Alguna vez
te has sentido tratado de manera injusta ante los demás?, el cuento de Paco
Yunque se muestra preguntas como esta, que manifiesta la vida de un niño pobre que entra por primera vez a la escuela, donde
sufre abusos y humillaciones de Humberto Grieve, el hijo del alcalde de familia poderosa, a pesar de ser buen estudiante y
trabajador, Paco es víctima de la injusticia y la desigualdad social que nadie
se atreve a cuestionar, esta actitud se ve reflejado en la actualidad;
escrita por Abraham Vallejo Mendoza, de
nacionalidad peruano, nacido el 16 de marzo de 1892 y falleció el 15 de abril
de 1938 (en París, Francia); Vallejo vivió entre fines del siglo XIX y la
primera mitad del siglo XX, fue testigo de pobreza, injusticia social y
conflictos políticos en Perú y Europa. Denominado poeta universal, Vallejo
escribió escribió 4 poesías como: Los Heraldos Negros, Trilce, Poemas
humanos, España aparta de mí este cáliz, en narrativa: Paco Yunque, Tungsteno,
Fabla salvaje. Además de escritor fue poeta, maestro, periodista, activista
social y político. Vallejo escribió Paco Yunque para denunciar la injusticia
social, el abuso de poder y la discriminación
en la escuela, se inspira en la realidad de
muchos niños pobres que son maltratados por quienes tienen poder. Este relato
fue escrito en 1931 y publicado en 1951, 13 años después de la
muerte de Vallejo; esta obra a ha sido traducida a varios idiomas, como:
inglés, francés, alemán, italiano; esta obra aborda temas sociales y
educativos.
Un primer aspecto que muestra el cuento es la
injusticia social que sufre Paco Yunque que vive dentro de la escuela y la sociedad;
“Sonaron unos pasos de carrera en el patio, apareció en la puerta del salón
Humberto, el hijo del señor Dorian Grieve, un inglés, patrón de los Yunque,
gerente de los ferrocarriles de la Peruvian Corporación y alcalde del pueblo”
(Vallejo, 1951, p.21). En el fragmento se muestra que Humberto disfruta
de privilegios heredados de su padre, lo que evidencia cómo el poder económico
y político determina su posición en la escuela y la comunidad (Hurag, 2021).
Así, se reflejan las desigualdades entre los hijos de los poderosos y los
trabajadores, como Paco Yunque, y la injusticia social de la época, donde el
estatus depende de la influencia familiar. César Vallejo denuncia la
discriminación que sufren los niños humildes frente a los privilegiados.
Además, el maltrato hacia Paco simboliza las desigualdades estructurales y la
impunidad del poder, mostrando la exclusión social y la falta de justicia. La
obra evidencia que incluso en la infancia existen desigualdades y que la
escuela las perpetúa, invitando a reflexionar sobre una sociedad más justa.
Finalmente, Humberto representa a la clase alta opresora y Paco Yunque, una
denuncia contra la injusticia social que aún persiste en la actualidad.
Un segundo
aspecto visible en el cuento es el abuso de poder y la violencia cuando;
“Humberto Grieve tenía bajos los ojos y sujetaba fuertemente por el brazo a
Paco Yunque, el cual estaba aturdido y se dejaba jalar como un trapo por Fariña
y por Grieve”(Vallejo, 1951, p.23). Evidencia las manifestaciones del abuso de poder que aún
persisten en la sociedad y en la
escuela, donde muchos niños sufren discriminación o maltrato por su clase
social o economía, destacando la necesidad de promover respeto e igualdad. El
abuso de poder de Humberto Grieve, hijo del alcalde, refleja cómo impone su
voluntad y maltrata a Paco Yunque, un niño pobre y sin defensa (Gora, 2023).
Esta situación simboliza el abuso de poder que persiste en el Perú, donde los
más influyentes dominan a los débiles, evidenciando la desigualdad y la falta
de empatía en la sociedad.
Además, se muestra que “El pasaje refleja
cómo Humberto Grieve, aprovechando su posición privilegiada, se apropia del
trabajo de Paco Yunque cuando el profesor llama a Paco y este, al buscar en su
cuaderno, no encuentra su ejercicio” (Vallejo, 2023, p.37). Contexto donde se
muestra cómo el maestro acepta el engaño sin cuestionar, dejando a Paco
confundido y despojado de su esfuerzo, lo que simboliza la injusticia y el
abuso de los poderosos sobre los humildes. Esta escena evidencia la desigualdad
y la impunidad, pues Paco, siendo honesto, pierde el reconocimiento frente a
Humberto, quien se aprovecha de su posición social. Refleja una realidad que
aún persiste, donde los más poderosos se imponen sobre los débiles. El episodio
invita a valorar la justicia y el esfuerzo propio, promoviendo la equidad y el
respeto para construir una sociedad más justa. La discriminación se evidencia
cuando Humberto, hijo del alcalde, maltrata a Paco y lo humilla, mientras este
no se defiende porque sabe que nadie lo apoyará (Jesús, 2015). Vallejo denuncia
con este conflicto una sociedad que permite el abuso desde la infancia y la
indiferencia de las instituciones. El cuento muestra cómo el poder corrompe y
la injusticia se aprende desde niño, mostrando una realidad que aún existe en
nuestra sociedad, donde los privilegiados se aprovechan de los más humildes,
perpetuando la discriminación y la falta de reconocimiento.
En conclusión, Paco Yunque evidencia la inequidad de clases, el exceso de autoridad y la desigualdad social reflejadas en la relación entre los personajes. La obra muestra cómo la diferencia social y la discriminación afectan a los más humildes y cómo el abuso de poder se normaliza desde la infancia. Por ello, todo estudiante debería leer este cuento, ya que permite reflexionar sobre estas problemáticas y fomenta valores como la justicia, la empatía y la igualdad en la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS
Gora, J. (2023). El análisis
histórico del “Paco Yunque” de Miguel Det y el aprendizaje del contexto social
de la servidumbre semifeudal antes de la Reforma agraria en estudiantes de la
I.E. El Amauta, distrito de Simón Bolívar, Pasco. [Tesis de pregrado,
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Cerro de Pasco]. http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/3704/1/T026_70693176_T.pdf
Hurag, E. (2021). César Vallejo: the poetic prose of some newspaper
articles. Revista Del Instituto Riva-Agüero, 6(2),
323–344. https://doi.org/https://doi.org/10.18800/revistaira.202102.009
Jesús, M. (2015). Aplicación de
lecturas como estrategia didáctica y su influencia en la comprensión de textos
de estudiantes del 4° de secundaria de la I. E 84037 distrito de Huayllabamba
2015. [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Santa, Sihuas, Perú]http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/3704/1/T026_70693176_T.pdf
Vallejo, C. (2023). Paco Yunque.
Edición multilingüe. https://perulee.pe/sites/default/files/Paco%20Yunque%20-%20Versio%CC%81n%20digital.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario