Para muchos críticos, los Poemas humanos constituyen lo mejor de su producción poética (esto lo ha hecho merecedor del calificativo de «poeta universal»).

La violencia en “La ciudad y los perros”

 


"La ciudad y los perros" es una novela publicada en el año 1963, aborda la violencia contra los más débiles en el colegio militar Leoncio Prado, en Lima, Perú. Con esta novela, su autor ganó el Premio Biblioteca Breve. Se desarrolla en un contexto en el que se evidencian las desigualdades sociales en Perú y la violencia en este entorno estudiantil. Escrita por Mario Vargas Llosa, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2010, quien nació en Arequipa, Perú, el 28 de marzo de 1936, y actualmente vive en Madrid, España. En sus obras, refleja la realidad que se vivía en el Perú; además, relata vivencias propias de su infancia y juventud. El análisis de “La ciudad y los Perros” nos permite evidenciar los actos de violencia física y psicológica que sufren los alumnos de esta institución. El autor presenta estos hechos a través de los diálogos de sus personajes y la narración detallada; además, son corroborados por críticos contemporáneos.

La ciudad y los perros, presenta un contexto de actos de violencia y abuso de poder en contra de los nuevos cadetes, debido a la existencia de una cultura de brutalidad y jerarquías abusivas dentro del colegio militar que perpetúan patrones de violencia vigentes en nuestra sociedad. El autor presenta con una objetividad impactante la violencia sufrida por los personajes.

-No grites -dijo el Jaguar. ¿Quieres que venga el teniente? ¿Qué te pasa?

-Una mierda -susurró Alberto- Un asesino. Tú mataste al Esclavo. Alberto había dado un paso atrás y estaba agazapado, pero el Jaguar no lo atacó, ni siquiera se había movido. Alberto veía en la penumbra los dos ojos azules, brillando. […]

-No puede ser -dijo el Jaguar-. Nadie puede creer eso. Arana era un pobre diablo, cualquiera podía echarlo al suelo de un manazo. ¿Por qué iba a matarlo? (Vargas, 2003, p.130)

El fragmento resalta la brutalidad, abuso y violencia, donde los estudiantes viven en un ambiente tenso y peligroso; la amenaza constante de violencia física y emocional crea un clima de desconfianza y miedo, junto con un incidente de asesinato, aparentemente perpetrado por Jaguar. Este comportamiento por parte de él y otros estudiantes subraya los abusos y la violencia presentes dentro de las instituciones educativas, donde no hay seguridad ni bienestar garantizados para los jóvenes. Según Espinoza (2023) la narrativa describe cómo la estricta y opresiva disciplina impuesta a los estudiantes de secundaria en Lima moldea sus vidas, llevándolos eventualmente a un estado de deshumanización y a la perpetuación de valores negativos. Es así como se refleja la violencia que se comete contra los estudiantes, encubierta bajo la aparente disciplina. En la actualidad, la violencia y el acoso en contextos educativos y militares sigue siendo un problema relevante; estas conductas, justificadas como disciplina, perpetúan el abuso, afectando gravemente a los estudiantes en las escuelas militares, similar a lo que se describe de la obra. Frente a la violencia en instituciones educativas, es urgente tomar acciones concretas que promuevan la convivencia justa, solidaria y respetuosa, fomentando así entornos pacíficos y seguros para todos.

La novela presenta un ambiente lleno de violencia entre estudiantes del colegio militar y por parte de los superiores a cargo. El autor muestra con frialdad los actos de salvajismo, la cual sigue existiendo en nuestra sociedad.

Esta misma tarde, al salir del comedor ante la mirada lánguida de la vicuña […] No alcanzaron a intervenir, ni siquiera a comprender de inmediato lo ocurrido, porque el Jaguar se revolvió como un felino atacado y golpeó al otro, directamente al rostro y sin ningún aviso y luego se dejó caer sobre él y lo siguió golpeando en la cabeza, en el rostro, en la espalda; los cadetes observaban esos dos puños constantes y ni siquiera escuchaban los gritos del otro, "perdón, Jaguar, fue de casualidad que te empujé, juro que fue casual". (Vargas, 2003, p. 23)                                                    

 Este fragmento refleja la violencia entre los alumnos en todo su esplendor, mostrando cómo Jaguar golpea brutalmente a su compañero sin medirse, ya que siempre está a la defensiva, y su temperamento lo lleva constantemente a recurrir a la violencia. Esta actitud muestra la falta de respeto y empatía entre los alumnos, así como la falta de control y supervisión por parte de los superiores. Jaguar se convierte en el principal causante de varias riñas, su accionar conlleva a un ambiente de constante tensión y temor.  La novela ofrece una crítica a la sociedad peruana mediante la denuncia del machismo y la violencia presentes en un colegio militar de Lima. La narrativa aborda la brutalidad ejercida sobre un grupo de jóvenes estudiantes de dicho colegio (Cooperación Española, 2020). La cita subraya cómo la novela revela la violencia y el machismo en un entorno marcado por la brutalidad, una realidad que el autor mismo experimentó. Actualmente, este sigue siendo un problema en la sociedad donde vivimos; la violencia persiste, especialmente en diversas entidades educativas, sobre todo militares. ¿Cómo podemos promover métodos constructivos y respetuosos para corregir el comportamiento de los estudiantes y cultivar un ambiente seguro y saludable en entidades educativas, especialmente en aquellas afectadas por la violencia?

En el texto se presenta una variedad de casos de violencia en contra de los alumnos que van a ser formados en dicho recinto. Vargas (2003) describe:

Bueno - dijo la voz - Cuando dos perros se encuentran en la calle, ¿qué hacen? Responda, cadete. A usted le hablo. El Esclavo recibió un puntapié en el trasero y al instante contestó: - No sé, mi cadete. - Pelean - dijo la voz - Ladran y se lanzan uno encima de otro. Y se muerden. El Esclavo no recuerda la cara del muchacho que fue bautizado con él. Debía ser de una de las últimas secciones, porque era pequeño. Estaba con el rostro desfigurado por el miedo. (pp. 20-21)

Este fragmento refleja la violencia que se vive en los colegios militares tratando a los alumnos como a animales, golpeándolos para que respondan preguntas a sus superiores. La forma de tratar a los más débiles de las escuelas es cruel ya que casi nunca se les trata por sus nombres, un caso de esto es Ricardo Arana que le llaman el esclavo Arana, quien murió y no llevaron a la cárcel al culpable, sino que buscaron medios para encubrir su muerte y quede en el olvido. Según Kouassi (2021) la obra muestra que el colegio militar no inculca valores sociales a los cadetes, evidenciando las consecuencias de la depravación moral en los adolescentes que ingresan a dicha institución; la cita pone en evidencia los actos de violencia por parte de los formadores hacia los alumnos en el colegio militar. En la actualidad, esto sigue en vigencia ya que se puede ver que aún sigue la violencia por parte de los encargados o los más mayores de algunas instituciones hacia los recién llegados similar a lo que se puede evidenciar en la historia de Ricardo Arana. Han pasado bastantes años y se dice que se vive en un país con igualdades para todos.

Para concluir, en “La ciudad y los perros¨ se evidencian actos de violencia contra los estudiantes, quienes son agredidos física y psicológicamente, en el contexto de un colegio militar, vulnerando sus derechos; situación que se sigue dando en nuestro país. Además, la novela refleja la violencia endémica en la sociedad peruana, evidenciada en la brutalidad dentro de las instituciones militares. Asimismo, Vargas Llosa critica la estructura autoritaria y represiva que deshumaniza a la sociedad. Ante lo expuesto, es crucial que los ciudadanos peruanos enfrentemos el desafío de transformar esta realidad de violación de derechos, abordando el abuso de poder, la corrupción y la violencia en instituciones educativas, promoviendo la convivencia justa y segura, especialmente en entornos afectados por la violencia.





Referencias

Águila, S. (2020). “La ciudad y los perros”: un cadáver fue hallado en el set, la escena que Vargas Llosa no quiso y más secretos de la película. https://elcomercio.pe/luces/cine/la-ciudad-y-los-perros-un-cadaver-fue-hallado-en-el-set-mario-vargas-llosa-pidio-sacar-una-escena-y-otros-secretos-del-filme-secretosdetv-secretos-de-la-tv-gustavo-bueno-noticia/?outputType=amp

Cooperación Española. (2020, 18-24 de mayo). La ciudad y los perros. Cooperación Española. https://www.ccesv.or/evento/lecturarecomendada-la-ciudad-y-los-perros/

Espinoza, A. (2023, 12 de agosto). La ciudad y los perros, la novela de Mario Vargas Llosa que narra los maltratos en el colegio Leoncio Prado. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2023/08/1/la-ciudad-y-los-perros-la-novela-de-mario-vargas-llosa-que-narra-los-maltratos-en-el-colegio-leoncio-prado/

Kouassi, P. B. (2021). La problemática de la educación de los adolescentes en la ciudad y los Perros de Mario Vargas Llosa. Editorial Board Members, 2(2), 151-178. https://www.afjolih.org/wp-content/uploads/2023/11/AFJOLIH-Vol.-2-issue-2-September-2021.pdf#page=154

Vargas Llosa, M. (2003). La ciudad y los perros. https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/La%20ciudad%20y%20los%20perros%20Vargas%20LLosa.pdf

 


Los perros hambrientos: “Compañeros de Trabajo”

 


La obra “los perros hambrientos “una narración ambientada por el escritor peruano Ciro Alegría Bazán, aborda detalladamente la vida agrícola de los campesinos quienes han adoptado y sienten un gran aprecio, considerándolos como parte de su familia a los perros llamados Wanka, la perra, Zambo hermano de Wanka, Güeso, Raffles, Chutín hijo de Wanka y Zambo ;a través de esta novela el autor explora la relación profunda y compleja que existe entre los animales y los seres humanos, especialmente en el contexto de la vida rural en la sierra peruana; destacando la lealtad, el compañerismo y la dependencia mutua. 

Alegría nos narra la rutina diaria de Rosendo Maqui y cómo interactúa con sus perros en su entorno rural. Nació el 4 de noviembre de 1909 en Sartimbamba la Libertad, Perú y falleció en Lima, el 17 de febrero de 1967; siendo hijo de Amalia González y de Ricardo Alegría, un terrateniente y político peruano. Público una de sus novelas más reconocida y prestigiosa "Los perros hambrientos". a través de la editorial Zig-zag en Santiago de Chile, en 1939.La novela hace un llamado a la reflexión sobre las condiciones de justicia y dignidad para aquellos que luchan por mantener su forma de vida y su identidad cultural en un contexto de cambios y desafíos constantes

Alegría, presenta la relación armoniosa de sus personajes con sus animales, quienes comparten vivencias y sentimientos.

El tono triste de su ladrido no era más que eso, pues ellos saltaban y corrían alegremente, orientando la marcha de la manada por donde quería la pastora, quien, hilando el copo de lana sujeto a la rueca, iba por detrás en silencio o entonando una canción, si es que no daba órdenes (Alegría, 1939, p. 13). Como vemos en esta escena, ilustra la armonía entre la pastora y su rebaño, resaltando la calidad rítmica, casi musical, de sus tareas diarias. Refleja el profundo aprecio del autor por el mundo natural y la vida sencilla pero profunda de los habitantes rurales. Para (Galvez, 2023) la naturaleza en la obra los perros hambrientos pueden perjudicar o ayudar al ser humano. De esta manera, en el fragmento citado se ve la relación armoniosa entre la pastora y sus perros.

Y reía con una risa de corriente agua Clara. El perro, comprendiéndolo, movía la cola coposa y reía también con los vivaces ojos que brillaban tras el agudo hocico reluciente” (Alegría , 1939, p. 9). Este pasaje nos da a entender que hay momentos de alegre interacción entre una persona y su perro, destacando un vínculo profundo. La imagen de la risa como "agua clara que corre" evoca una sensación de pureza y belleza natural, mientras que la respuesta del perro muestra su percepción y conexión con las emociones de la persona. Esta escena refleja el talento de Alegría para representar las estrechas relaciones entre humanos y animales en el contexto andino. Relata sobre la obediencia y el amor del perro con su amo, que, si la oveja se alejaba mucho, le ordenaba señalándole con el dedo índice y el perro obedecía, nos muestra la lealtad y entendimiento mutuo.

Y así pasaban el día, viendo la convulsionada crestería andina, el rebaño balante, el cielo, hora azul, hora nublada y amenazador. La Antuca hilaba charlando, gritando o cantando a ratos, y a ratos en silencio, tan unimismada con el vasto y profundo silencio de la cordillera, hecho de piedra e inconmensurables distancias soleadas. (Alegría, 1939, p. 10) Este pasaje pinta una imagen vívida de la vida cotidiana de la pastora Antuca en las montañas andinas. Capta el entorno dinámico y siempre cambiante del que forma parte: el terreno accidentado, el rebaño inquieto y los cielos cambiantes. Sus actividades, desde hilar lana hasta interactuar con su entorno, reflejan su profunda conexión con el paisaje. Según (Ducarme & Couvet, 2020) La descripción de que está "absorbida en el vasto y profundo silencio de la cordillera" resalta un sentido de unidad y armonía con la naturaleza, enfatizando el tema de la coexistencia con el mundo natural que es central en la obra de Alegría. Se trata de una construcción abstracta que intenta describir una realidad. Asimismo, es una palabra que no tiene siempre traducción exacta a otros idiomas y, aunque haya homólogos, estos tienen cargas semánticas propias.

Ni la tormenta podía con ellos. A veces, el cielo oscuro, siendo aún muy temprano, comenzó a chirapear. Si estaba por allí el Pancho, le ofreció su poncho a  Antuca (Alegría , 1939, p. 13). En la cita anterior vemos que destaca la resiliencia y la camaradería entre los personajes frente a las duras condiciones climáticas. La mención de que la tormenta no pudo derrotarlos subraya su fuerza y ​​determinación. El acto de Pancho de ofrecer su poncho a Antuca ilustra las relaciones de cuidado y apoyo entre los personajes, lo que refleja un sentido de comunidad y solidaridad. Este momento captura los temas de resistencia y ayuda mutua que prevalecen en la representación de Alegría de la vida en la zona rural.

Las voces de Zambo y su familia, junto con las de otros perros vecinales, formaban un coro ululante que hacía palpitar la noche andina (Alegría, 1939, p. 14). Este pasaje describe vívidamente el paisaje sonoro nocturno de las tierras altas de los Andes. El "coro de aullidos" creado por los perros, incluidos Zambo y su familia, enfatiza la presencia y el significado de los animales en este entorno rural. Las imágenes de la noche "palpitando" con sus aullidos agregan una sensación de vida y energía a la noche por lo demás tranquila, lo que refleja la interconexión de los personajes con su entorno.

Para concluir resalta la habilidad de Alegría para capturar la esencia de la vida andina, donde la naturaleza es la protagonista, la lealtad y el entendimiento mutuo de las personas con animales. Ciro Alegría muestra una habilidad sobresaliente para capturar la esencia de la vida andina en su obra. En sus descripciones, la naturaleza se erige como protagonista, no solo como escenario, sino como un personaje más que influye y moldea las vidas de los seres humanos y animales que la habitan. Alegría presenta una relación simbiótica y profundamente respetuosa. Este enfoque resalta la conexión intrínseca de la cultura andina con su entorno natural, y enfatiza cómo la supervivencia y la identidad están entrelazadas con la tierra y sus criaturas.

 

 

Referencias

Alegría. (1939, p. 13). Los perros hambriemtos. Obtenido de https://archive.org/details/losperroshambrie0004ciro/page/14/mode/2up?view=theater&q=las+voces+de+zambo

Galvez. (2023). Los conceptos en la naturaleza en los perros hambrientos. Lima. Obtenido de https://gestionrepo.unmsm.edu.pe/items/88486c7b-328b-4c2f-ac2b-532301293030

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 11 de julio de 2024

La cruda realidad de la opresión y violencia sistemática en “La Ciudad y los perros”

 


 

 

        La ciudad y los perros es una novela publicada en 1963. Escrita por Mario Vargas Llosa, muestra la cruda realidad de los estudiantes en el colegio militar Leoncio Prada, basada en hechos reales que impactan hasta la actualidad. La violencia es una herramienta de control y opresión, perpetuada por un sistema que favorece el silencio y la sumisión en instituciones educativas militares. La motivación para realizar esta reseña es profundizar en cómo la novela denuncia la brutalidad y el abuso en tales entornos. Lo que permitirá reflexionar sobre los efectos devastadores de la violencia sistemática en la formación de los jóvenes.

        En la novela "La ciudad y los perros" se presenta una cruda y realista interacción violenta entre los estudiantes del colegio militar Leoncio Prado. La narrativa se enfoca en la brutalidad y opresión que experimentan los cadetes en su día a día, retratando una atmósfera de miedo y sometimiento. Esta opresión no solo se limita a la violencia física, sino que también incluye una violencia psicológica que deja profundas cicatrices en los jóvenes. La cita que se presenta a continuación ilustra estas experiencias de abuso y humillación, a las que son sometidos los cadetes, revelando el ambiente hostil y deshumanizador del colegio militar.

Los soldados y cadetes, cuando se hallaban frente a un superior, endurecían el rostro; pero este cadete no sabía que él estaba allí. Además, su rostro escapaba a la generalidad: la mayoría de los cadetes tenían la piel oscura y las facciones angulosas. Gamboa veía una cara blanca, los cabellos y las pestañas parecían rubios. Estiró la mano y la puso en el hombro del Jaguar. Se sorprendió a sí mismo: su gesto carecía de energía; lo había tocado suavemente, como se despierta a un compañero. Sintió que el cuerpo del Jaguar se contraía bajo su mano, su brazo retrocedió por la violencia con que el cadete se incorporaba, pero luego escuchó el golpe de los tacones: había sido reconocido y todo volvía a ser normal. (Vargas, 2007 , p.199)

        En el fragmento citado, Vargas Llosa describe la atmósfera opresiva del colegio militar Leoncio Prado, mostrando cómo la violencia y la intimidación son herramientas de control. Los estudiantes son sometidos a humillaciones constantes, viviendo en un estado de sumisión y miedo. Este ambiente de brutalidad afecta su bienestar físico y psicológico. La violencia representa la opresión sistemática en la institución militar, perpetuando un ciclo de abuso. Calvo (2006) señala que todos ellos en efecto, si en un principio se trata exclusivamente de defenderse ante los abusos de los cadetes veteranos, enseguida las actividades del Círculo incluyen hurtos, intimidaciones y abusos hacia sus iguales. La novela invita a una reflexión crítica sobre la autoridad y el impacto de la violencia institucionalizada.

        Otra situación que presenta el autor en la obra es la violencia extrema, que incluso llega a la muerte, representada a través de uno de sus personajes, el cadete Arana. Vargas Llosa coloca a este personaje en situaciones tan extremas que los abusos terminan llevándolo a un trágico desenlace. Esta violencia exacerbada ilustra cómo la brutalidad sistemática y la falta de protección institucional pueden tener consecuencias mortales. En relación con esto, se menciona lo siguiente sobre la experiencia de Arana en el colegio militar:

La muerte del cadete Arana no fue casual -dice- Lo mataron. Ha sido una venganza, mi teniente. Levantó los ojos. Gamboa no se ha movido; su rostro está impasible, no revela sorpresa ni curiosidad. No le hace ninguna pregunta [...] Los oficiales no saben nada de lo que pasa en las cuadras. Todos se ponían siempre en contra de Arana, lo hacían consignar, no lo dejaban en paz ni un instante. Ahora ya están tranquilos. Ha sido el Círculo, mi teniente [...] Primero le robaron su pijama. Y a la semana siguiente lo consignó usted por soplarme en el examen de Química. El Esclavo no tenía amigos, hay que pensar en eso, no se juntaba con nadie. (Vargas, 2012, p. 120)

        En la cita se expone la brutalidad extrema, culminando en el asesinato de Arana. La violencia sufrida por Arana, impuesta por "El Círculo", refleja la opresión sistemática y deshumanización en la institución. La novela critica cómo el abuso de poder y la negligencia institucional permiten estos actos, perpetuando un ciclo de violencia. Esta situación ilustra la desprotección de los vulnerables y la cultura del silencio que prevalece. Delgado (2018) Se expresaría en la actitud crítica, el interés en el poder, la exigencia y el dominio; y se visualizaría de un modo más portentoso al pensarse que la ironía se sobrepondría (como si se tratara de una representación humorística de los hechos que contrarresta la manifestación de la ira). La reflexión final invita a cuestionar el impacto de la violencia estructural en la formación de jóvenes, relevando problemas sociales actuales.

        En "La ciudad y los perros", el autor destaca el impacto psicológico de la violencia en los cadetes del colegio militar Leoncio Prado. Una escena dramática describe la trágica muerte de un cadete, subrayando el terror y la desesperación que experimentan los jóvenes. Este episodio pone en evidencia cómo la constante exposición a situaciones violentas y traumáticas deshumaniza a los estudiantes, sumiéndolos en un estado de miedo y vulnerabilidad. La narrativa cuestiona la falta de empatía y protección en instituciones autoritarias, y cómo estas condiciones extremas afectan profundamente la mente y el espíritu de los jóvenes.

En ese momento vio la silueta verde que hubiera podido pisar si no la divisaba a tiempo, y ese fusil con el cañón monstruosamente hundido en la tierra, en contra de todas las instrucciones sobre el cuidado del arma, no atinaba a comprender qué podían significar ese cuerpo y ese fusil derribados, se inclinó que el muchacho tenía la cara contraída por el dolor y los Ojos y la boca muy abiertos. La bala le había caído en la cabeza: un hilo de sangre corría por el cuello. (Vargas, 2007, p.74)

        Vargas Llosa ilustra el impacto devastador de la violencia en los cadetes, destacando la deshumanización y el trauma psicológico. La brutalidad constante en el colegio militar deja cicatrices profundas en los jóvenes, evidenciando un ambiente de miedo y desesperación. La narrativa cuestiona la ética y la humanidad dentro de las instituciones autoritarias, subrayando la necesidad urgente de proteger y apoyar a los jóvenes en entornos formativos. Perdomo (2018) la intención de descubrir las circunstancias de la muerte de un compañero y posiblemente al asesinato además, se plantea la sospecha de si la muerte podría estar relacionada con el robo de un examen y haber delatado al ladrón. Se trata de una historia oscura que revela las acciones extremas de estudiantes con un pasado complicado, separados por grandes diferencias, que pondrán a prueba su honor, moral y la vida de uno de ellos. 

        En conclusión, "La ciudad y los perros" retrata la cruda realidad de la violencia y opresión sistemática en el colegio militar Leoncio Prado. A través de las citas y subtemas desarrollados, se evidencia la deshumanización y el trauma psicológico sufrido por los cadetes, así como la negligencia institucional que perpetúa el abuso. La obra invita a reflexionar sobre la ética en instituciones autoritarias y subraya la urgencia de proteger a los jóvenes. Esta novela no solo denuncia la brutalidad de estos entornos, sino que también plantea desafíos para mejorar la formación ética y humana en contextos educativos futuros.

 

Referencias

Vargas Llosa, M. (2007). La ciudad y los perros. Editorial Santillana.

https://www.amazon.com/-/es/Mario-Vargas-Llosa/dp/9870407161

Delgado del Águila, J. (2018). Violencia protagónica en la ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa: Enfoques narratológico y semiótico. Revista Scielo, 42(2), 135.

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-26362018000200133&script=sci_abstract&tlng=es

Perdomo, D. (2018). Un libro y un café. Reseña: La ciudad y los perros - Mario Vargas Llosa.

 https://un-libro-un-cafe.blogspot.com/2018/11/resena-la-ciudad-y-los-perros.html

Calvo M. (2006). Researchgate. La ciudad y los perros - el infierno son los otros.

https://www.researchgate.net/publication/303105401_LA_CIUDAD_Y_LOS_PERROS_-_EL_INFIERNO_SON_LOS_OTROS

 


Una reseña literaria sobre la novela “El Tungsteno” de César Vallejo

 




        En la voracidad de la mina, se refleja la fragilidad de los soras y la injusticia de la explotación." César Vallejo, después de su regreso de Rusia y haber adoptado el Marxismo como método para analizar la sociedad nos trae ahora El Tungsteno, una novela de lo más interesante porque nos narra el cómo se comienza a dar todo el fenómeno económico de la explotación minera, todas las contradicciones que tal actividad encierra en el pueblo concretamente en la región del Cusco y el cómo se manejan las actividades públicas y privadas de la época. El Tungsteno es a mi parecer una novela con una trama revoluciones muy claras desde el principio al fin; comienza, el autor, narrando la sociedad de la época y sus contradicciones para terminar con una reflexión Comunista del Perú y del mundo entre el herrero, el apuntador y Leónidas Benites.

En una primera parte de esta novela nos topamos con un grupo étnico identificable en el Cusco, o en la región sur andina, parecen una versión andina del 'buen salvaje' rousoniano. Debido a ello, los soras se hallan a merced de los intereses económicos de la empresa norteamericana y de los bajos apetitos personales de los personajes que giran en su órbita, constituyéndose, por ende, en la piedra de toque de los hechos que sucederán más adelante." Ricardo González Vigil. Lima,1998, p. 215.

        Además, se entiende que los soras son retratados como una población vulnerable, explotada y manipulada por intereses externos, reflejando la realidad de muchas comunidades indígenas frente a la invasión y explotación de recursos naturales. Desde nuestro punto de vista, se reflejan la vulnerabilidad y explotación de los soras por parte de intereses económicos y personales ajenos. Por ello, la idealización de los pueblos originarios como el "buen salvaje" andino se relaciona con su vulnerabilidad ante intereses económicos y presiones externas, lo que pone en riesgo su autonomía y derechos. ¿Cómo se relaciona la percepción de los soras como una versión andina del "buen salvaje" rousoniano con su vulnerabilidad frente a los intereses económicos de la empresa norteamericana y las influencias personales de otros actores en su entorno?  

"Una avalancha de peones y empleados salió́ de Colca y de los lugares de tránsito, con rumbo a las minas. A esta avalancha siguió́ otra y otra, todas contratadas para la colonización y labores de minería." Ricardo González Vigil. Lima,1998, p. 215.

        A partir de la llegada masiva de trabajadores a las minas, sugiere la voracidad de la empresa y la demanda de mano de obra barata para sus operaciones. Así mismo, surge la complejidad de los cambios socioeconómicos que ocurren en la región debido a la actividad minera y la colonización, planteando preguntas sobre sus implicaciones para los trabajadores, las comunidades locales y el medio ambiente. Por ende, La colonización y la actividad minera pueden tener consecuencias importantes en la economía local y el medio ambiente, generando debates sobre desarrollo sostenible y equidad social. ¿Qué implicaciones tiene para la economía local y para el medio ambiente la colonización y las labores de minería mencionadas en la cita?

"Los soras, en quienes los mineros hallaron todo género de apoyo y una candorosa y alegre mansedumbre, jugaron allí́ un rol cuya importancia llegó a adquirir tan vastas proporciones, que en una ocasión habría fracasado para siempre la empresa, sin su oportuna intervención. Sin embargo, cuando se acababan los víveres y no venían otros de colca, los soras cedían sus granos, sus ganados, artefactos y servicios personales, sin tasa ni reserva, y, lo que, es más, sin remuneración alguna." Ricardo González Vigil. Lima,1998, p. 215.

        Por consiguiente, la generosidad de los soras contrasta con la explotación a la que están sujetos, mostrando la injusticia de la relación laboral entre ellos y la empresa. Puesto que, en este caso se puede considerar una dinámica compleja de dependencia y explotación entre los mineros y los soras, planteando preguntas sobre la ética y la justicia en las relaciones económicas y laborales en el contexto de la actividad minera. Además, la relación entre mineros y pueblos originarios refleja una dinámica de explotación y dependencia, donde la aparente generosidad de los soras contrasta con la falta de compensación justa por parte de los mineros. ¿Cómo se puede interpretar la relación entre los mineros y como una dinámica de explotación y dependencia, considerando la aparente generosidad de los soras y la falta de compensación por parte de los mineros?  

“El sora no entendía este lenguaje de “socorro” ni de “cuánto quieres”. Solo quería agitarse y obrar y entretenerse, y nada más. Porque no podían los soras estarse quietos. Iban, venían, alegres, acezando, tensas las venas y erecto el músculo en la acción, en los pastoreos, en la siembra, en el aporque, en la caza de vicuñas y guanacos salvajes, o trepando las rocas y precipicios, en un trabajo incesante, diríase y desinteresado” Ricardo González Vigil. Lima,1998, p. 215.

        Por lo tanto, “El Tungsteno" motiva a los lectores a enfrentar la injusticia y trabajar por un mundo más justo al denunciar las desigualad sociales y económicas, convirtiéndose en una herramienta activista que alienta a tomar medidas concretas para abarcar estas problemática ¿De qué manera la literatura y las obras como "El Tungsteno" pueden influir en la conciencia social y motivar a la acción para abordar las desigualdades sociales y económicas, y cómo podemos utilizar estas herramientas como catalizadores para el cambio y la justicia en nuestra sociedad?

         Concluyendo, la novela "El Tungsteno" de César Vallejo, a través de la representación de los soras como una versión andina del "buen salvaje" rousoniano, expone la vulnerabilidad de esta población frente a los intereses económicos de la empresa norteamericana y las influencias personales en su entorno. La llegada masiva de trabajadores a las minas refleja la voracidad de la empresa y la demanda de mano de obra barata con implicaciones importantes para la economía local y el medio ambiente. Vallejo expone con crudeza la opresión sufrida por los trabajadores indígenas a manos de empresas extranjeras y el Estado peruano. La narrativa se centra en la deshumanización y el sufrimiento, pero también resalta la resistencia y la lucha por la dignidad y los derechos de los soras.

Referencias:

Cabanillas, P. O. (s/f). Novela iniciadora del realismo social en el. Edu.pe. Recuperado el 12 de julio de 2024, de https://repositorio.uch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12872/35/vallejo-cesar-el-tungsteno.pdf?sequence=1&isAllowed=y