Buscar este blog

miércoles, 27 de noviembre de 2024

“LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS” UNA EXPRESIÓN DE VIOLENCIA INFANTIL

 



El cuento Los gallinazos sin plumas, publicado en Lima en 1955, refleja la sociedad de su época al describir las experiencias de los marginados urbanos en el Perú durante el siglo XX, abordando temas como la explotación, la opresión y la miseria en la Lima urbana. Esta obra fue escrita por Julio Ramón Ribeyro, quien nació en Lima, Perú, el 31 de agosto de 1929, siendo el mayor de cuatro hermanos. Ribeyro escribió su primer libro, Los gallinazos sin plumas, mientras residía en París. Considerado uno de los mejores cuentistas hispanoamericanos y miembro destacado de la Generación del 50, Ribeyro desempeñó un papel fundamental en la transición de la narrativa indigenista a la narrativa urbana en el Perú. Sus relatos buscaban dar voz a los olvidados y marginados de la sociedad. En este cuento, se visibiliza la violencia infantil sufrida por los hermanos Efraín y Enrique a manos de su abuelo, don Santos, a través de la representación del abandono, la violencia física y la violencia psicológica.

En el cuento analizado se evidencia el abandono que sufren los niños, reflejado en la falta de protección por parte de las autoridades hacia los menores, quienes representan el grupo más vulnerable de la sociedad. Enrique y Efraín, protagonistas de la historia, padecen abusos tanto de la sociedad como de su propio abuelo, quien los obliga a buscar comida entre las bolsas de basura bajo amenaza de dejarlos sin comer. Ribeyro (2019) ilustra esta situación con la descripción: “Un cubo de basura es siempre una caja de sorpresas. Se encuentran latas de sardinas, zapatos viejos, pedazos de pan, pericotes muertos, algodones inmundos. A ellos solo les interesan los restos de comida” (p. 11). Este pasaje revela la extrema pobreza en la que viven los niños, obligados a recolectar desechos para alimentar a los cerdos de su abuelo, una situación que pone de manifiesto su fragilidad y desamparo en medio de la miseria y la opresión.

El autor contrasta la vulnerabilidad de los niños con la indiferencia de la sociedad urbana que los rodea, mostrando una imagen impactante que simboliza la dureza de la vida para muchos menores en condiciones de pobreza. A través de esta narración, Ribeyro invita a reflexionar sobre las dificultades de la niñez en contextos de marginación. En este sentido, Serrano (2020) sostiene que leer Los gallinazos sin plumas implica tomar conciencia de la cruda realidad que viven numerosos niños en Lima y otras regiones del Perú. Según este autor, el cuento transmite emociones intensas, como un “grito ahogado” de aquellos pequeños desfavorecidos por la indiferencia y la crueldad de una sociedad insensible. Esto subraya el abandono de las poblaciones más necesitadas. Finalmente, surge una interrogante que conecta el pasado con el presente: ¿Por qué en la actualidad persisten estas condiciones de pobreza en las regiones más vulnerables del Perú?

En otra escena del cuento Los gallinazos sin plumas, se evidencia la violencia física ejercida por don Santos, el abuelo de Efraín y Enrique, quien los golpea para obligarlos a trabajar. Esta situación genera impotencia en Efraín, quien rompe en llanto, lo que motiva a Enrique a asumir las exigencias de su abuelo para proteger a su hermano. Ribeyro (2019) describe esta escena de manera cruda:

¡Arriba, arriba, arriba! —Los golpes comenzaron a llover—. ¡A levantarse, haraganes! ¿Hasta cuándo vamos a estar así? ¡Esto se acabó! ¡De pie!… Efraín se echó a llorar; Enrique se levantó, aplastándose contra la pared. Los ojos del abuelo parecían fascinarlo hasta volverlo insensible a los golpes. Veía la vara alzarse y abatirse sobre su cabeza como si fuera una vara de cartón. (p. 15).

Don Santos es presentado como una figura autoritaria y despiadada que abusa de su poder sobre los niños, encarnando no solo la autoridad maligna dentro del ámbito familiar, sino también la distorsión de los valores de cuidado y compasión en un contexto de extrema pobreza y desesperación. Este contraste entre lo que se espera de un abuelo como protector y su comportamiento desalmado genera un cuestionamiento sobre la relación entre la miseria y la violencia. El abuelo, siendo una víctima de la pobreza, se convierte en un victimario, reflejando cómo las circunstancias socioeconómicas extremas perpetúan ciclos de abuso. Esta situación invita a reflexionar sobre cómo estas dinámicas se replican en la actualidad. ¿Dónde estaba el Estado y la sociedad para proteger a estos niños? Maylle (2021) destaca que el cuento expone la violencia inherente a las clases marginadas y las condiciones inhumanas a las que están expuestos los menores, reflejando la violencia infantil sufrida por Efraín y Enrique. Según el autor, esta es una realidad que persiste desde la época de Ribeyro hasta el presente, evidenciando la incapacidad de la sociedad para erradicar la violencia y las condiciones de vida inhumanas que afectan a millones de niños en situaciones vulnerables.

En una tercera escena del cuento se muestra la violencia psicológica, pues a pesar de que Efraín se encontraba mal de salud, recibe insultos en lugar de cuidados y protección por parte de su abuelo don Santos, quienes terminan por resignarse y aceptar las condiciones en las que viven y los tratos inhumanos que reciben.

Efraín se despertó quejándose y Enrique comenzó a toser. —¡Pero no importa! Yo me encargaré de él. ¡Ustedes son basura, nada más que basura! ¡Unos pobres gallinazos sin plumas! Ya verán cómo les saco ventaja. El abuelo está fuerte todavía. ¡Pero eso sí, hoy día no habrá comida para ustedes! ¡No habrá comida hasta que no puedan levantarse y trabajar! (Ribeyro, 2019, p. 14).

El abuelo ejerce violencia psicológica contra sus nietos, insultándolos y obligándolos a trabajar, bajo la amenaza de dejarlos sin comer si no obedecen sus indicaciones. El autor muestra en el cuento la deshumanización que sufren Efraín y Enrique, quienes soportan humillaciones y constantes amenazas por parte de su abuelo. Este trato cruel no solo los somete a una vida de abuso y explotación, sino que afecta su salud emocional, dejando en ellos secuelas de miedos y sumisión. ¿Qué factores sociales o psicológicos pueden hacer que alguien trate así a sus familiares? De este modo, para Vio (2024), el cuento retrata los constantes malos tratos que reciben los niños por parte de don Santos, quien, aprovechándose de su vulnerabilidad, los humilla y los despoja de su humanidad al compararlos con animales. Lo manifestado por el autor expone cómo los niños de sectores marginados sufren en silencio, atrapados en un sistema que los desprotege y margina. Tal violencia psicológica, sumada a la exclusión social, subraya la necesidad de reflexionar sobre las condiciones que perpetúan estos ciclos de abuso y explotación.

En conclusión, queda demostrado que Los gallinazos sin plumas es un cuento que expone con crudeza las duras realidades de la vida en la marginalidad, resaltando la desprotección infantil, la ausencia de valores familiares y la constante lucha por la supervivencia. La narrativa de Julio Ramón Ribeyro no ofrece una solución clara para los personajes, quienes permanecen atrapados en un ciclo de miseria, pero sí nos permite reflexionar. Los protagonistas, Efraín y Enrique, simbolizan a los menores de edad que sufren maltrato en sus diversas formas: abandono, violencia física y violencia psicológica. Este escenario plantea un interrogante fundamental: ¿Por qué los más vulnerables continúan siendo víctimas de la violencia infantil? Es imperativo que las autoridades den prioridad a este problema, implementando políticas y acciones efectivas para erradicar la violencia contra la niñez. Asimismo, garantizar condiciones que permitan a todos los niños desarrollarse en un entorno seguro y digno, con el objetivo de construir un futuro más equitativo y humano.

 

Referencias

Maylle Silva, W. (2021). La Realidad Social en el cuento Los Gallinazos sin Plumas de Julio Ramón Ribeyro [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. Repositorio UNHEVAL

https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/6951

Ribeyro, J. R. (Ed.). (2019). Los gallinazos sin plumas (Antología). Epulibre. https://biblioteca.sanmartincusco.edu.pe/wp-content/uploads/2021/11/La-palabra-del-mudo-Antologia.pdf

Serrano, J. (2020). Americanismos en "Los gallinazos sin pluma”; (1955) de Julio Ramón Ribeyro. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 67(67), 51-74. https://doi.org/10.46744/bapl.202001.002

Vío, T. (2024). Julio Ramón Ribeyro y “Los gallinazos sin plumas”: una oda a la pobreza. La nueva mirada.CL.

https://lanuevamirada.cl/julio-ramon-ribeyro-y-los-gallinazos-sin-plumas-una-oda-a-la-pobreza/

 

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario