Buscar este blog

martes, 19 de noviembre de 2024

Ecos del aburrimiento y el papel del entorno, en el cuento: “La molicie” de Julio Ramón Ribeyro

 


¿Qué sucede cuando la vida se reduce a una serie de rutinas monótonas y sin propósito?, Julio Ramón Ribeyro escribió la molicie en el año 1958 y dejó un legado literario que aborda de manera profunda las complejidades de la condición humana. A través de su cuento perteneciente al cuentario Cuentos de circunstancias, Ribeyro explora la relación conflictiva entre la pereza y la salud mental, y nos describe de manera detallada como los personajes desarrollan una compleja lucha interna.
La molicie, entendida como la inclinación hacia la pereza o el abandono en relación a los placeres de los sentidos, se convierte en un factor determinante en la decadencia de la salud mental. Esta actitud afecta profundamente la productividad, el bienestar físico y psicológico.


        La falta de acción y de propósito puede conducir a un estado emocional de desesperanza. Los factores que desencadenan la lucha contra la molicie son tanto externos como internos, todos relacionados al temor a lo monótono, vacío, y el abandono personal. Asimismo, podemos entender por factores principales a, la rutina y ambiente, el conformismo, y también al deseo y fuerza de voluntad por crecer como ser individual.

Los protagonistas parecen estar estancados en un ambiente lleno de molicie, lo que ellos describen como una “enfermedad cósmica”, como algo que escapa a su control, un mal del que no pueden liberarse que afecta la esencia misma de su existencia.

Esta se encuentra en cualquier elemento que los rodea, sea en los sillones, comida, e incluso en las melodías. La comodidad de su hogar se convierte en una trampa que amenaza por ahogarlos en la pereza. Por consiguiente, según Angel Luis Aritmendi (2019), se expresa que uno de los miedos más profundos de los personajes es ser vencido por la pereza, no sólo dejar de ser productivos, sino el paro absoluto de su crecimiento personal. Se refleja su crisis existencial ante la comodidad, la angustia que esta misma causa, y la falta de emoción ante lo monótono. La lucha contra la molicie es una pelea activa por contener y desarrollar nuestra disciplina y control sobre nuestras vidas. Los personajes establecen rutinas, arte y música como medios para combatir la pereza.

Como muestra el cuento, si aceptamos a la molicie, pero solo nos centramos en ella podríamos terminar haciendo las mismas acciones.

Según Ribeyro (1958):

“Los ricos se dirigen a los salones de fiesta en busca de las mujerzuelas, mientras que otros toman vino para no ahogarse en su aburrimiento y amanecer ebrios. Por otra parte, la gente común se refugiaba en los cinematógrafos del barrio para decidir cuál película verían hoy, mientras los más pobres solo podían mendigar unas entradas o amenazar para que los dejen entrar.” (p.3).

Ciertamente sólo es una manera de cómo el cuento nos narra una posible realidad. Dado que al igual que los ricos lo llevaron a los extremos, la gente común hoy en día también puede hacerlo sin temor a las consecuencias.

Según Edu Gutierrez (2020), la lucha interna contra la molicie es un conflicto fundamental que enfrentan los personajes, los cuales, al refugiarse en la inacción, experimentan una sensación momentánea de alivio. No obstante, esta elección les impide aprovechar las oportunidades para vivir plenamente, conduciendo a los personajes, a un profundo sentimiento de frustración.

En síntesis, este cuento nos invita a realizar una profunda introspección sobre nuestras luchas internas y reconocer que la molicie, puede tener consecuencias devastadoras. Ciertamente, es resaltante la habilidad del autor para transmitir una crítica social, surgiendo sobre su propia experiencia lo cual nos brinda un recurso significativo para la reflexión de las siguientes preguntas. ¿Cómo se puede incentivar a nuestra población a luchar contra la resignación frente a un futuro incierto?, ¿Podría la rutina ser tanto una trampa como una herramienta para superar la molicie, y cuál es el equilibrio entre ambas?, ¿Es posible convertir la comodidad en un medio para el desarrollo personal en lugar de un obstáculo para el crecimiento?

En el contexto actual de Perú, muchos jóvenes y personas en situación de vulnerabilidad se sienten atrapados en un presente incierto, donde las expectativas de progreso parecen lejanas y casi inalcanzables. La falta de movilidad social, el desempleo y las dificultades económicas hacen que muchos se resignen a una vida de conformismo, lo cual se asemeja a la apatía que caracteriza a los personajes de "La molicie".

 

 Referencias:

 

Angel Luis Aritmendi, (2019) La molicie. El magisterio

https://www.magisnet.com/2019/09/la-molicie/

Apgraffic (2020). La molicie: Un cuento de Ribeyro perfecto para tiempos de emergencia. Paperblog.

https://es.paperblog.com/la-molicie-un-cuento-de-ribeyro-perfecto-para-tiempos-de-emergencia-5855907/

María del Carmen T & Sofía V. Análisis y propuesta de construcción de identidades de vestuario en artistas multifacéticos. Definición de la imagen visual a partir del diseño de indumentaria. Caso: música independiente. Universidad del Azuay

https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/8119

Edu Gutierrez Perea. ANÁLISIS DEL CUENTO “LA MOLICIE” DE JULIO RAMÓN RIBEYRO. scribd

https://es.scribd.com/document/398119020/Analisis-Del-Cuento

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario