En
el cuento Calixto Garmendia de Ciro Alegría Bazán, uno de los
escritores más destacados de la literatura peruana del siglo XX, nacido el 4 de
noviembre de 1909 en Sartimbamba, Huamachuco, La Libertad, y fallecido en 1967,
se utilizan sus obras para denunciar las injusticias que sufrían los pueblos
indígenas y campesinos de su país. Un ejemplo representativo de ello es su
cuento Calixto Garmendia, que fue publicado por primera vez en París
en 1954. En este relato, Alegría nos revela la injusticia la discriminación y el abuso de
poder que sufre un hombre pobre junto a su familia en un pueblito de los Andes,
que, a pesar de su carácter bondadoso y trabajador, enfrenta una injusticia
devastadora.
El relato describe cómo las autoridades
abusan de su poder, cometiendo injusticias contra la sociedad vulnerable; una
muestra de ello es la injusticia cometida contra Calixto, a quien le despojan
de
su terreno para transformarlo en un cementerio, a raíz de la aparición de una
epidemia de tifo. Calixto protesta, sugiriendo que se tomen tierras de los
ricos, cuyas propiedades se extendían hasta los límites del pueblo, pero su
reclamo es ignorado. "Entonces, las autoridades echaron mano de nuestro
terrenito para panteón. Mi padre protestó diciendo que tomaran tierra de los
ricos, cuyas haciendas llegaban hasta la propia salida del pueblo"
(Alegría, 2010, p. 12). Esta escena destaca la profunda desigualdad social y la
injusticia inherente en un sistema que despoja a los pobres, mientras protege a
los ricos. Vera (2024) subraya que este tipo de abusos despierta sentimientos
de ira y frustración, ligados a una memoria histórica de opresión y exclusión.
La experiencia de Calixto se convierte en un símbolo de la marginación que
históricamente han enfrentado los sectores más desposeídos, controlados por una
clase dominante que utiliza mecanismos ideológicos y represivos para mantener
su poder.
Otra evidencia de abuso de poder se
manifiesta en el engaño que sufre Calixto, pues cuando el alcalde toma su
terreno, le promete un pago que nunca se hizo efectivo, situación que no habría
ocurrido si se tratara de un hombre adinerado, lo que evidencia la
discriminación frente a la población vulnerable. Alegría (2010) describe la
situación de la siguiente manera
Cuando mi padre iba a hablar con el
síndico de gastos del municipio, el tipo abría el cajón del escritorio y decía,
como si ahí debiera estar la plata: «No hay dinero, no hay nada ahora. Cálmate,
Garmendia. Con el tiempo se te pagará» (Alegría, 2010, pp. 9-10).
La
desigualdad entre ricos y pobres se hace clara, evidenciando una discriminación
económica, puesto que, mientras se arrebatan las tierras a los más humildes sin
ningún tipo de compensación, las propiedades de los ricos siguen siendo
intocadas. Según Alvarado (2012), Alegría, en su cuento, reconoce la
discriminación que sufren los indígenas de la sierra peruana, creando un
personaje héroe que lucha constantemente contra las autoridades abusivas y
corruptas. Se confirma que el autor utilizó su narrativa para cuestionar los
abusos cometidos, la discriminación y las desigualdades. Este relato nos invita
a la reflexión a través de la figura de Calixto, quien es víctima de atropellos
sociales mientras celebra el impacto de los actos de resistencia en la lucha
por un mundo más justo.
En la narración también se
visibiliza la represión y el abuso de poder, ya que otro escenario del cuento
nos relata que, tras intentar sembrar en su propio terreno como una medida de
recuperarlo, Calixto es encarcelado. Alegría (2010) narra: "Un día, a la
desesperada, fue a sembrar la parte del panteón que aún no tenía cadáveres,
para afirmar su propiedad. Lo tomaron preso los gendarmes, mandados por el
subprefecto en persona, y estuvo dos días en la cárcel" (p. 15). Este
evento ilustra cómo las autoridades utilizan su poder de manera arbitraria para
proteger intereses ajenos, en lugar de actuar con justicia. Al respecto,
Valenzuela (2021) señala que este control social, basado en la violencia y la
arbitrariedad, impide que los individuos y las comunidades marginadas puedan
organizarse para luchar por sus derechos. La falta de organización y apoyo es,
por lo tanto, una barrera fundamental que condena los esfuerzos de Calixto al
fracaso. ¿Es posible construir una idea de justicia solo a partir del
sufrimiento de las víctimas? ¿De qué manera puede este cuento contribuir a
transformar la realidad social y política del Perú?
Finalmente, Calixto Garmendia de Ciro Alegría no es solo una obra literaria, sino también un testimonio de injusticia, discriminación y abuso de poder que han afectado históricamente a los sectores más vulnerables de la sociedad peruana. A través de la desesperada lucha de Calixto por defender lo que legítimamente le pertenece, se revela la crudeza de un sistema desigual en el que los poderosos se apropian de los derechos de los pobres sin consecuencias. Este relato nos invita a cuestionar las estructuras de poder y a abogar por una sociedad más justa y equitativa, en la que la dignidad humana sea respetada independientemente de la clase social.
REFERENCIAS:
Alegría. C. ( 2010). Calixto
Garmendia. Impacto cultural editores S.A.C.
Alvarado, E. (2012). Análisis literario de Calixto
Garmendia. Blogspot. http://wwwelaguila-alvarado.blogspot.com/2012/08/analisis-literario-de-calixto-garmendia.html
Valenzuela, J. (2021). La representación
paradigmática de la víctima en "Calixto Garmendia" de Ciro Alegría. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68482021000100109
Vera, A. (2024). El
recurso estético de la rabia en el cuento de Calixto Garmendia: un análisis de
la construcción de la nación peruana. Diario Jornada. https://jornada.com.pe/el-recurso-estetico-de-la-rabia-en-el-cuento-de-calixto-garmendia-un-analisis-de-la-construccion-de-la-nacion-peruana/
16/11/2014. Tomi digital. https://tomi.digital/es/es/161914/calixto-garmendia?utm_source=google&utm_medium=seo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario