Buscar este blog

viernes, 10 de octubre de 2025

WIÑAYPACHA: UNA CRÍTICA AL ABANDONO EN LA VEJEZ Y LUCHA POR LA SUPERVIVENCIA

 


¿Cuál debe ser el rol del Estado frente a los ciudadanos de la tercera edad? Esta y otras interrogantes surgen al ver la película Wiñaypacha, dirigida por Óscar Catacora, cineasta puneño nacido en Acora y fallecido el 26 de noviembre de 2021. Fue director y actor de El sendero del chulo (2007), guionista de La venganza del Súper cholo (2013), director de fotografía de Aventura sangrienta (2017), guionista y director de fotografía de Wiñaypacha (2017), el primer largometraje peruano completamente hablado en Aimara, que representó oficialmente al Perú en la categoría de Mejor Película en Lengua Extranjera en los 91° Premios de la Academia y fue presentado en el Festival de Cine de la Lengua Materna en 2020. Su obra recibió importantes reconocimientos, como los premios a Mejor Joven Director, Mejor Película y Premio a la Cinematografía en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara en 2018. A través de Wiñaypacha, Catacora retrata con crudeza el abandono en la vejez, la pérdida de identidad y la lucha por la supervivencia que aún enfrentan los pobladores de las zonas altoandinas del Perú.

Un primer aspecto que se refleja en la película es el abandono en la vejez. Donde se relata lo siguiente: A la mañana siguiente del sueño de Phaxsi, en la cima del cerro esperan a su hijo, incluso Willka hace un llamado con su chuspa (que contiene hojas de coca), esperan por horas la llegada de su hijo, que al no concretarse reflexionan del porqué de su abandono. Phaxsi llorando pregunta “¿Dónde está, por qué no aparece?” (Catacora, 2017, min. 24:15). En esta escena se muestra a Phaxsi esperando con ansias el regreso de su hijo, realizan un ritual para así llamarlo, al pasar los días se decepcionan. Valoramos la paciencia de los ancianos que es bastante clara, esperando que algún día regrese su hijo a visitarlos En este contexto, surge la interrogante: ¿Por qué olvidar nuestros orígenes? Según Gutiérrez (2019), Wiñaypacha es reconocida como la obra más emblemática de Catacora, ya que narra la existencia de dos ancianos aimaras, Willka y Phaxsi, quienes viven apartados de la sociedad en la vasta y dura geografía del altiplano peruano. La película muestra un testimonio visual y cultural que captura la realidad de una comunidad aislada.  La escena refleja con claridad la situación actual que viven las personas de la tercera edad, abandonados por la sociedad. Más que una simple narración, la película nos deja un testimonio profundo en la sociedad. Invita a reflexionar acerca de una realidad preocupante: ¿Qué impacto tiene en los padres altoandinos el abandono de sus hijos migrantes?

Un segundo aspecto que se evidencia en la película es la pérdida de identidad, representada en una escena donde Phaxsi tiene un mal sueño con su hijo Antuko y le comenta a Willka: “nuestro hijo ya no viene a visitarnos, nos habrá olvidado” (Catacora, 2017, min. 7:44). Abandonar su hogar significa dejar atrás los recuerdos, la seguridad y el arraigo, mostrando la crudeza de una vida marcada por la soledad, el dolor y el desarraigo. A partir de esta escena surge la interrogante: ¿Qué impacto tendría una mayor producción audiovisual en lenguas originarias para el fortalecimiento de la identidad nacional? Según críticos como Lecaros (2024), la obra refleja la espera incansable del regreso de Antuko, el hijo que partió hace mucho tiempo a la ciudad. A través de la rutina diaria del casal, marcada por las actividades agropastoriles y textiles tradicionales, el espectador se sumerge en la cosmovisión andina, donde el tiempo se concibe como cíclico y la relación con la naturaleza es profunda. De esta manera, el filme transmite con sencillez y sensibilidad la vida en las zonas altoandinas, así como la esperanza que persiste en medio de la soledad. En consecuencia, y a partir de esta situación, se considera que la migración conlleva una pérdida de identidad, pues implica dejar atrás la forma de hablar, las costumbres, la gastronomía, la cultura y el contacto físico con los seres queridos. Finalmente, surge la pregunta: ¿Hasta qué punto la migración de los hijos hacia las ciudades interrumpe la continuidad cultural y afectiva en las familias andinas?      

Como último aspecto del filme es la lucha por la supervivencia, donde Phaxsi sacrifica a su llama (su último hijo) para alimentar a Willka lamentándose y llorando por su actuar “¡Dio aja! ¿Kuna juchas ukham lurañatakejj lurawaytanjja?” (Catacora, 2017, min. 01:16:58). En esta escena llegan al extremo de sacrificar su llama, a causa de perder todas sus cosas por motivo del incendio. Este acto muestra la necesidad del alimento para sobrevivir ante una situación extrema. A partir de este hecho surge la pregunta: ¿Cuántas personas en la actualidad enfrentan condiciones similares cuando la supervivencia está en juego? Según Castañeda (2021), la película Wiñaypacha, dirigida por Óscar Catacora (1987-2021), refleja la Otredad del andino peruano a través de imágenes que expresan soledad, aislamiento y abandono en los planos geográfico, fílmico y lingüístico, lo cual puede relacionarse con la coyuntura política actual del país. La película también expone el abandono de las personas de la tercera edad, evidenciando la exclusión social y política que persiste en las comunidades andinas. Ante ello ¿Cómo sobrellevar las situaciones de abandono y exclusión que aún afectan a estas comunidades?

Para finalizar, la película evidencia la profunda vulnerabilidad en la tercera edad, mostrando cómo el abandono y la pérdida de identidad cultural se entrelazan con la lucha por la subsistencia. A través de escenas conmovedoras, se revelan las consecuencias del desarraigo y la migración, procesos que separan a las familias y debilitan los lazos culturales que las unen. La migración, aunque representa una búsqueda de mejores oportunidades, también implica alejarse de las tradiciones, la lengua y las costumbres que conforman la identidad andina. Este distanciamiento deja en los ancianos una profunda soledad, al ver cómo las nuevas generaciones se apartan de sus raíces. La película invita, así, a reflexionar sobre la pérdida de la memoria cultural e histórica que ocurre cuando se olvida el vínculo con la tierra y con los mayores. En este sentido, todo universitario debería ver esta película y reflexionar sobre la situación que viven muchos adultos mayores en nuestro país, reconociendo la importancia de valorar sus raíces y dignificar su existencia.


REFERENCIAS:

Castañeda, S. (2021, 16 de marzo). Ensayo: Wiñaypacha (2017). Ventana Indiscreta.

https://www.ventanaindiscreta.ulima.edu.pe/post/ensayo-wi%C3%B1aypacha-2017

 

Catacora, Ó. (director). (2017). Wiñaypacha [Película]. Cine Aymara Studios. 

https://www.youtube.com/watch?v=WjiiEymnMs0

 

Gutiérrez, A. (2019). Identidad nacional y cine regional: Wiñaypacha, visibilizando la cultura

aymara [Trabajo académico]. Universidad San Ignacio de Loyola. 

https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/e1a2b14f-ddd7-4463-aa2b-8158179dce1f/content

 

Lecaros, E. (2024). Percepción del espectador sobre el discurso narrativo de la cultura aimara: 

Caso película Wiñaypacha [Tesis de licenciatura, Universidad San Ignacio de Loyola].

Repositorio Institucional USIL.

 https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/1b777a24-23e1-409d-9bb8-046fcdc38ced/content

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario