Los Gallinazos sin Plumas pone de manifiesto la violencia infantil que sufren los hermanos Efraín y Enrique por parte de su abuelo, don Santos, evidenciando el abandono, el maltrato físico y el abuso psicológico. Este cuento fue publicado en Lima en 1955, refleja la realidad social de su época, mostrando las vivencias de los sectores marginados de la ciudad de Lima durante el siglo XX, a través de la explotación, la opresión y la miseria urbana. Escrito por Julio Ramón Ribeyro, quien nació en Lima, Perú, el 31 de agosto de 1929, siendo el mayor de cuatro hermanos, su vida privada, estuvo vinculado principalmente a la clase media peruana, aunque sus experiencias personales y su trayectoria lo llevaron a interactuar con distintas clases sociales a lo largo de su vida, durante su estadía en Europa Ribeyro vivió en condiciones muy humildes, enfrentando dificultades económicas, trabajando en oficios modestos mientras perseguía su carrera literaria. Este contacto con la precariedad, influyó en su empatía hacia los sectores más desfavorables. Fue parte de la Generación del 50 y se considera uno de los más destacados cuentistas de Hispanoamérica. En el cuento se muestra la dura realidad del maltrato y la violencia que enfrentan los niños Efraín y Enrique, quienes sufren el maltrato físico y psicológico por parte de su abuelo; refleja la explotación y el abandono familiar. Además, se presenta la cruel indiferencia de los adultos hacia el sufrimiento infantil. A través de este relato, Ribeyro denuncia las condiciones de opresión que afectan a los más vulnerables de la sociedad.
En la narración se evidencia la explotación
infantil, en la que muestra a dos niños que tienen que recoger basura en la
calle, en condiciones insalubres.
Efraín y Enrique, después de un breve descanso, empiezan su trabajo.
Cada uno escoge una acera de la calle. Los cubos de basura están alineados
delante de las puertas. Hay que vaciarlos íntegramente y luego comenzar la
exploración. Un cubo de basura es siempre una caja de sorpresas. Se encuentran
latas de sardinas, zapatos viejos, pedazos de pan, pericotes muertos, algodones
inmundos. A ellos sólo les interesan los restos de comida (Ribeyro, 2019, p. 2).
En
este fragmento, se refleja la pobreza extrema de Efraín y Enrique, quienes
deben buscar restos de comida en los cubos de basura para sobrevivir. La
"caja de sorpresas" simboliza la incertidumbre y la miseria de su
vida, donde lo único valioso son los restos de comida que encuentran entre
objetos sucios y desechos. Esto muestra la desigualdad social y la explotación infantil
en un contexto urbano marginal. Según Maylle, (2021) el relato de Ribeyro muestra
cómo la indiferencia y la explotación pueden deshumanizar a las personas,
incluso dentro de la familia. La actitud de Don Santos refleja una crítica a la
prioridad de los intereses materiales sobre el bienestar de los demás. El autor citado refleja la
dureza de la vida en situaciones de pobreza, donde los valores humanos y el
bienestar se ven sacrificados por la necesidad y los intereses materiales. La
indiferencia de don Santos ante el sufrimiento
de su nieto muestra cómo la obsesión por lo económico puede despojar de empatía
y humanidad incluso a los lazos familiares.
El
maltrato y la violencia que sufren los niños del cuento genera inquietud en
ellos, pues el comportamiento se su abuelo es agresivo y rencoroso,
especialmente durante la noche de luna llena.
Esa misma noche salió luna llena. Ambos nietos
se inquietaron, porque en esta época el abuelo se ponía intratable. Desde el
atardecer lo vieron rondando por el corralón, hablando solo, dando de
varillazos al emparrado. Por momentos se aproximaba al cuarto, echaba una
mirada a su interior y al ver a sus nietos silenciosos, lanzaba un salivazo
cargado de rencor. (Ribeyro, 2019, p. 5).
En la cita se muestra el temor de Efraín y
Enrique hacia su abuelo, quien, influenciado por la luna llena, actúa de manera
agresiva y errática. Su violencia y resentimiento, reflejados en los
"varillazos" y "salivazos", crean un ambiente de constante
amenaza y miedo para los niños. Según
De Paz et al. (2024), el cuento nos describe una
situación que manifiesta una problemática mucho más amplia: la exclusión social
que enfrentan muchas personas en las grandes ciudades de Perú. Estos niños,
sometidos al maltrato y la explotación infantil, representan a una población
excluida, que carece de acceso a derechos básicos y oportunidades para mejorar
su calidad de vida. Esta marginación no solo se evidencia en la falta de
recursos materiales, sino también en la falta de un sistema de apoyo social que
les permita salir de la pobreza en la que se encuentran.
El cuento evidencia la
exclusión social de los más vulnerables, especialmente niños, que sufren
maltrato y explotación en un contexto de pobreza y falta de apoyo.
La
narración muestra cómo el hambre insaciable del cerdo genera la explotación y
el sufrimiento de los nietos, dos menores de edad que tenían que buscar comida para
Pascual en condiciones inseguras e insalubres.
Al comenzar el invierno el cerdo estaba convertido en una especie de
monstruo insaciable. Todo le parecía poco y don Santos se vengaba en sus nietos
del hambre del animal. Los obligaba a levantarse más temprano, a invadir los
terrenos ajenos en busca de más desperdicios. Por último, los forzó a que se
dirigieran hasta el muladar que estaba al borde del mar. (Ribeyro, 2019, p. 2).
En esta
cita se evidencia la creciente crueldad de don Santos, quien, al ver al cerdo
como un "monstruo insaciable", proyecta su frustración y hambre en
sus nietos. Los obliga a trabajar más duro y recorrer distancias mayores,
invadiendo terrenos ajenos en busca de desperdicios, como una forma de venganza
por la escasez que él mismo enfrenta. Según Castillo (2022) Los
gallinazos sin plumas, refleja el Derecho
Fundamental de vivir en un medio ambiente sano, situación que no ocurría con
los niños, quienes trabajaban en un ambiente insalubre, lleno de olores nauseabundos
y animales carroñeros. Esto refleja su abuso de poder y el trato
deshumanizador que da a los niños, quienes sufren tanto por la explotación como
por su indiferencia hacia su bienestar.
En
conclusión, Los gallinazos sin plumas es una denuncia implícita del maltrato
infantil, al mostrar como Efraín y Enrique eran víctimas de la violencia física
y emocional por parte de su abuelo. La historia no solo expone el sufrimiento
de los niños, sino también la indiferencia de la sociedad hacia su situación.
Al final, los niños, desprotegidos y atrapados en un ciclo de abuso y pobreza,
parecen resignados a su destino, reflejando la tragedia de los marginados en un
entorno que no ofrece esperanza ni protección para los más vulnerables. Así
mismo don Santos enviaba a sus nietos al muladar con la finalidad de recolectar
desperdicios y alimentos en descomposición obligándolos a realizar tareas
peligrosas mostrando una actitud cruel y explotadora, esta historia cierra con
un sentimiento de impotencia y desolación, al no haber una salida clara para
los niños ante el abuso que padecen. Hoy en día, el maltrato infantil y la
explotación siguen siendo problemáticas graves en muchas partes del mundo,
especialmente en contextos de pobreza. A pesar de los avances en Derechos Humanos,
muchos niños continúan atrapados en ciclos de abuso y desprotección, reflejando
una indiferencia social similar a la de Los gallinazos sin plumas.
REFERENCIAS
Castillo. W (2022). Aporte Literario de la obra de la obra “Gallinazo sin Plumas” construyendo el derecho fundamental de vivir en un medio ambiente sano de la Universidad Cesar Vallejo [Tesis para obtener el título profesional de Abogado] https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/122012/Castillo_ZWJR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Maylle, S. (2021). La Realidad Social en el Cuento los Gallinazos sin Plumas de Julio Ramón Ribeyro de la universidad nacional Hermilio Valdizán [Tesis para optar el título de licenciado en educación especialidad: lengua y literatura] https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/6951/TEDL00262M32.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De Paz, O., Delgado, Waldir., Mamani, A., Vega, J., Pizarro, M. (2024). Marginalidad Urbana en el Perú del Siglo XX: Un Análisis Cualitativo de 'Los Gallinazos Sin Plumas' de Ribeyro. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 8(4), 7095-7115. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12885
Ribeyro,
J. R. (1994). Los gallinazos sin plumas (Antología). Epublible. https://biblioteca.sanmartincusco.edu.pe/wp-content/uploads/2021/11/La-palabra-del-mudo-Antologia.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario