Buscar este blog

jueves, 28 de noviembre de 2024

CIBERBULLYING UN PROBLEMA CRECIENTE EN LA ERA DIGITAL

 


En Perú, el ciberbullying se ha convertido en un problema creciente entre los jóvenes, con un alarmante 61% de estudiantes que han sido víctimas de acoso en línea. Sin embargo, un sorprendente 91% de los padres no cree que sus hijos hayan experimentado esta problemática, lo que evidencia una desconexión significativa que debe ser abordada. Esta situación resalta la necesidad de concientizar a los padres de familia y a la comunidad sobre la creciente problemática del ciberbullying, ya que el uso masivo de redes sociales y aplicaciones de mensajería ha facilitado el acoso en el entorno virtual. A diferencia del acoso tradicional, carece de límites físicos y temporales, lo que amplifica su impacto emocional en las víctimas. Este fenómeno plantea serios desafíos para la salud mental y el bienestar de los jóvenes, generando problemas como ansiedad y depresión. Por lo tanto, es crucial que padres y educadores colaboren para crear un entorno digital seguro, donde se fomente la comunicación abierta y se establezcan pautas claras sobre el uso responsable de la tecnología. La falta de supervisión por parte de los adultos contribuye a que muchos jóvenes se sientan desprotegidos frente a situaciones de acoso. Por ello, generar espacios de diálogo respetuosos es esencial para que los niños y adolescentes se sientan cómodos compartiendo sus experiencias en línea. Abordar el ciberbullying como un fenómeno serio requiere una respuesta colectiva. Solo a través de la concientización y la educación se podrá mitigar sus efectos y garantizar un desarrollo saludable para las futuras generaciones en este entorno digital cada vez más complejo

Como señala Mendoza (2024). Un reciente estudio de eBIZ revela que, en Perú, uno de cada tres niños de entre 8 y 15 años ha sido insultado o acosado en línea, y el 53% ha recibido amenazas relacionadas con la difusión de fotos o conversaciones privadas. Esta alarmante situación resalta la necesidad urgente de proteger a los menores en el entorno digital. Es fundamental promover la educación y la concientización sobre el ciberacoso, así como brindar apoyo a las víctimas, no solo afecta la salud emocional de los jóvenes, sino que también puede tener consecuencias graves en su desarrollo social y académico. Por ello, es crucial que tanto padres como educadores trabajen juntos para crear un ambiente seguro en línea. Esto incluye establecer normas claras sobre el uso de la tecnología, fomentar una comunicación abierta y empoderar a los jóvenes para que hablen sobre sus experiencias.

Puede manifestarse de diversas formas, como la difusión de rumores falsos, la publicación de contenido ofensivo, la creación de perfiles falsos o la exclusión deliberada en plataformas sociales. Según un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada tres adolescentes ha sido víctima de ciberacoso en algún momento de su vida. Esta situación no solo impacta en la autoestima y el rendimiento académico de los jóvenes, sino que también puede generar problemas graves de salud mental, como ansiedad, depresión e incluso pensamientos suicidas.

Según un informe de Infobae. (2023) El ciberbullying es un problema creciente que afecta a un alto porcentaje de niños y adolescentes en Perú. Un estudio revela que el 61% de los escolares ha sufrido acoso en línea, mientras que el 91% de los padres cree que sus hijos no han sido víctimas. Esta discrepancia muestra una falta de conciencia sobre la gravedad del ciberacoso y la necesidad de abordarlo con seriedad. La escasa comunicación y confianza entre padres e hijos contribuye a esta situación, ya que muchos jóvenes no se sienten protegidos, lo que puede generar estrés y ansiedad. Es crucial que los padres se involucren más en la vida digital de sus hijos, estableciendo reglas claras sobre el uso de las redes sociales y fomentando un ambiente donde se sientan seguros para compartir sus experiencias. De esta manera, se puede proteger a los jóvenes y brindarles herramientas para navegar por el mundo digital de manera responsable.

Las consecuencias del ciberbullying son profundas y duraderas. Las víctimas suelen experimentar una disminución en su autoestima y un aumento en los niveles de estrés y ansiedad. En casos extremos, también ha llevado a jóvenes a tomar decisiones drásticas, como el suicidio. A nivel social, este tema también afecta el ambiente escolar, ya que genera un clima de tensión y desconfianza entre los estudiantes. Por ello, familias, escuelas y gobiernos deben trabajar conjuntamente para crear políticas y programas de prevención, además de proporcionar apoyo psicológico a las víctimas.

Como señala Lazo de la Vega (2024). La tecnología ha revolucionado la educación, introduciendo herramientas como la inteligencia artificial, la realidad virtual y la impresión 3D. Esta transformación presenta una oportunidad única para revitalizar el sistema educativo, pero su éxito depende de un compromiso colectivo para invertir en la formación docente y mejorar la infraestructura educativa. La sinergia entre tecnología y educación puede abrir horizontes prometedores, siempre que se implementen estrategias adecuadas para incluir a todos los estudiantes en este nuevo paradigma. Sin embargo, surge un interrogante crucial: ¿cómo garantizar que todos los educadores estén capacitados para integrar estas tecnologías en sus prácticas pedagógicas? A pesar de las oportunidades que ofrecen, la resistencia al cambio y la falta de formación pueden limitar el potencial de herramientas como la inteligencia artificial y la realidad virtual. Por lo tanto, es fundamental fomentar una cultura de aprendizaje continuo entre los docentes y asegurar que tengan acceso a recursos y capacitación adecuados. Solo así se podrá maximizar el impacto positivo de la tecnología en la educación peruana.

En conclusión, la alarmante cantidad de estudiantes afectados por el ciberbullying subraya la urgente necesidad de fortalecer tanto la comunicación como la educación sobre esta problemática. Es fundamental que padres y educadores trabajen juntos para crear un entorno seguro en el mundo digital, donde los jóvenes se sientan protegidos y apoyados.

 

Referencia

Mendoza, M. (2024). El 30% de los escolares han experimentado ciberacoso. eBIZ.

https://ebiz.pe/noticias/el-30-de-los-escolares-han-experimentado-ciberacoso/

Infobae. (2023) Ciberbullying: 61% de escolares revela haber sufrido de acoso virtual o cibernético.

https://www.infobae.com/peru/2023/09/01/un-61-de-escolares-revela-haber-sidovictima-de-ciberbullying-y-un-91-de-padres-cree-que-esto-no-ocurre/

Lazo de la Vega, A. (2024). La revolución tecnológica en las aulas: la educación del futuro en el Perú. https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/larevolucion-tecnologica-en-las-aulas-laeducacion-del-futuro-en-el-peru-noticia/

 


EL MALTRATO INFANTIL EN LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS

 



Los Gallinazos sin Plumas pone de manifiesto la violencia infantil que sufren los hermanos Efraín y Enrique por parte de su abuelo, don Santos, evidenciando el abandono, el maltrato físico y el abuso psicológico. Este cuento fue publicado en Lima en 1955, refleja la realidad social de su época, mostrando las vivencias de los sectores marginados de la ciudad de Lima durante el siglo XX, a través de la explotación, la opresión y la miseria urbana. Escrito por Julio Ramón Ribeyro, quien nació en Lima, Perú, el 31 de agosto de 1929, siendo el mayor de cuatro hermanos, su vida privada, estuvo vinculado principalmente a la clase media peruana, aunque sus experiencias personales y su trayectoria lo llevaron a interactuar con distintas clases sociales a lo largo de su vida, durante su estadía en Europa Ribeyro vivió en condiciones muy humildes, enfrentando dificultades económicas, trabajando en oficios modestos mientras perseguía su carrera literaria. Este contacto con la precariedad, influyó en su empatía hacia los sectores más desfavorables. Fue parte de la Generación del 50 y se considera uno de los más destacados cuentistas de Hispanoamérica. En el cuento se muestra la dura realidad del maltrato y la violencia que enfrentan los niños Efraín y Enrique, quienes sufren el maltrato físico y psicológico por parte de su abuelo; refleja la explotación y el abandono familiar. Además, se presenta la cruel indiferencia de los adultos hacia el sufrimiento infantil. A través de este relato, Ribeyro denuncia las condiciones de opresión que afectan a los más vulnerables de la sociedad.

En la narración se evidencia la explotación infantil, en la que muestra a dos niños que tienen que recoger basura en la calle, en condiciones insalubres.

Efraín y Enrique, después de un breve descanso, empiezan su trabajo. Cada uno escoge una acera de la calle. Los cubos de basura están alineados delante de las puertas. Hay que vaciarlos íntegramente y luego comenzar la exploración. Un cubo de basura es siempre una caja de sorpresas. Se encuentran latas de sardinas, zapatos viejos, pedazos de pan, pericotes muertos, algodones inmundos. A ellos sólo les interesan los restos de comida (Ribeyro, 2019, p. 2).

En este fragmento, se refleja la pobreza extrema de Efraín y Enrique, quienes deben buscar restos de comida en los cubos de basura para sobrevivir. La "caja de sorpresas" simboliza la incertidumbre y la miseria de su vida, donde lo único valioso son los restos de comida que encuentran entre objetos sucios y desechos. Esto muestra la desigualdad social y la explotación infantil en un contexto urbano marginal.  Según Maylle, (2021) el relato de Ribeyro muestra cómo la indiferencia y la explotación pueden deshumanizar a las personas, incluso dentro de la familia. La actitud de Don Santos refleja una crítica a la prioridad de los intereses materiales sobre el bienestar de los demás. El autor citado refleja la dureza de la vida en situaciones de pobreza, donde los valores humanos y el bienestar se ven sacrificados por la necesidad y los intereses materiales. La indiferencia de don Santos ante el sufrimiento de su nieto muestra cómo la obsesión por lo económico puede despojar de empatía y humanidad incluso a los lazos familiares.

El maltrato y la violencia que sufren los niños del cuento genera inquietud en ellos, pues el comportamiento se su abuelo es agresivo y rencoroso, especialmente durante la noche de luna llena.

Esa misma noche salió luna llena. Ambos nietos se inquietaron, porque en esta época el abuelo se ponía intratable. Desde el atardecer lo vieron rondando por el corralón, hablando solo, dando de varillazos al emparrado. Por momentos se aproximaba al cuarto, echaba una mirada a su interior y al ver a sus nietos silenciosos, lanzaba un salivazo cargado de rencor. (Ribeyro, 2019, p. 5).

En la cita se muestra el temor de Efraín y Enrique hacia su abuelo, quien, influenciado por la luna llena, actúa de manera agresiva y errática. Su violencia y resentimiento, reflejados en los "varillazos" y "salivazos", crean un ambiente de constante amenaza y miedo para los niños. Según De Paz et al. (2024), el cuento nos describe una situación que manifiesta una problemática mucho más amplia: la exclusión social que enfrentan muchas personas en las grandes ciudades de Perú. Estos niños, sometidos al maltrato y la explotación infantil, representan a una población excluida, que carece de acceso a derechos básicos y oportunidades para mejorar su calidad de vida. Esta marginación no solo se evidencia en la falta de recursos materiales, sino también en la falta de un sistema de apoyo social que les permita salir de la pobreza en la que se encuentran. El cuento evidencia la exclusión social de los más vulnerables, especialmente niños, que sufren maltrato y explotación en un contexto de pobreza y falta de apoyo.

La narración muestra cómo el hambre insaciable del cerdo genera la explotación y el sufrimiento de los nietos, dos menores de edad que tenían que buscar comida para Pascual en condiciones inseguras e insalubres.

Al comenzar el invierno el cerdo estaba convertido en una especie de monstruo insaciable. Todo le parecía poco y don Santos se vengaba en sus nietos del hambre del animal. Los obligaba a levantarse más temprano, a invadir los terrenos ajenos en busca de más desperdicios. Por último, los forzó a que se dirigieran hasta el muladar que estaba al borde del mar. (Ribeyro, 2019, p. 2).

En esta cita se evidencia la creciente crueldad de don Santos, quien, al ver al cerdo como un "monstruo insaciable", proyecta su frustración y hambre en sus nietos. Los obliga a trabajar más duro y recorrer distancias mayores, invadiendo terrenos ajenos en busca de desperdicios, como una forma de venganza por la escasez que él mismo enfrenta. Según Castillo (2022) Los gallinazos sin plumas, refleja el Derecho Fundamental de vivir en un medio ambiente sano, situación que no ocurría con los niños, quienes trabajaban en un ambiente insalubre, lleno de olores nauseabundos y animales carroñeros. Esto refleja su abuso de poder y el trato deshumanizador que da a los niños, quienes sufren tanto por la explotación como por su indiferencia hacia su bienestar.

En conclusión, Los gallinazos sin plumas es una denuncia implícita del maltrato infantil, al mostrar como Efraín y Enrique eran víctimas de la violencia física y emocional por parte de su abuelo. La historia no solo expone el sufrimiento de los niños, sino también la indiferencia de la sociedad hacia su situación. Al final, los niños, desprotegidos y atrapados en un ciclo de abuso y pobreza, parecen resignados a su destino, reflejando la tragedia de los marginados en un entorno que no ofrece esperanza ni protección para los más vulnerables. Así mismo don Santos enviaba a sus nietos al muladar con la finalidad de recolectar desperdicios y alimentos en descomposición obligándolos a realizar tareas peligrosas mostrando una actitud cruel y explotadora, esta historia cierra con un sentimiento de impotencia y desolación, al no haber una salida clara para los niños ante el abuso que padecen. Hoy en día, el maltrato infantil y la explotación siguen siendo problemáticas graves en muchas partes del mundo, especialmente en contextos de pobreza. A pesar de los avances en Derechos Humanos, muchos niños continúan atrapados en ciclos de abuso y desprotección, reflejando una indiferencia social similar a la de Los gallinazos sin plumas.

 

REFERENCIAS

Castillo. W (2022). Aporte Literario de la obra de la obra “Gallinazo sin Plumas” construyendo el derecho fundamental de vivir en un medio ambiente sano de la Universidad Cesar Vallejo [Tesis para obtener el título profesional de Abogado] https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/122012/Castillo_ZWJR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

   Maylle, S. (2021). La Realidad Social en el Cuento los Gallinazos sin Plumas de Julio Ramón Ribeyro de la universidad nacional Hermilio Valdizán [Tesis para optar el título de licenciado en educación especialidad: lengua y literatura] https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/6951/TEDL00262M32.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De Paz, O., Delgado, Waldir., Mamani, A., Vega, J., Pizarro, M. (2024). Marginalidad Urbana en el Perú del Siglo XX: Un Análisis Cualitativo de 'Los Gallinazos Sin Plumas' de Ribeyro. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 8(4), 7095-7115.  https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12885

Ribeyro, J. R. (1994). Los gallinazos sin plumas (Antología). Epublible. https://biblioteca.sanmartincusco.edu.pe/wp-content/uploads/2021/11/La-palabra-del-mudo-Antologia.pdf


Uso de Plataformas Moodle en la Educación Superior en Perú

 


 

En un mundo cada vez más digital, la educación superior en Perú enfrenta un desafío crucial: ¿cómo garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad?  La plataforma Moodle se presenta como una solución innovadora, capaz de democratizar el aprendizaje y modernizar los métodos de enseñanza. Sin embargo, su implementación efectiva requiere un análisis profundo de las desigualdades estructurales que aún persisten en el sistema educativo peruano.

La educación superior en Perú se enfrenta a un panorama complejo y desafiante, marcado por la desigualdad en el acceso a la tecnología y la calidad educativa. Este artículo explora las problemáticas principales identificadas, los aspectos críticos analizados y las propuestas necesarias para transformar el sistema educativo hacia una mayor inclusión y equidad.

PROBLEMÁTICAS PRINCIPALES IDENTIFICADAS

Desigualdad en el Acceso a la Tecnología:

Uno de los problemas más acuciantes en la educación superior peruana es la desigualdad en el acceso a la tecnología. Las universidades urbanas suelen contar con mejores recursos tecnológicos en comparación con sus contrapartes Rurales. Esta disparidad crea un entorno donde los estudiantes de áreas rurales enfrentan barreras significativas que limitan su derecho a una educación inclusiva. La falta de dispositivos adecuados y de conectividad a internet impide que estos estudiantes aprovechen plenamente las herramientas educativas disponibles, lo que perpetúa un ciclo de exclusión.

Brecha Digital:

La brecha digital es otro desafío crítico que afecta a la educación superior en Perú. No se trata solo de la falta de acceso a dispositivos, sino de un conjunto de desigualdades estructurales que reflejan las disparidades socioeconómicas existentes. Muchos estudiantes en regiones alejadas no solo carecen de computadoras o tabletas, sino que también enfrentan problemas de conectividad que les impiden participar en clases en línea o acceder a recursos educativos digitales. Esta situación crea un entorno en el que la educación se convierte en un privilegio para unos pocos, dejando a muchos estudiantes en desventaja.

·         Según Luis E. Luna (2019), el uso de plataformas como Moodle puede democratizar el acceso a la educación superior al permitir que más estudiantes accedan a contenidos educativos de calidad en línea.

La tecnología tiene el potencial de reducir las desigualdades, pero su efectividad depende de la infraestructura y el apoyo adecuado.

Limitaciones en Infraestructura:

Aun cuando algunas universidades intentan implementar tecnologías educativas, la falta de infraestructura adecuada es un obstáculo significativo. Muchas instituciones carecen de las instalaciones necesarias para alojar aulas digitales o laboratorios equipados, lo que limita la posibilidad de una educación moderna y efectiva. Esta falta de infraestructura no solo afecta la enseñanza, sino que también impacta en la motivación y el rendimiento de los estudiantes, quienes se ven obligados a adaptarse a condiciones adversas.

ASPECTOS CRÍTICOS ANALIZADOS

Desigualdad Estructural:

La desigualdad en el acceso a la tecnología no es un problema aislado; es un síntoma de desigualdades más profundas en la distribución de recursos en el país. Este fenómeno refleja un sistema educativo que favorece a quienes ya tienen acceso a recursos, mientras que excluye a aquellos que más lo necesitan. La educación, que debería ser un medio para la igualdad de oportunidades, se convierte en un reflejo de las disparidades existentes en la sociedad peruana.

Impacto en la Calidad Educativa:

La inequidad en el acceso a la tecnología tiene repercusiones directas en la calidad educativa. Los estudiantes que carecen de las herramientas necesarias para acceder a plataformas digitales están en clara desventaja, lo que limita sus oportunidades de aprendizaje y desarrollo integral. Esta situación resalta la necesidad de garantizar no solo el acceso físico a la tecnología, sino también la equidad en la calidad de la educación que reciben.

Falta de Capacitación Docente:

Las disparidades en la calidad educativa también están relacionadas con la falta de formación adecuada para los docentes. Muchos educadores no están capacitados para utilizar plataformas digitales de manera efectiva, lo que dificulta la implementación de un aprendizaje interactivo y colaborativo. Sin la formación adecuada, los docentes pueden caer en la trampa de utilizar la tecnología como un mero repositorio de información, en lugar de aprovechar su potencial para transformar la enseñanza.

·         Carlos E. Valenzuela (2020) enfatiza que la integración de Moodle debe ir más allá de su uso como herramienta para la enseñanza a distancia; debe promover un aprendizaje activo y la interacción colaborativa.

Es fundamental que los docentes adopten un enfoque centrado en el estudiante, lo que implica un cambio en la mentalidad y en las prácticas pedagógicas.

PROPUESTAS Y SOLUCIONES

Capacitación Continua para Docentes:

Para abordar las problemáticas mencionadas, es fundamental ofrecer programas de capacitación continua para docentes. Esto asegurará que los educadores estén equipados con las habilidades necesarias para utilizar plataformas digitales de manera efectiva, fomentando un aprendizaje más interactivo y colaborativo. La formación debe incluir no solo el uso técnico de las herramientas, sino también estrategias pedagógicas que promuevan la participación activa de los estudiantes. 

Desarrollo de un Ecosistema Digital Robusto:

Es esencial desarrollar un ecosistema digital accesible y de calidad para todas las universidades del país. Esto implica garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su ubicación geográfica, tengan acceso a recursos educativos. La colaboración entre el gobierno, las universidades y el sector privado será crucial para crear una infraestructura tecnológica que apoye la educación superior en Perú.

Políticas Públicas Inclusivas:

Finalmente, se deben implementar políticas públicas que aseguren el acceso equitativo a la tecnología. Esto incluye inversiones en infraestructura y programas específicos para apoyar a las universidades en regiones rurales. Las políticas deben considerar las particularidades de cada región y buscar reducir las desigualdades existentes en el sistema educativo. Solo a través de un enfoque inclusivo se podrá garantizar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de éxito.

Conclusión: Hacia una Educación Verdadera:

Hablar de una "educación verdadera" implica transformar no solo el acceso físico a la tecnología, sino también los fundamentos sociales y estructurales que condicionan la educación en Perú.  La lucha por la inclusión digital es una tarea colectiva que requiere el compromiso de todos los actores involucrados en el sistema educativo. Solo así podremos construir un futuro donde cada estudiante, independientemente de su contexto, tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.

Este análisis subraya la urgencia de abordar las desigualdades en la educación superior peruana y la necesidad de implementar soluciones efectivas que promuevan una educación inclusiva y de calidad para todos.

 

Referencias.

 

* Luna, L. E. (2019). Uso de tecnologías educativas en la educación superior peruana.

* Valenzuela, C. E. (2020). La integración de Moodle en las universidades peruanas.

* Ministerio de Educación del Perú. (2022). Tendencias tecnológicas en la educación superior.

 

Referencias bibliográficas:


Alegría, C. (1971). El mundo es ancho y ajeno, Losada S.A. https://mercaba.org/SANLUIS/ALiteratura/Literatura%20Peruana/Alegr%C3%ADa,%20Ciro/El%20mundo%20es%20ancho%20y%20ajeno.PDF

 

Honegrová, A. y Křupková, H. (2015). La problemática indígena en la obra de Ciro Alegría el mundo es ancho y ajeno. Studia Romanistica, 15. https://dokumenty.osu.cz/ff/kro/svk2015-sbornik.pdf

 

Published by Editorial Diana S.A. (1953). El mundo es anchoo y ajeno – Novela. https://www.abebooks.com/mundo-ancho-ajeno-Novela-Alegria-Ciro/31535194018/bd

 

Ramos, C. (2017). Un mundo ancho pero ajeno: 50 años de la desaparición de Ciro Alegría. Actas del Congreso Internacional Lima, del 5 al 7 de abril de 2017. https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2017/08/La-justicia-en-%C2%ABEl-mundo-es-ancho-y-ajeno%C2%BB-por-Carlos-Ramos-N%C3%BA%C3%B1ez-Legis.pe_-1.pdf

 

Távara, F. (2018). Ciro Alegría: asedios jurídicos. Revista Oficial del Poder Judicial, 9. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/8bebda804f3cf53a83bfb76976768c74/RESE%C3%91A-CIRO+ALEGRIA+ASEDIOS+JURIDICOS.pdf?MOD=AJPERES

 

 

 

 


EL ABUSO DE PODER EN CALIXTO GARMENDIA

 


En el cuento Calixto Garmendia de Ciro Alegría Bazán, uno de los escritores más destacados de la literatura peruana del siglo XX, nacido el 4 de noviembre de 1909 en Sartimbamba, Huamachuco, La Libertad, y fallecido en 1967, se utilizan sus obras para denunciar las injusticias que sufrían los pueblos indígenas y campesinos de su país. Un ejemplo representativo de ello es su cuento Calixto Garmendia, que fue publicado por primera vez en París en 1954. En este relato, Alegría nos revela la injusticia la discriminación y el abuso de poder que sufre un hombre pobre junto a su familia en un pueblito de los Andes, que, a pesar de su carácter bondadoso y trabajador, enfrenta una injusticia devastadora.

        El relato describe cómo las autoridades abusan de su poder, cometiendo injusticias contra la sociedad vulnerable; una muestra de ello es la injusticia cometida contra Calixto, a quien le despojan

de su terreno para transformarlo en un cementerio, a raíz de la aparición de una epidemia de tifo. Calixto protesta, sugiriendo que se tomen tierras de los ricos, cuyas propiedades se extendían hasta los límites del pueblo, pero su reclamo es ignorado. "Entonces, las autoridades echaron mano de nuestro terrenito para panteón. Mi padre protestó diciendo que tomaran tierra de los ricos, cuyas haciendas llegaban hasta la propia salida del pueblo" (Alegría, 2010, p. 12). Esta escena destaca la profunda desigualdad social y la injusticia inherente en un sistema que despoja a los pobres, mientras protege a los ricos. Vera (2024) subraya que este tipo de abusos despierta sentimientos de ira y frustración, ligados a una memoria histórica de opresión y exclusión. La experiencia de Calixto se convierte en un símbolo de la marginación que históricamente han enfrentado los sectores más desposeídos, controlados por una clase dominante que utiliza mecanismos ideológicos y represivos para mantener su poder.

         Otra evidencia de abuso de poder se manifiesta en el engaño que sufre Calixto, pues cuando el alcalde toma su terreno, le promete un pago que nunca se hizo efectivo, situación que no habría ocurrido si se tratara de un hombre adinerado, lo que evidencia la discriminación frente a la población vulnerable. Alegría (2010) describe la situación de la siguiente manera

         Cuando mi padre iba a hablar con el síndico de gastos del municipio, el tipo abría el cajón del escritorio y decía, como si ahí debiera estar la plata: «No hay dinero, no hay nada ahora. Cálmate, Garmendia. Con el tiempo se te pagará» (Alegría, 2010, pp. 9-10).

La desigualdad entre ricos y pobres se hace clara, evidenciando una discriminación económica, puesto que, mientras se arrebatan las tierras a los más humildes sin ningún tipo de compensación, las propiedades de los ricos siguen siendo intocadas. Según Alvarado (2012), Alegría, en su cuento, reconoce la discriminación que sufren los indígenas de la sierra peruana, creando un personaje héroe que lucha constantemente contra las autoridades abusivas y corruptas. Se confirma que el autor utilizó su narrativa para cuestionar los abusos cometidos, la discriminación y las desigualdades. Este relato nos invita a la reflexión a través de la figura de Calixto, quien es víctima de atropellos sociales mientras celebra el impacto de los actos de resistencia en la lucha por un mundo más justo.

En la narración también se visibiliza la represión y el abuso de poder, ya que otro escenario del cuento nos relata que, tras intentar sembrar en su propio terreno como una medida de recuperarlo, Calixto es encarcelado. Alegría (2010) narra: "Un día, a la desesperada, fue a sembrar la parte del panteón que aún no tenía cadáveres, para afirmar su propiedad. Lo tomaron preso los gendarmes, mandados por el subprefecto en persona, y estuvo dos días en la cárcel" (p. 15). Este evento ilustra cómo las autoridades utilizan su poder de manera arbitraria para proteger intereses ajenos, en lugar de actuar con justicia. Al respecto, Valenzuela (2021) señala que este control social, basado en la violencia y la arbitrariedad, impide que los individuos y las comunidades marginadas puedan organizarse para luchar por sus derechos. La falta de organización y apoyo es, por lo tanto, una barrera fundamental que condena los esfuerzos de Calixto al fracaso. ¿Es posible construir una idea de justicia solo a partir del sufrimiento de las víctimas? ¿De qué manera puede este cuento contribuir a transformar la realidad social y política del Perú?

Finalmente, Calixto Garmendia de Ciro Alegría no es solo una obra literaria, sino también un testimonio de injusticia, discriminación y abuso de poder que han afectado históricamente a los sectores más vulnerables de la sociedad peruana. A través de la desesperada lucha de Calixto por defender lo que legítimamente le pertenece, se revela la crudeza de un sistema desigual en el que los poderosos se apropian de los derechos de los pobres sin consecuencias. Este relato nos invita a cuestionar las estructuras de poder y a abogar por una sociedad más justa y equitativa, en la que la dignidad humana sea respetada independientemente de la clase social.


REFERENCIAS:

Alegría. C. ( 2010). Calixto Garmendia. Impacto cultural editores S.A.C.

Alvarado, E. (2012). Análisis literario de Calixto Garmendia. Blogspot. http://wwwelaguila-alvarado.blogspot.com/2012/08/analisis-literario-de-calixto-garmendia.html

Valenzuela, J. (2021). La representación paradigmática de la víctima en "Calixto Garmendia" de Ciro Alegría. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68482021000100109

Vera, A. (2024). El recurso estético de la rabia en el cuento de Calixto Garmendia: un análisis de la construcción de la nación peruana. Diario Jornada. https://jornada.com.pe/el-recurso-estetico-de-la-rabia-en-el-cuento-de-calixto-garmendia-un-analisis-de-la-construccion-de-la-nacion-peruana/

             16/11/2014. Tomi digital. https://tomi.digital/es/es/161914/calixto-garmendia?utm_source=google&utm_medium=seo

 


miércoles, 27 de noviembre de 2024

“LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS” UNA EXPRESIÓN DE VIOLENCIA INFANTIL

 



El cuento Los gallinazos sin plumas, publicado en Lima en 1955, refleja la sociedad de su época al describir las experiencias de los marginados urbanos en el Perú durante el siglo XX, abordando temas como la explotación, la opresión y la miseria en la Lima urbana. Esta obra fue escrita por Julio Ramón Ribeyro, quien nació en Lima, Perú, el 31 de agosto de 1929, siendo el mayor de cuatro hermanos. Ribeyro escribió su primer libro, Los gallinazos sin plumas, mientras residía en París. Considerado uno de los mejores cuentistas hispanoamericanos y miembro destacado de la Generación del 50, Ribeyro desempeñó un papel fundamental en la transición de la narrativa indigenista a la narrativa urbana en el Perú. Sus relatos buscaban dar voz a los olvidados y marginados de la sociedad. En este cuento, se visibiliza la violencia infantil sufrida por los hermanos Efraín y Enrique a manos de su abuelo, don Santos, a través de la representación del abandono, la violencia física y la violencia psicológica.

En el cuento analizado se evidencia el abandono que sufren los niños, reflejado en la falta de protección por parte de las autoridades hacia los menores, quienes representan el grupo más vulnerable de la sociedad. Enrique y Efraín, protagonistas de la historia, padecen abusos tanto de la sociedad como de su propio abuelo, quien los obliga a buscar comida entre las bolsas de basura bajo amenaza de dejarlos sin comer. Ribeyro (2019) ilustra esta situación con la descripción: “Un cubo de basura es siempre una caja de sorpresas. Se encuentran latas de sardinas, zapatos viejos, pedazos de pan, pericotes muertos, algodones inmundos. A ellos solo les interesan los restos de comida” (p. 11). Este pasaje revela la extrema pobreza en la que viven los niños, obligados a recolectar desechos para alimentar a los cerdos de su abuelo, una situación que pone de manifiesto su fragilidad y desamparo en medio de la miseria y la opresión.

El autor contrasta la vulnerabilidad de los niños con la indiferencia de la sociedad urbana que los rodea, mostrando una imagen impactante que simboliza la dureza de la vida para muchos menores en condiciones de pobreza. A través de esta narración, Ribeyro invita a reflexionar sobre las dificultades de la niñez en contextos de marginación. En este sentido, Serrano (2020) sostiene que leer Los gallinazos sin plumas implica tomar conciencia de la cruda realidad que viven numerosos niños en Lima y otras regiones del Perú. Según este autor, el cuento transmite emociones intensas, como un “grito ahogado” de aquellos pequeños desfavorecidos por la indiferencia y la crueldad de una sociedad insensible. Esto subraya el abandono de las poblaciones más necesitadas. Finalmente, surge una interrogante que conecta el pasado con el presente: ¿Por qué en la actualidad persisten estas condiciones de pobreza en las regiones más vulnerables del Perú?

En otra escena del cuento Los gallinazos sin plumas, se evidencia la violencia física ejercida por don Santos, el abuelo de Efraín y Enrique, quien los golpea para obligarlos a trabajar. Esta situación genera impotencia en Efraín, quien rompe en llanto, lo que motiva a Enrique a asumir las exigencias de su abuelo para proteger a su hermano. Ribeyro (2019) describe esta escena de manera cruda:

¡Arriba, arriba, arriba! —Los golpes comenzaron a llover—. ¡A levantarse, haraganes! ¿Hasta cuándo vamos a estar así? ¡Esto se acabó! ¡De pie!… Efraín se echó a llorar; Enrique se levantó, aplastándose contra la pared. Los ojos del abuelo parecían fascinarlo hasta volverlo insensible a los golpes. Veía la vara alzarse y abatirse sobre su cabeza como si fuera una vara de cartón. (p. 15).

Don Santos es presentado como una figura autoritaria y despiadada que abusa de su poder sobre los niños, encarnando no solo la autoridad maligna dentro del ámbito familiar, sino también la distorsión de los valores de cuidado y compasión en un contexto de extrema pobreza y desesperación. Este contraste entre lo que se espera de un abuelo como protector y su comportamiento desalmado genera un cuestionamiento sobre la relación entre la miseria y la violencia. El abuelo, siendo una víctima de la pobreza, se convierte en un victimario, reflejando cómo las circunstancias socioeconómicas extremas perpetúan ciclos de abuso. Esta situación invita a reflexionar sobre cómo estas dinámicas se replican en la actualidad. ¿Dónde estaba el Estado y la sociedad para proteger a estos niños? Maylle (2021) destaca que el cuento expone la violencia inherente a las clases marginadas y las condiciones inhumanas a las que están expuestos los menores, reflejando la violencia infantil sufrida por Efraín y Enrique. Según el autor, esta es una realidad que persiste desde la época de Ribeyro hasta el presente, evidenciando la incapacidad de la sociedad para erradicar la violencia y las condiciones de vida inhumanas que afectan a millones de niños en situaciones vulnerables.

En una tercera escena del cuento se muestra la violencia psicológica, pues a pesar de que Efraín se encontraba mal de salud, recibe insultos en lugar de cuidados y protección por parte de su abuelo don Santos, quienes terminan por resignarse y aceptar las condiciones en las que viven y los tratos inhumanos que reciben.

Efraín se despertó quejándose y Enrique comenzó a toser. —¡Pero no importa! Yo me encargaré de él. ¡Ustedes son basura, nada más que basura! ¡Unos pobres gallinazos sin plumas! Ya verán cómo les saco ventaja. El abuelo está fuerte todavía. ¡Pero eso sí, hoy día no habrá comida para ustedes! ¡No habrá comida hasta que no puedan levantarse y trabajar! (Ribeyro, 2019, p. 14).

El abuelo ejerce violencia psicológica contra sus nietos, insultándolos y obligándolos a trabajar, bajo la amenaza de dejarlos sin comer si no obedecen sus indicaciones. El autor muestra en el cuento la deshumanización que sufren Efraín y Enrique, quienes soportan humillaciones y constantes amenazas por parte de su abuelo. Este trato cruel no solo los somete a una vida de abuso y explotación, sino que afecta su salud emocional, dejando en ellos secuelas de miedos y sumisión. ¿Qué factores sociales o psicológicos pueden hacer que alguien trate así a sus familiares? De este modo, para Vio (2024), el cuento retrata los constantes malos tratos que reciben los niños por parte de don Santos, quien, aprovechándose de su vulnerabilidad, los humilla y los despoja de su humanidad al compararlos con animales. Lo manifestado por el autor expone cómo los niños de sectores marginados sufren en silencio, atrapados en un sistema que los desprotege y margina. Tal violencia psicológica, sumada a la exclusión social, subraya la necesidad de reflexionar sobre las condiciones que perpetúan estos ciclos de abuso y explotación.

En conclusión, queda demostrado que Los gallinazos sin plumas es un cuento que expone con crudeza las duras realidades de la vida en la marginalidad, resaltando la desprotección infantil, la ausencia de valores familiares y la constante lucha por la supervivencia. La narrativa de Julio Ramón Ribeyro no ofrece una solución clara para los personajes, quienes permanecen atrapados en un ciclo de miseria, pero sí nos permite reflexionar. Los protagonistas, Efraín y Enrique, simbolizan a los menores de edad que sufren maltrato en sus diversas formas: abandono, violencia física y violencia psicológica. Este escenario plantea un interrogante fundamental: ¿Por qué los más vulnerables continúan siendo víctimas de la violencia infantil? Es imperativo que las autoridades den prioridad a este problema, implementando políticas y acciones efectivas para erradicar la violencia contra la niñez. Asimismo, garantizar condiciones que permitan a todos los niños desarrollarse en un entorno seguro y digno, con el objetivo de construir un futuro más equitativo y humano.

 

Referencias

Maylle Silva, W. (2021). La Realidad Social en el cuento Los Gallinazos sin Plumas de Julio Ramón Ribeyro [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. Repositorio UNHEVAL

https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/6951

Ribeyro, J. R. (Ed.). (2019). Los gallinazos sin plumas (Antología). Epulibre. https://biblioteca.sanmartincusco.edu.pe/wp-content/uploads/2021/11/La-palabra-del-mudo-Antologia.pdf

Serrano, J. (2020). Americanismos en "Los gallinazos sin pluma”; (1955) de Julio Ramón Ribeyro. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 67(67), 51-74. https://doi.org/10.46744/bapl.202001.002

Vío, T. (2024). Julio Ramón Ribeyro y “Los gallinazos sin plumas”: una oda a la pobreza. La nueva mirada.CL.

https://lanuevamirada.cl/julio-ramon-ribeyro-y-los-gallinazos-sin-plumas-una-oda-a-la-pobreza/

 

 


martes, 26 de noviembre de 2024

DESAFÍOS DE LA SALUD MENTAL QUE ENFRENTARON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS en el perú DURANTE 2 AÑOS DE CONFINAMIENTO POR COVID-19.

 


Durante los 2 años de confinamiento por COVID-19 en Perú, los estudiantes universitarios enfrentaron desafíos sin precedentes en su salud mental. El aislamiento social y la incertidumbre generaron un escenario de aumento en ansiedad, depresión y estrés. El efecto no previsto en la educación en línea y la falta de interacción con compañeros y docentes causó una sensación de soledad además de una incertidumbre en lo laboral recargo la parte emocional .Muchos lucharon por mantener en equilibrio su bienestar así como también un a un buen acceso a la salud , pues no todos contaban con los  recursos necesarios  para abordar sus necesidades .Este periodo puso en relieve la situación para las instituciones y otras entidades .Es  importante Concientizar a los estudiantes universitarios  sobre los desafíos de la salud mental que atravesaron en el confinamiento  en los años 2019-2020.Por ello nuestra tesis sostiene que la  COVID-19 realmente fue la causa para que la salud mental de los estudiantes universitarios se incrementará y se haya visto vulnerada , en los siguientes  líneas se manifestara con argumentos nuestra postura.

El COVID-19 ha generado un sin fin de consecuencias en la salud mental de la población, específicamente estudiantes, los cuales lidian con el aislamiento social y, a la par, los deberes escolares necesarios para continuar con su preparación educativa, como lo indican, (Ramírez Castro, I., & Velazco Capistrán, D. L.2021). Esto destaca verazmente las repercusiones que generó aquella pandemia en los estudiantes, lo cual provocó un aislamiento forzado, y un cambio drástico en sus deberes institucionales lo cual no les permitía seguir preparándose como años anteriores y con la misma disciplina que ya conocían. Lo que se infiere en este tema es que esta acción generó muchas consecuencias y trastornos en la salud de los estudiantes, limitándose así en sus actividades académicas y diarias.

 La COVID-19 tuvo un impacto muy alto en la salud mental, pues tengamos en cuenta que esto llegó a afectar directamente en la forma de pensar, sentir y actuar, por otro lado, esta referencia destaca puntualmente las consecuencias y restricciones que trajo un confinamiento global especialmente, lo cual obligó a que la mayoría de personas se sometieron diariamente a un estrés continuo por la nueva modalidad de realizar sus actividades. Además ¿ahondar más en el tema y poder contribuir con la prioridad de gozar de una salud mental estable? Es primordial que absolutamente todo ser humano goce de una salud grandiosa, pues esto definirá su sentir físico y emocional, así como también las interacciones que pueda tener en la sociedad, pues se mostrará respetuoso y empático con todo aquel que lo rodea, demostrando así su comprensión e incluso su escucha activa.

La salud mental de los jóvenes se vuelve cada vez más relevante y preocupante, especialmente en el entorno universitario donde las condiciones socioambientales pueden afectar significativamente su bienestar mental. La pandemia del COVID-19 ha sido un ejemplo notable de esto, conduciendo al aislamiento y a una educación virtual en muchas comunidades universitarias. Según (Chamorro, Ayquipa,et al, 2023), la pandemia ha generado una mayor vulnerabilidad en la salud mental de los estudiantes universitarios, lo que subraya la importancia de que las instituciones prioricen el bienestar emocional de los estudiantes. En este sentido, las instituciones desempeñan un papel fundamental al ofrecer recursos de apoyo para que los estudiantes puedan buscar ayuda y sentirse seguros. Sin embargo, es crucial interrogar a las instituciones sobre qué alternativas concretas pueden ofrecer para ayudar al bienestar psicológico de los estudiantes.  ¿Cómo pueden fomentar la interacción social y la relajación en un entorno virtual? ¿Qué recursos en línea y materiales educativos pueden proporcionar para abordar la salud mental? A pesar de las desventajas que la pandemia ha creado en la salud cognitiva y el aislamiento de los estudiantes universitarios, también ha impulsado el desarrollo de nuevas habilidades que serán valiosas en su futura carrera profesional. La resiliencia, la adaptabilidad y la capacidad para trabajar de manera remota son solo algunas de las habilidades que los estudiantes han desarrollado durante esta época. Por lo tanto, es fundamental que las instituciones universitarias prioricen la salud mental de los estudiantes y ofrezcan recursos de apoyo concretos para abordar los desafíos que enfrentan. Al hacerlo, pueden ayudar a construir una generación más saludable, resiliente y exitosa.

En una investigación desarrollada se analizaron y desarrollaron métodos cuantitativos para poder recopilar datos y examinar la relación entre ellos, estimando así cuatro dimensiones. (Mamani Chipana, R. M., & Luque Ticona, A. M. 2022). Consideraron, “factor económico, factor salud, factor socioafectivo y educación. De una población de 56 estudiantes matriculados, se seleccionó, por conveniencia, una muestra conformada por 42 estudiantes”. Con este estudio realizado se pudo observar dificultades de dominio de las plataformas digitales y conectividad, generó estrés y ansiedad. Por otro lado, hubo aproximadamente un 30 % de personas que perdieron su empleo, generando un impacto económico muy alto en la sociedad, las personas viendo el problema global que cursaba, lo único que les consolaba es tener a la familia a salvo y contar con un empleo para poder sobrevivir, pero no todos corrieron con las mismas oportunidades, ni con el mismo apoyo de las instituciones para quienes operaban. Este tomo presenta una investigación relevante y clara sobre las consecuencias en la vida académica y personal de los estudiantes ante el confinamiento que se vivió, proporcionando datos concretos sobre los pormenores que se tuvo que afrontar, oprimiendo drásticamente a una educación virtual. Este enfoque es importante, pues genera una perspectiva transparente dando a conocer de todo lo que se resistió. A pesar de estos desafíos se puede destacar los aspectos positivos, que surgieron en estudiantes, pues llegaron a fortalecer vínculos familiares, como a tener mayor cercanía con sus seres queridos, a realizar actividades en conjunto que talvez nunca se dieron. Pese a los obstáculos recibidos, se da un hincapié ante la crisis epidemiológica, se sugiere la mejora de infraestructura tecnológica y el importante apoyo emocional cognitivo de los estudiantes, pues a pesar de las dificultades que tuvieron, se dio también la oportunidad de adquirir nuevas ventajas de aprendizajes de crecimiento personal y académico.

Los jóvenes deben tener en cuenta que la salud mental no se ve solo como un problema individual, sino también general de nuestro entorno. Esto implica que se debe considerar cómo influyen las condiciones de vida, la economía, la cultura y las redes sociales en el bienestar mental de las personas.(OMS,2022) describió que las intervenciones de promoción y prevención se centra puntualmente  en identificar: “Los determinantes individuales, sociales y estructurales de la salud mental, para luego intervenir a fin de reducir los riesgos, aumentar la resiliencia y crear entornos favorables para la salud mental “.La salud mental como un fenómeno que resulta de la interacción de múltiples factores permite una comprensión más holística del bienestar. Este enfoque también resalta la importancia de las políticas públicas y la creación de entornos que favorezcan el bienestar. Por ejemplo, invertir en educación, empleo y servicios de salud accesibles, deben ser significativos en la salud mental de las comunidades. Invertir en educación, salud y empleo no solo mejora las condiciones económicas de las personas, sino que también contribuye a que  encuentren un sentido de regocijo al ver una preocupación por cada ser humano,  estos son elementos clave para la salud mental.En definitiva, esta perspectiva no solo beneficia a los individuos, sino que además de ello puede vigorizar a las comunidades en agrupación, interactuar a profundidad y tomar acciones concretas para impulsar el bienestar psicológico y construir una sociedad saludable y beneficiosa ,iniciando y  creando una cultura de apoyo y resiliencia. Una convocación para todos aquellos sectores a trabajar de la mano juntos en un pro del bienestar mental y promover un entorno favorable para todos.

Estos cambios en las relaciones sociales y las modificaciones de las condiciones del espacio educativo, sumados a la incertidumbre, el temor, el estrés y la ansiedad en  la pandemia, generan un impacto en la salud mental de la población, (Vilela Patty,2021).Se da a conocer  las dificultades que han pasado los estudiantes universitarios frente a cambios drásticos que tuvieron que sobrellevar ante la epidemia, enfrentándose a la virtualidad tuvieron que lidiar con sobrecargos de trabajo, la carencia de interactuar con docentes y compañeros, ha tenido un impacto en la salud mental, conllevando a más estrés y ansiedad específicamente en estos grupos vulnerables. Es muy impresionante cómo la pandemia ha acelerado y ha ido evolucionando drásticamente la educación, de una forma tan repentina haciendo así, que los estudiantes universitarios hayan tenido que adaptarse a nuevas modalidades de estudio, teniendo dificultades como: auto aprender, no tener guía estudiantil físicamente y mayor carga de trabajo. Aunque este proceso de aprendizaje fue difícil, podemos destacar las nuevas habilidades que obtuvieron a largo plazo. Definitivamente, esta epidemia nos dio una lección, que las personas pueden ser resilientes, afrontar desafíos, sin embargo, nos trajo situaciones desfavorables como en la salud mental. Pero ante todo esto, sería fundamental que las instituciones implementen estrategias para abordar esta problemática. ¿Qué nuevas herramientas y estrategias podrían tomar para tratar los problemas de salud, especialmente a los más vulnerables? Por ello hay instituciones que, para brindar su servicio de educación mejorado, implementaron cursos que duren menos tiempo o que las actividades sean grabadas, para que así el estudiante no se sienta tan abrumado y pueda concentrarse al ver su contenido cuando se sientan aptos para empezar con su estudio diario.

Si bien es cierto, que la actividad física es importante para la salud mental, es preocupante observar que aún personas con trastornos mentales prioricen la medicación como alternativa de solución. Descubrir actividades como la meditación, que complementen el tratamiento farmacológico, podrían reducir la dependencia de los medicamentos, aminorar los síntomas y tener una mejor calidad de vida a largo plazo.  En (Gestión,2021) el psiquiatra Dr.Humberto Castillo, director general del Instituto Nacional de la Salud Mental dijo:“ El primer pilar de la terapia en la salud mental es la actividad física. Es central para mantener una buena salud mental y va desde mantenerse ocupado hasta la idea de realizar ejercicios de relajación “. El Dr. Busca resaltar la importancia que es la actividad física y prácticas de relajación (como por ejemplo la meditación),y en general, el mantener nuestra mente ocupada puede ser beneficioso y reconfortante  para cuidar de nuestra salud mental. También busca incentivar a las personas a incorporar estas actividades como herramientas importantes y diarias en nuestra vida cotidiana, pues son buenas para mejorar el bienestar emocional y no solo eso, sino que además te ayuda físicamente a sentirte con energía, entusiasmo de realizar tus cosas, como también transmitir esa actitud a las personas que siempre están a tu alrededor. Los profesionales de la salud nos ofrecen una gran variedad de estrategias y acciones para favorecer estilos de vida más saludables en el día a día de nuestra vida. Sin embargo, muchas personas desconocen la existencia de recursos gratuitos que podrían apoyar su bienestar emocional. ¿Qué medidas pueden tomar las instituciones para difundir esta información y alentar a la comunidad a aprovechar estas oportunidades? Empezando por hacer campañas llamativas a la vista de las personas, incluso difundir información en redes sociales, visitar cada distrito o comunidad haciendo llegar campañas de ayuda, atender cada inquietud de la población, e incentivarlos a poner en práctica cada recomendación, estar monitoreando los avances y no solo hacerlo por una vez, las personas al ver la ayuda se sentirán satisfechas y apoyadas que personas profesionales les brindan la mano.

Fortalecer los servicios de salud mental para el estudiante es un tema al que le debemos dar prioridad, ante todo. Por ello, (Zapata-Ospina,et al,2021) describieron que el primer paso para hacerlo realidad es :” ofreciendo asesoría psicológica, consejería y acompañamiento emocional gratuito o a bajo costo. Otra propuesta atractiva, con las instituciones las cuales podrían crear un programa que aborde específicamente la salud mental de los estudiantes”. Esto se basa en que no todos los estudiantes tienen o cuentan con las posibilidades de visitar un psicólogo privado. Si las universidades ofrecen asesoría psicológica gratuita o a bajo costo, más estudiantes podrían obtener la ayuda necesaria cuando se sienten abrumados con sus problemas. Estos programas serían de gran amparo, puesto que muchos estudiantes aprenderán a cómo emplear de mejor manera sus emociones, y a sobreponerse de todo lo que les afligía. Si desde la universidad se empieza ayudar a los estudiantes, frente a la sociedad serán mejores personas reflejando sus aptitudes y desempeñando de buena manera sus actividades. Muchas instituciones educativas aún subestiman la importancia de la salud mental, este aspecto se debe priorizar al mismo tiempo como otros servicios puesto que es una necesidad. Los problemas emocionales y psicológicos son tan importantes como los físicos, y si no se abordan adecuadamente, pueden afectar gravemente el rendimiento académico y la calidad de vida de los estudiantes. Porque si un estudiante no está bien emocionalmente difícilmente se concentrará y aprovechará su educación al máximo. A pesar de que el bienestar es crucial para el éxito académico y personal, muchas entidades no le dan la importancia que merece. ¿Qué impide que se implementen programas de salud mental más amplios y accesibles cuando está claro que los estudiantes se benefician enormemente? Aunque sí es importante recalcar ya algunas lo ofrecen, hay estudiantes que no lo toman, por falta de información, por miedo, porque no se le da esa confianza para que ellos se abran, y peor aún que por todo eso ellos crean que esos servicios no les servirán de nada.

La persona sin apoyo en momento de crisis emocionales, tiende a tener inseguridad, inestabilidad, furia. Las personas necesitamos relacionarnos socialmente y tener amigos en los que podamos confiar, por ello la capacidad de amar es un componente fundamental del bienestar y también de la salud mental.(Antti Helin,2023) El tener o contar con alguien de confianza ayuda a lograr objetivos, asimismo a poder comunicarse de manera abierta y sincera con los demás, una relación cercana puede reducir los niveles de ansiedad y dar más sentido a la vida, se incita a que se  sienta feliz y a gusto con sí mismo. ONU dispone de tener relaciones positivas, ayuda a los estudiantes y cualquier otra persona a poder fomentar la motivación, crear  espacios seguros , lo cual ayuda  a disminuir la ansiedad, depresión, así obtener mayor autoestima y empatía, de igual manera crear entornos profesionales , familiares y personales más armónicos A este punto tenemos claro que una persona es vulnerable en momentos de crisis emocionales , ya que puede experimentar un rechazo ante la sociedad ,al qué dirán, discriminación por parte de personas sin disciplina, eso los hace sentirse más cohibidos y sin confianza para contar sus problemas. Por ello es importante ser empáticos con los demás, brindarles protección y estabilidad en momentos de dificultad, para sentirse satisfecho y feliz consigo mismo. Demostrarles que no es una lucha privada, si no que todos podemos brindar la mano para que esa persona se sienta feliz, crear confianza y fortalecer los lazos y autoestima, así como la contribución a su crecimiento personal para encontrar un propósito en la vida. Eso será gratificante para ellos pues contemplaran que aún existen personas de buenas intenciones que ayudan con un granito de arena sin pedir ni esperar nada a cambio.

“La salud mental ha sido durante mucho tiempo un área descuidada de la salud pública en las Américas. Los gobiernos deben aprovechar la pandemia por COVID-19 como una oportunidad para reforzar sus servicios de salud mental y hacer las inversiones necesarias para reconstruir mejor y en forma más justa.” (Filippov,2021, párr.18). La salud fue descuidada mucho tiempo y sobre todo en todo el contexto de la COVID-19, se vio vulnerable en la gran necesidad de que los servicios de la salud sean accesibles para toda persona.  invertir en la salud mental es fundamental para el bienestar como también para lo económico, lo cual aumentaría la productividad laboral, teniendo a personas comprometidas y eficientes en su trabajo, de lo cual se debe hacer un hincapié y hacer un llamado al gobierno para que puedan tomar medidas inmediatas para la mejora del bienestar, asimismo hacer inversiones en charlas o capacitaciones y tratamientos con expertos  para que puedan brindar el apoyo necesario y efectivo así obtener una reconstrucción justa e igualitaria en la salud mental. para toda persona.  invertir en la salud mental es fundamental para el bienestar como también para lo económico, lo cual aumentaría la productividad laboral, teniendo a personas comprometidas y eficientes en su trabajo. Oliveira redacta puntualmente que se debe intervenir de inmediato y procurar al gobierno para la intervención en la salud mental, así se pueda garantizar servicios y programas de primera que ayuden con el bienestar de la población que pasó por este problema y que fue muy temido a nivel global. Esto enfoca a que, ¿Se debería tener un acceso universal y equitativo a los servicios de salud mental? Pues esta demás decir que si, con eso se busca poder satisfacer la necesidad de atención a las personas para su mejora y promoverlos a obtener una mejor calidad de vida, y así nuestros estudiantes obteniendo un servicio de primera, podrán sacar a flote cada uno de sus conocimientos, aportando con sus ideas y profesionalismos a una mejora en la economía de nuestro país y para sus familias. Es importante que el Gobierno reconozca la negligencia que manejó en la Salud pública, durante la pandemia, para que, en base a estos errores, se hagan responsables y ofrezcan nuevas facilidades de acceso y atención de calidad

En conclusión, los especialistas e instituciones que abordaron este tema tenían entendido que la salud mental en el ser humano es valiosa para su vivir prosperó. Pues las dificultades y restricciones que dejó un confinamiento de 2 años fue muy agravante, adolescentes presentaron dificultades de aprendizaje, un estrés diario y sumado un 30% de padres de familia que quedaron sin empleo y con la preocupación de cómo sustentar su hogar. Es por eso que muchas entidades al ver a la sociedad totalmente desconcertada y buscando apoyo, profesionales de la salud dedicaban espacios con recomendaciones para mejorar la situación, asimismo las instituciones educativas hasta hoy en día siguen buscando como brindar ayuda en la salud mental a cada estudiante. Una salud mental favorable conduce a una imagen positiva, relaciones satisfactorias, a tomar decisiones adecuadas y sobre todo afrontar los desafíos de la vida. Realmente la COVID-19, si fue la razón de que las personas se vean vulnerables con su salud mental a la vez física. Por ello se espera que las entidades sigan trabajando día a día para poder proteger y garantizar un bienestar favorable a nuestras generaciones presentes y futuras.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Antti Helen.Rendaciones para mejorar la salud mental en las Américas. (2023,junio). Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2023/06/1521852 

Chamorro, M. R., Ayquipa, H. B., Florián, F. P., & Gamero, A. M. (2023). La salud mental en los jóvenes universitarios: un desafío para las instituciones. Atención Primaria Práctica, 5(4), 100182. https://doi.org/10.1016/j.appr.2023.100182

Filippov, A. (25 de noviembre del 2021). El efecto devastador del COVID-19 en la salud mental. Noticias ONU/Mirada global Historias humanas. https://news.un.org/es/story/2021/11/1500512

Gestión, (2021, febrero 05). Tres estrategias para cuidar la salud mental durante la cuarentena.

https://gestion.pe/peru/tres-estrategias-para-cuidar-la-salud-mental-durante-la-cuarentena-noticia/?gad_source=1&gclid=CjwKCAjw0aS3BhA3EiwAKaD2ZV2K6DHhruy0Q7QRQdt6pp2A_lDVDry-uGP_5kkNpaJGgywSYQdyBhoCxjgQAvD_BwE

Mamani Chipana, R. M., & Luque Ticona, A. M. (2022). Impacto del Confinamiento por COVID-19 en estudiantes universitarios. https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/vyh/article/view/1484

OMS, (2022, junio 17). Salud mental : fortalecer nuestras respuestas https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-ourresponse/?gad_source=1&gclid=CjwKCAjw8rW2BhAgEiwAoRO5rFTZbd6hz2sR1eIZzRyKunZZjISo1F2dxAMlBbfml4rGu4bF_DspfhoCi3kQAvD_BwE

Ramírez Castro, I., & Velazco Capistrán, D. L. (2021). Consecuencias de la COVID-19 en la salud mental de los estudiantes. Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 1-12.    https://pdfs.semanticscholar.org/114f/2b18690c2fc8f39e11cbf680f462fee55bd9.pdf

VILELA, Patty; SANCHEZ, Javier  y  CHAU, Cecilia.Desafíos de la educación superior en el Perú durante la pandemia por la covid-19. Desde el Sur [online]. 2021, vol.13, n.2, e0016.ISSN 2076-2674.  http://dx.doi.org/10.21142/des-1302-2021-0016.

Zapata-Ospina, J. P., Patiño-Lugo, D. F., Vélez, C. M., Campos-Ortiz, S., Madrid-Martínez, P., Pemberthy-Quintero, S., Pérez-Gutiérrez, A. M., RamírezPérez, P. A., & Vélez-Marín, V. M. (2021). Intervenciones para la salud mental de estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19:https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.04.007