Buscar este blog

miércoles, 13 de noviembre de 2024

El Chamanismo Y El Uso Responsable De Plantas Psicoactivas En Las Enseñanzas De Don Juan De Carlos Castaneda



El chamanismo, como práctica ancestral, requiere una gran responsabilidad en el uso de las plantas alucinógenas. Lamentablemente, este contexto ha propiciado el incremento de estafadores que explotan la vulnerabilidad de quienes buscan sanación espiritual. Un ejemplo es el caso de una mujer que acudió a un supuesto chamán en busca de ayuda para liberarse de un "mal de ojo". Sin embargo, Lejos de encontrar alivio, fue víctima de abuso sexual, revelando lo peligroso que puede ser caer en manos de individuos sin escrúpulos.  

 

La obra "Las Enseñanzas de Don Juan" de Carlos Castaneda resulta valiosa para explorar y comprender el chamanismo auténtico, guiado por un verdadero chamán como lo es Juan Matus. El libro invita a examinar el desarrollo histórico del chamanismo, destacando la profunda responsabilidad y compromiso que conllevaba su práctica en relación con las plantas alucinógenas. Este enfoque nos permite contrastarlo con la situación actual, en la que con frecuencia surgen individuos que, lejos de respetar la seriedad de esta práctica, se presentan como oportunistas o estafadores utilizando las plantas de manera irresponsable.

 

Los hongos son la puerta al ver. Cuando los consumes, te llevan a un lugar donde puedes ver la esencia de las cosas, donde no hay engaños. Pero no cualquiera puede manejarlos. Requiere entrenamiento y preparación, porque te llevan a un lugar donde el conocimiento es absoluto, y eso puede ser abrumador para los no preparados. (Castaneda, 1968, p. 26)

 

Castaneda subraya que el uso de estas plantas, como los hongos psicoactivos, no es para cualquiera. Requiere entrenamiento, preparación y respeto, ya que pueden brindar una visión reveladora de la realidad, pero también pueden resultar abrumadoras para los no preparados. La cita evoca una sensación de asombro y precaución, haciendo hincapié en que el conocimiento absoluto puede ser peligroso si no se maneja con la debida cautela.

Hemos comparado esta idea con la tradición chamánica contemporánea, esto contrasta con la situación actual, donde quedan pocos chamanes capacitados debido a la rigurosidad del entrenamiento requerido y se presentan como oportunistas o estafadores utilizando las plantas de manera irresponsable.

 

Para aprender sobre el poder, uno debe estar dispuesto a experimentar con plantas que alteran la conciencia. La yerba del diablo (datura) no es para cualquiera. Es una planta difícil de manejar, pero su poder es inmenso. Con ella puedes convertirte en cualquier cosa, puedes transformarte y ver el mundo de una manera que nunca habías imaginado. Pero debes tener cuidado, porque si no la respetas, ella te destruirá. (Castaneda, 1968, p.35)

 

El fragmento advierte sobre el poder de plantas como la yerba del diablo (datura), que pueden permitir transformaciones profundas, pero la disposición a experimentar con plantas que alteran la conciencia puede abrir un camino hacia el crecimiento personal y la exploración interior. Sin embargo, es fundamental actuar con cautela y respetar los límites, ya que el abuso o la falta de respeto pueden acarrear consecuencias negativas; esto es una metáfora al crecimiento personal, la transformación, y la necesidad de enfrentar desafíos respetando nuestros propios límites para lograrlo. Evoca sentimientos de curiosidad, aventura, miedo y precaución, subrayando la importancia de enfrentar los desafíos y respetar los propios límites en el proceso de crecimiento personal y espiritual.

 

La raíz del toloache tiene un poder terrible. Si la usas bien, puede llevarte a volar, a viajar a otros mundos. Pero también es peligrosa, porque si no la controlas, logra destruirte. La datura es celosa y poderosa. Tienes que acercarte a ella con respeto, con gran cautela, porque puede mostrarte cosas que no quieres ver. (Castaneda, 1968, p. 36)

 

Se describe la doble cara del poder de la raíz del toloache, que brinda experiencias espirituales profundas y visiones, Esto destaca la importancia de acercarse con cautela y respeto al poder espiritual y psicodélico, y muestra la complejidad de enfrentar realidades difíciles. Este fragmento promueve valores positivos como el respeto, la precaución y la conciencia, pero también introduce elementos negativos, por ejemplo, el peligro y el temor. Es crucial ser consciente de los límites y riesgos inherentes al poder espiritual y psicodélico. Surge la interrogante de cómo gestionar la eficacia de la planta y encontrar un equilibrio entre la búsqueda de conocimiento y la precaución.

 

Mescalito es como un protector para los que saben, y si te acepta, él te enseñará. Pero si no te acepta, entonces no hay nada que hacer. Mescalito es el espíritu del peyote, y cuando uno lo toma, él te muestra cosas que de otra manera no verías. No es una planta común, es un ser, un maestro. No lo tomes a la liguera. (Castaneda, 1968, p. 46)

 

De manera similar, se describe el poder y la complejidad del peyote, conocido como Mescalito, que se concibe como una entidad espiritual que actúa como protector y maestro, pero solo para quienes lo respetan y se preparan adecuadamente, el texto transmite un total respeto y reverencia hacia el peyote, aludiendo a su naturaleza como un espíritu poderoso y enigmático que brinda guía a quienes se encuentran capacitados. Esto contrasta con el uso recreativo e inapropiado que a menudo banaliza su significado sagrado.

 

En conclusión, la obra refleja que el chamanismo y el uso de plantas psicoactivas se presentan como prácticas espirituales profundas que exigen respeto, preparación y responsabilidad. El verdadero chamanismo implica una relación cuidadosa con estas plantas, donde el respeto y el conocimiento ancestral son cruciales para evitar peligros. El contraste con las prácticas actuales, dominadas por estafadores y oportunistas, resalta la importancia de honrar y preservar estas tradiciones espirituales con la seriedad que merecen.

                

Referencia bibliográfica:

Castaneda, C. (2015). Las Ensenanzas de Don Juan (M. Hernandez B, Ed.). Createspace Independent Publishing Platform.

 

 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario