Buscar este blog

miércoles, 8 de octubre de 2025

PACO YUNQUE, DESIGUALDAD, CORRUPCIÓN Y SUFRIMIENTO.


 

¿Qué sucede cuando un niño, en lugar de encontrar justicia en la escuela, se enfrenta a un sistema que lo oprime y lo humilla? La respuesta a esta pregunta se encuentra en Paco Yunque de Vallejo, un cuento que retrata crudamente las desigualdades sociales y poder, injusticia y corrupción de la autoridad y humillación y sufrimiento que sufren los más indefensos. César Abraham Vallejo Mendoza nació en Santiago de chuco, el 16 de marzo de 1892 y falleció en París 1938, fue un destacado poeta, narrador y periodista peruano, considerado uno de los escritores más influyentes del siglo XX. Su producción literaria incluye poemarios trascendentales como Los heraldos negros (1919), Trilce (1922) y, de manera póstuma, Poemas humanos (1939). Además, cultivó la narrativa con obras como El tungsteno (1931) y relatos de fuerte crítica social. A lo largo de su vida trabajó como docente, periodista y activista, lo que lo llevó a comprometerse con causas sociales y políticas, motivaciones que se reflejan en su literatura, siempre marcada por la denuncia de la injusticia y la defensa de los oprimidos. Paco Yunque, publicado de manera póstuma en 1951; ha sido traducido a seis lenguas indígenas u originarias del Perú: aimara, asháninka, awajún, shipibo-konibo, y tres variantes del quechua (Áncash, Chanka y Cusco Collao), así como al ticuna, esta traducción multilingüe, impulsada por el Ministerio de Cultura, y se le reconoce como uno de los relatos más representativos de la narrativa social latinoamericana. Aunque no recibió premios en vida, hoy en día se le valora como una de las obras imprescindibles de la literatura peruana y universal, por su vigencia y su capacidad de generar reflexión sobre la desigualdad y el abuso de poder.

En Paco Yunque, la desigualdad social y el poder se reflejan desde las primeras escenas del cuento. Vallejo retrata cómo el estatus económico determina el trato que reciben los estudiantes dentro de la escuela. Esto se evidencia cuando el autor escribe: “Grieve también ha llegado tarde, señor… Miente, señor, respondió rápidamente Humberto Grieve. No he llegado tarde” (Vallejo, 2023, p. 23). El profesor encubre al hijo del patrón y normaliza la desigualdad, demostrando que las reglas no se aplican por igual a todos. Este hecho muestra una realidad que aún persiste en muchas instituciones, la justicia depende del estatus y no de la verdad. Así, Vallejo convierte la escuela en un reflejo de la sociedad, donde el poder se impone sobre la honestidad. Esta situación invita a reflexionar ¿de qué manera la desigualdad económica influye en la forma en que se imparte justicia dentro de las instituciones educativas y sociales?, un problema que, pese al paso del tiempo, sigue afectando la equidad y la formación ética en nuestras comunidades. Como señala Cueva (2024), en Paco Yunque, Vallejo expone los abusos que padecen las personas provenientes de provincia, reflejándolos en los maltratos que recibe el protagonista únicamente por ser hijo de una trabajadora doméstica. Este análisis reafirma que la obra denuncia una desigualdad estructural que sigue vigente en el Perú y en el mundo. A pesar del paso del tiempo, muchas personas continúan siendo discriminadas por su origen o clase social. La obra de Vallejo mantiene su vigencia al invitar a cuestionar que, ¿Cómo influye la complicidad de las autoridades ante las injusticias en la formación de una sociedad más desigual, y qué papel deberían asumir para garantizar una verdadera equidad?

Por otro lado, la injusticia y corrupción de la autoridad se evidencian en la figura del profesor, quien representa a una institución moralmente deteriorada. En la escena donde el docente defiende a Humberto, Vallejo (2023) escribe: “¿Verdad, Grieve? No, señor, dijo Humberto Grieve. Yo no le he pegado. Bueno. Yo creo en lo que dice usted. Yo sé que usted no miente nunca” (p. 29). Este fragmento muestra cómo el maestro protege al alumno rico y desacredita la verdad de los demás. La autoridad, que debería garantizar imparcialidad, se convierte en cómplice del abuso. Este tipo de favoritismo no solo ocurre en la ficción: hoy en día, quienes tienen poder o influencias siguen evadiendo sanciones en diversos ámbitos sociales, lo que plantea la necesidad de preguntarnos ¿Cómo afecta la complicidad de la autoridad en la formación ética y moral de los niños dentro del entorno escolar? Paredes (2013) profundiza en esta idea al afirmar que, Humberto Grieve le quita a Paco Yunque la hoja de práctica que este había elaborado con esfuerzo y la entrega como propia al profesor, quien, siendo complaciente y servil, encubre y favorece al alumno abusivo debido a su posición social privilegiada. Esta descripción revela una injusticia institucionalizada, donde la autoridad legítima, el abuso de poder y la desigualdad social. El maestro representa un sistema educativo corrupto que favorece al privilegiado y castiga al honesto. Resulta indignante que quienes deben impartir equidad sean quienes perpetúan la injusticia. Este comportamiento no solo afecta a los personajes del cuento, sino también a la formación ética de los niños en la vida real; lo que lleva a cuestionar ¿De qué manera la complicidad de las autoridades ante las injusticias contribuye a perpetuar una sociedad donde los poderosos siempre tienen la razón, aunque actúen con deshonestidad?

Además, la humillación y sufrimiento de Paco Yunque alcanzan su punto máximo en las escenas donde el protagonista es víctima del abuso y la indiferencia. Vallejo (2023) lo describe así: “Humberto Grieve se retiró a cierta distancia y desde allí vino corriendo y dio un salto sobre Paco Yunque, apoyando las manos sobre sus espaldas y dándole una patada feroz en las posaderas” (p. 34). Esta escena refleja la crueldad del abuso y la impotencia del protagonista ante la violencia y el silencio de quienes podrían defenderlo. El texto recuerda que aún hoy existen niños que sufren acoso escolar sin recibir apoyo, lo que convierte a Paco Yunque en un retrato vigente del bullying y la desigualdad. En este contexto, el narrador invita a reflexionar ¿qué consecuencias emocionales y sociales puede generar en un niño vivir situaciones constantes de humillación y desamparo dentro de la escuela?, y hasta qué punto la indiferencia de los adultos perpetúa ese sufrimiento silencioso. Valenzuela (2014) coincide en que: el escritor retrata en el desenlace de la obra la profunda indignidad que sufre Paco Yunque, quien termina llorando con desesperación al no poder modificar su destino. El llanto de Paco simboliza la humillación y el sufrimiento de los más vulnerables dentro de una sociedad injusta. Aunque escrita hace décadas, la obra sigue reflejando la marginación que muchos niños viven por su origen social o económico. El sufrimiento de Paco Yunque es, por tanto, una denuncia que trasciende el tiempo; invitando a reflexionar si: ¿es justo que un niño como Paco Yunque sufra tanta humillación solo por pertenecer a una clase social baja, y que nadie intervenga para aliviar su dolor?

En conclusión, Paco Yunque de César Vallejo denuncia con fuerza la desigualdad social, la corrupción de la autoridad y la humillación del más débil, temas que siguen vigentes en la actualidad. A través de los tres ejes analizados, se observa que el hijo del patrón recibe privilegios, la autoridad encubre abusos y el niño humilde sufre en silencio. Vallejo logra transformar una historia escolar en una profunda crítica social, invitando al lector a reflexionar sobre los valores de justicia, empatía y equidad que deberían regir en toda comunidad educativa y humana. Por ello, se recomienda que Paco Yunque sea leído y analizado en escuelas y universidades, no solo como una obra literaria, sino como una herramienta pedagógica para reconocer y combatir la desigualdad. La pregunta que deja abierta Vallejo sigue siendo tan vigente como urgente: ¿estamos construyendo una sociedad donde todos los niños sean tratados con justicia y dignidad, o seguimos repitiendo las mismas desigualdades que él denunció hace casi un siglo?

REFERENCIAS

Cueva, D. (2024, 9 de julio). Reseña literaria de la obra Paco Yunque. Club de Escritura Fuentetaja. https://clubdeescritura.com/obra/13771229/resena-literaria-de-la-obra-paco-yunque-5/

Paredes, C. (2013). Paco Yunque: una mirada crítica. Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, (13), 279-282. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=672671034019

Valenzuela, G. (2014). El primer cuento marxista para niños en el Perú: El caso de Paco Yunque de César Vallejo. Atenea (Concepción), (509), 211–225. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622014000100012

Vallejo, C. (2023). Paco Yunque. Lima, Perú: Editorial PTCM. https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/paco-yunque-edici%C3%B3n-multiling%C3%BCe

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario