¿Cómo
logra Vallejo, con una historia tan simple, mostrar tan crudamente las
injusticias a la sociedad? Esta y otras preguntas surgen al leer la historia de
Paco Yunque, un personaje que representa la realidad de muchos niños en el
país; escrita por el reconocido César Vallejo, que nació en Santiago de Chuco,
el 16 de marzo de 1892 y falleció en París, en 1938; atravesó una vida marcada
de pobreza, marginación y exilio; experiencias que influyeron profundamente en
su sensibilidad artística y compromiso con los más desfavorecidos. Escribió
poemas, cuentos, ensayo, teatro, y también artículos periodísticos; entre sus
obras destacan Los Heraldos Negros (1919), Trilce (1922). Asimismo, su
propósito creativo fue expresar con autenticidad la condición humana, mostrando
la injusticia, y mantuvo un firme compromiso social y político, reflejado en su
apoyo en la justicia, igualdad y dignidad. El cuento motivo de análisis fue
publicado en 1951, traducido al quechua y aymara, presenta la historia de un
niño llamado Paco que es víctima de maltrato y abuso por parte de Humberto
Grieve. A partir de la lectura de esta narración muy conocida por los peruanos,
afirmamos que está presente la injusticia social y discriminación, abuso de
poder y corrupción; además, opresión de los débiles y la vulnerabilidad;
situación que hasta la fecha sigue latente.
Un
primer aspecto que muestra el cuento es la injusticia social y discriminación
que afronta el protagonista: “¡Mentira, señor! Respondió Humberto Grieve. Paco
Yunque miente, porque su mamá es la sirvienta de mi mamá” (Vallejo, 2020,
p.35). En esta cita, Paco es considerado inferior por su clase social, a
nuestro parecer refleja cómo desde la niñez se normaliza la discriminación
hacia los más humildes, situación que en la actualidad se sigue observando
tanto en la zona urbana como en la rural.
Esto nos lleva a cuestionar: ¿por qué la pobreza se relaciona tan
fácilmente con la falta de valor o credibilidad? Al respecto algunos críticos
enfatizan que el cuento expone los problemas que acarrea la pobreza; Gonzáles
(2014) sostiene que “el relato revela un sistema que humilla a los pobres y
premia a los poderosos” (p.16). Lo que evidencia que Vallejo retrata una
estructura social injusta, donde el poder económico define el trato y la
dignidad de las personas. De esta manera, el autor transforma un relato
infantil en una crítica social profunda, denunciando la normalización de la
desigualdad desde la infancia y mostrando que la discriminación de clase se
convierte en una práctica aceptada dentro de la sociedad.
Asimismo,
el cuento refleja el abuso de poder y corrupción ejercido por quienes poseen
privilegios, como se aprecia en la cita:
Humberto
Grieve le roba el trabajo a Paco Yunque, pues arranca la hoja del cuaderno
donde Paco había hecho su ejercicio, le pone su firma y la entrega al profesor
como si fuera suya. Cuando llega el turno de Paco, descubre que su trabajo ha
desaparecido (Vallejo, 2020).
En
este fragmento, Humberto reafirma su dominio sobre Paco, evidenciamos una actitud
prepotente e injusta que simboliza las jerarquías sociales existentes. A partir
de ello surge la interrogante: ¿de qué maneras se sigue manifestando hoy el
abuso de poder y la corrupción de los más fuertes sobre los más vulnerables en
nuestra sociedad? En ese sentido, Puccinelli (1992) señala que “Vallejo
construye una historia aparentemente sencilla para revelar el germen de la
desigualdad que corroe la sociedad desde la infancia” (p.103). Esto demuestra
que el autor plasma cómo el abuso de poder de las clases privilegiadas origina
desigualdad desde los primeros años de vida, manifestándose en situaciones del
día a día que muchas veces se normalizan. Sus personajes reflejan esa
dominación cotidiana que se interioriza sin cuestionamiento, lo que nos hace
reflexionar sobre cómo la educación y la infancia es un reflejo de un sistema
social injusto.
Además,
Vallejo retrata la opresión de los débiles y la vulnerabilidad infantil, como
se observa en el siguiente fragmento: “Lo echó de un empellón al medio y le
hizo derribar su libro, su cuaderno y su lápiz. Yunque hacía lo que le ordenaba
Grieve” (Vallejo, 2020, p.51). Este hecho evidencia la humillación que sufre
Paco, evidenciamos la vulnerabilidad y sumisión, por su condición social;
situación que se refleja actualmente en el ámbito escolar durante la
convivencia con sus pares, en el maltrato y humillación hacia los más débiles
incapaces de reclamar sus derechos; lo que lleva a preguntarnos: ¿qué efectos a
largo plazo tiene esta opresión en la autoestima y el desarrollo de los niños?
En relación con ello los niños pobres no solo sufren carencias materiales, si
también humillación y abusos. Coyné (1957) afirma que “en Paco Yunque, Vallejo
denuncia con intensidad ejemplar la opresión infantil desde la mirada de un
niño” (p.214). Dicho comentario destaca el compromiso del autor con las
injusticias que afectan a la infancia, nos muestra su capacidad para reflejar
la crudeza de una sociedad que discrimina y somete. En consecuencia, Vallejo
invita a reflexionar sobre la necesidad de una sociedad más justa y empática,
donde no se humille a los más débiles, reconociendo que los niños pobres no
solo padecen carencias materiales, sino también emocionales y morales.
En
relación a lo expuesto, podemos concluir que la obra” Paco Yunque” refleja la
manera en que las relaciones de poder se naturalizan y las estructuras sociales
injustas perpetúan la opresión y la desigualdad desde la infancia, esto se
refleja en un sistema educativo corrompido por el privilegio y la indiferencia.
En la actualidad, aún se siguen dando casos como Paco Yunque, casos de bullying
que afectan la autoestima y bienestar emocional de los niños y jóvenes,
situación que los limita académicamente y su interrelación con los demás. La
obra nos invita a reflexionar sobre la necesidad de construir una buena
sociedad más equitativa, donde todos los niños sin importar su origen social
tengan las mismas oportunidades y sean tratados con dignidad y respeto. Es, por
lo tanto, una denuncia social y un llamado a la conciencia moral y humana.
Referencias
bibliográficas:
Vallejo, C. (2020). Paco Yunque.
Idartes. https://idartesencasa.gov.co/literatura/libros/paco-yunque
Chuhue Huamán, R., &
Dirección General de Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura. (2018). César Abraham Vallejo
Mendoza: Vida e historia. Repositorio Institucional Ministerio de Cultura. https://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1319
Espejo Asturrizaga, J. (1965). César Vallejo:
itinerario del hombre, 1892-1923. Librería Editorial J. Mejía Baca. https://share.google/dfMspcO74YrWcC2kD
Coyné, A. (1959). César Vallejo y su
obra poética. Editorial Letras Peruanas. https://share.google/CYqFHJH0SagfFYgbQ
Puccinelli Converso, J. (1992). César Vallejo. Vida y
obra de un poeta universal. Lima: Editorial Universitaria. https://share.google/nUB53A1cQvCDbUBhf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario