Buscar este blog

viernes, 10 de octubre de 2025

PACO YUNQUE: UNA HISTORIA DE DESIGUALDAD Y SILENCIO INJUSTO

 


¿Puede una escuela enseñar injusticia? En Paco Yunque, César Vallejo nos presenta una historia breve pero poderosa que nos hace reflexionar sobre cómo las desigualdades sociales se reproducen desde los primeros años de vida. El protagonista, Paco, es un niño humilde que ingresa por primera vez a la escuela, un espacio que, en lugar de protegerlo, lo expone a la humillación y al abuso de poder por parte de Humberto Grieve, hijo del alcalde del pueblo. A través de este relato, Vallejo denuncia con fuerza la discriminación, la corrupción del poder y el silencio institucional ante la injusticia.

César Vallejo, poeta y narrador peruano nacido en 1892, vivió una época marcada por la pobreza y los conflictos sociales. Además de ser maestro y periodista, fue un escritor comprometido con las causas humanas. Obras como Los Heraldos Negros, Trilce y Poemas Humanos revelan su sensibilidad ante el sufrimiento. Paco Yunque, escrito en 1931 y publicado póstumamente en 1951, se inspira en las experiencias del autor y en las duras realidades de su país, donde las desigualdades de clase y la falta de justicia eran comunes. Esta obra se ha convertido en un clásico de la literatura peruana por su potente crítica social.

Un primer aspecto que resalta en el cuento es la injusticia social que Paco experimenta desde el primer día de clases. A pesar de ser un niño correcto y aplicado, es relegado y silenciado. En un momento clave del relato se menciona: “Paco Yunque no dijo nada y se fue a sentar al fondo de la clase.” Este silencio no es pasividad, sino una muestra de cómo los niños más pobres aprenden desde pequeños que su voz no tiene valor. Mientras tanto, Humberto Grieve, respaldado por el poder de su familia, actúa con arrogancia e impunidad. Así, la escuela, que debería enseñar justicia e igualdad, se convierte en un escenario donde se repite el modelo de una sociedad injusta.

Otro tema central es el abuso de poder. Humberto no solo humilla verbalmente a Paco, sino que lo agrede físicamente y se apropia de su trabajo escolar. Cuando el maestro llama a revisar los cuadernos, Paco descubre que el suyo ha desaparecido. Más adelante se revela que fue Humberto quien se lo quitó. Sin embargo, el maestro, lejos de investigar o defender al niño afectado, le entrega el mérito al abusador. Esta escena muestra cómo las figuras de autoridad —como el docente— pueden convertirse en cómplices del abuso cuando privilegian al poderoso y desoyen al indefenso.

El tercer punto importante es el silencio institucional y colectivo. Nadie en la clase defiende a Paco. Ni sus compañeros ni el maestro cuestionan lo ocurrido. Esto refleja una cultura de miedo o resignación ante la autoridad, y también una educación que no fomenta la empatía ni el pensamiento crítico. Como consecuencia, los niños aprenden a callar frente a la injusticia, lo que perpetúa sistemas de opresión en la sociedad. Paco, aunque víctima, no encuentra ni apoyo ni justicia, lo que deja una lección amarga pero realista sobre las fallas del sistema educativo y social.

En síntesis, Paco Yunque no es solo la historia de un niño maltratado en la escuela. Es una crítica profunda a la estructura social peruana de principios del siglo XX, pero también un llamado de atención a las realidades que aún persisten hoy. La obra de Vallejo nos invita a reflexionar sobre el papel de la educación en la formación de ciudadanos conscientes, justos y empáticos. Por eso, este cuento sigue siendo relevante: nos recuerda que mientras haya silencio frente a la injusticia, esta seguirá repitiéndose generación tras generación.


Referencias bibliográficas:

Gora, J. (2023). El análisis histórico del “Paco Yunque” de Miguel Det y el aprendizaje del contexto social de la servidumbre semifeudal antes de la Reforma agraria en estudiantes de la I.E. El Amauta, distrito de Simón Bolívar, Pasco [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Cerro de Pasco]. http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/3704/1/T026_70693176_T.pdf

Hurag, E. (2021). César Vallejo: the poetic prose of some newspaper articles. Revista Del Instituto Riva-Agüero, 6(2), 323–344. https://doi.org/10.18800/revistaira.202102.009

Jesús, M. (2015). Aplicación de lecturas como estrategia didáctica y su influencia en la comprensión de textos de estudiantes del 4° de secundaria de la I.E. 84037 distrito de Huayllabamba 2015 [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Santa, Sihuas, Perú]. http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/3704/1/T026_70693176_T.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2021). Análisis de textos literarios para la formación crítica en secundaria. Lima: MINEDU.

Torres, R. (2017). Educación, poder y desigualdad: Reflexiones desde la literatura peruana. Revista de Educación y Sociedad, 25(3), 67–78.

Vallejo, C. (1951). Paco Yunque. Publicación póstuma. Edición digital consultada en: https://perulee.pe/sites/default/files/Paco%20Yunque%20-%20Versio%CC%81n%20digital.pdf

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario