INTRODUCCIÓN:
William Guillén Padilla es un autor
peruano reconocido por su destreza en la elaboración de breves relatos y micro.
Guillén Padilla, con un tono claro e ironía, aborda cuestiones de justicia,
traición y moralidad, desafiando las expectativas del lector con cambios
inesperados y desenlaces contundentes. Sus trabajos se distinguen por una
delicada crítica social, expresada en relatos que fusionan lo ordinario con lo
excepcional, dejando una marca indeleble en el alma de los lectores. En los libros
Hacedor de la justicia y Muerte a traición, el escritor indaga en la frontera
entre la ley y la retribución, generando relatos que cuestionan la esencia
humana.
LA JUSTICIA
ENTRE SUS PROPIAS MANOS
Influenciado por ideales de justicia que
absorbió desde niño, Justiniano interviene en defensa de Resignia, sin saber
que su gesto heroico será interpretado como una ofensa mayor. Lo que parecía un
acto de nobleza termina por exponerlo a la ira de Valentín, el marido violento,
quien busca castigar al que osó desafiar su dominio.
“Decidió tomar la justicia en sus
propias manos cuando vio la corrupción que asolaba su comunidad0”
(Guillen,2020, p.31).
La conducta de este personaje en el hacedor de la justicia nos representa la injusticia y la corrupción que afectan a su comunidad. La corrupción que asola en su entorno puede estar vinculada a abusos de poder, injusticias o prácticas deshonestas que perjudican a su comunidad. A través del acto de este personaje, el autor nos muestra las consecuencias de la injusticia y la corrupción, donde las personas sienten la responsabilidad de intervenir para defender lo que consideran justo. A partir de esto, consideramos que la forma en que el autor aborda de manera efectiva un tema relevante en El hacedor de justicia es impresionante. Esto nos muestra la desesperación y desconfianza hacia las instituciones que deberían protegerlo. Es una crítica a los sistemas corruptos, que cuando fallan, pueden llevar a la gente a actuar fuera de la ley, buscando justicia por cuenta propia. En última instancia, el micro cuento nos deja con un asombro ya que nos fomenta una reflexión crítica sobre la moralidad. Actualmente, este tipo de acciones en Cajamarca nos muestran el profundo sentimiento de abandono que las comunidades rurales. De este modo ¿Cuál es el verdadero significado de la justicia en “El hacedor de justicia”?
EL DESAFÍO
EXISTENCIAL
Nos sumerge en un instante crucial de
elección. El lector se enfrenta a la inevitable fragilidad de la vida y el peso
de tomar decisiones en momentos límite. Lo sorprendente de este micro cuento es
cómo, con palabras mínimas, logra crear un mundo lleno de intensidad, un
recordatorio de lo breve y valiosa que es la existencia.
“La traición llegó de quien menos lo
esperaba, y ahora enfrenta una situación de vida o muerte. (Guillen,2020, p.
33).
Nos, presenta una cargada de tensión y
conflicto, donde la traición es inesperada, es impactante el personaje central
intensifica el drama de la narrativa llegada de quien menos lo esperaba, no
solo acentúa el conflicto, sino que también refleja la vulnerabilidad inherente
en las relaciones humanas. El autor nos argumenta las profundas consecuencias
emocionales y físicas de la traición, permitiendo al lector una inmersión
completa en la experiencia de desilusión y riesgo extremo. Así, el relato se
destaca por su capacidad de crear un ambiente de suspenso en muerte a traición
es asombroso. La tensión se incrementa de manera progresiva, logrando que el
lector se involucre en la historia. A través de una descripción nos detallaba
del conflicto interno del protagonista, la traición inesperada se convierte en
el eje central. Por otro lado, en la actualidad pensamos que los presidentes
nos ayudarían a mejorar nuestra economía, pero se han enriquecido a costa
nuestra. Como resultado, algunos nos han dejado en una situación crítica, como
si no les importara si sobrevivimos o no. En particular, ¿Qué nos dice este
relato sobre la naturaleza de la traición y la confianza?
CONCLUSIÓN:
En resumen, "El hacedor de
justicia" y "Muerte a traición” muestran que la búsqueda de justicia
no siempre conduce a acciones heroicas y resultados nobles. En cambio, ambas
historias muestran cómo inmiscuirse en los asuntos de otros y defender ideales
puede tener consecuencias no deseadas y conflictos aún mayores. La justicia en
estas historias no está clara. Está sujeto a los defectos humanos, la cobardía,
el egoísmo y los impulsos personales. Los lectores se enfrentan así a una
realidad en la que la justicia y la injusticia se entrelazan, animándonos a
reflexionar sobre nuestras propias interpretaciones de la justicia y las
motivaciones que nos llevan a defenderla o hacernos preguntas al respecto.
BIBLIOGRAFÍA
·
Guillén, W. (06
de mayo de 2020). Escritores de la Región Cajamarca. Aproximaciones biobibliográficas
de Juan C. Recuperado de: https://cajamarca-
sucesos.com/cajamarca/poetas_y_escritores_pdf/guillen%20padilla%20william_fb.pdf
·
Guillén, W.
(2007). Los escritos del oidor. Librosperuanos. com. Recuperado de: https://www.librosperuanos.com/libros/detalle/7803/Los-escritos-del-oidor
No hay comentarios.:
Publicar un comentario