Buscar este blog

jueves, 9 de octubre de 2025

“La Opresión Silenciosa”: Un Análisis del Poder y el Miedo en la obra Paco Yunque

 



 

¿Por qué la riqueza y el poder de un padre pueden definir el destino de un niño en el ámbito escolar? Situación que ocurrió con Humberto Grieve frente a Paco Yunque. César Abraham Vallejo Mendoza nació el 16 de marzo de 1892. Falleció en la capital francesa el 15 de abril de 1938, De ascendencia española e indígena, fue el menor de once hermanos. Su producción literaria abarca una obra poética fundamental, dividida en etapas, con libros como Los Heraldos Negros (1918), Trilce (1922) y Paco Yunque (1931), entre otros, que reflejan su compromiso político y humano. Aunque su principal ocupación fue la poesía, también fue un autor multifacético: dramaturgo, periodista y ensayista, la narrativa de Vallejo evidencia la discriminación, la misma que se manifiesta a través de la violencia y el temor ejercido sobre Paco Yunque.

Un aspecto visible en la narrativa de Vallejo es la discriminación en frases como: “Grieve ha llegado tarde y no lo castigan” (Vallejo, 2023, p. 22). Esta situación refleja la injusticia basada en la condición social. Desde nuestro punto de vista, la discriminación como tal es un problema muy frecuente que aqueja nuestra sociedad, trayendo graves problemas de autoestima en los niños que son ofendidos, creemos que este problema puede además suscitarse por diversos factores como la diversidad cultural o estatus económico. Nos damos cuenta de que algo bonito que nos representa como país a la vez nos genera problemas de discriminación dentro de nuestra sociedad, Como menciona Baluarte (2023), “Temas como la discriminación nos aquejan como sociedad” (p. 9). Esto demuestra que aún vivimos en una sociedad clasista, donde el sistema educativo no garantiza siempre la igualdad de oportunidades. Problema negativo que pone enevidencia una sociedad clasista. A través de esta obra, Vallejo denuncia la discriminación apreciada mediante la violencia y el temor ejercido sobre el protagonista. Esta problemática, lamentablemente, aun presente donde el poder y la riqueza aún generan privilegios e injusticias en la escuela. Esto afecta a muchos niños y perpetúa una sociedad clasista. La pregunta es; ¿Estamos haciendo lo necesario para construir una educación realmente justa e inclusiva?

Además, se muestra claramente la violencia en el ámbito escolar y la agresión física:“Volvió a saltar sobre Paco Yunque, dándole otra patada…” (Vallejo, 2023, p. 34). Se evidencia así el maltrato físico que Paco Yunque sufre por parte de Humberto Grieve, solo por pertenecer a una clase social diferente. Lo más preocupante es que ni el maestro ni los padres intervienen para corregir este comportamiento. La violencia que sufre Paco Yunque representa el acoso escolar que aún persiste por diferencias sociales. Hoy, muchos estudiantes siguen siendo agredidos sin recibir apoyo de autoridades ni familiares, por lo que nos cuestionamos; ¿Estamos haciendo lo suficiente para proteger a los más vulnerables en las escuelas? Y la violencia infantil y la humillación que sufre un niño indefenso, ``un cuadro inhumano en el cuento, donde se da el abuso…(Quispe,2023,min 14:58). El “cuadro inhumano” que menciona Quispe refleja cómo el abuso infantil y la humillación siguen siendo una cruda realidad en muchos entornos escolares. Niños indefensos aún son víctimas del abuso de poder sin recibir protección adecuada, bien parece que estamos normalizando el sufrimiento de los más vulnerables en lugar de actuar. Entonces reflexionamos, ¿por qué la sociedad permite que persista la violencia sin hacer nada al respecto para que todo esto termine?

El temor que ejercía Humberto Grieve sobre Paco Yunque `` no sabía qué hacer. Le pegaría otra vez… ``(Vallejo, 2023, p. 23). Por lo que Paco Yunque vivía atemorizado, de esta manera evidenciamos el miedo que puede llegar a tener un niño a ser agredido, El miedo que siente Paco Yunque refleja cómo muchos niños hoy asisten a la escuela con temor, sin sentirse protegidos. La falta de acción de los adultos frente al abuso genera inseguridad y trauma en los más pequeños. Es urgente promover el respeto y actuar ante cualquier signo de maltrato en el entorno escolar, que es donde más tiempo pasan nuestros niños a demás de casa. ´´A meditar acerca de las secuelas de la inacción´´ (Aranda, 2024, párr.18). Como señala Aranda, es necesario “meditar acerca de las secuelas de la inacción” Este llamado a la reflexión pone en evidencia que, cuando no se actúa ante la violencia, el miedo se convierte en parte del día a día de los más indefensos. Los niños más vulnerables terminan viviendo bajo una constante amenaza, lo que afecta su bienestar emocional, su desarrollo y su aprendizaje. Esta situación no solo revela una realidad social de abuso, sino también una profunda indiferencia institucional. Reflexionamos haciéndonos la interrogante; ¿de qué manera podríamos transformar el sistema si diéramos voz a los más vulnerables?

En conclusión, el cuento Paco Yunque de César Vallejo es un reflejo atemporal de problemas sociales que aún persisten: la violencia, la discriminación y el temor. Problemas que sufre Paco Yunque por parte de Humberto Grieve y así como Paco, sufre abusos por su condición social, hoy muchos niños siguen siendo víctimas de violencia y discriminación en las escuelas. Las diferencias económicas aún determinan el trato que reciben los estudiantes. La indiferencia de las autoridades agrava el problema. Es urgente construir entornos educativos donde prevalezcan la igualdad, el respeto y la protección de los más vulnerables. La discriminación se manifiesta claramente en la obra a través de la violencia y el temor que sufre Paco Yunque, Esta denuncia literaria nos recuerda la responsabilidad que tenemos como sociedad de no ser cómplices del silencio ni de la inacción. Solo reconociendo y enfrentando estas injusticias podremos transformar el miedo en dignidad y el abuso en verdadera justicia educativa. La lectura crítica de Paco Yunque debería ser obligatoria en todas las instituciones educativas, y servir como punto de partida para reflexionar sobre la equidad y la justicia social.

            Referencias bibliográficas:

                 Aranda Velásquez, J. G., Inga Romero, L., & Trujillo Cacho, D. A. del P. (2024, julio 6). Ecos de injusticia: Reflexiones sobre el acoso escolar a través de Paco Yunque. Club de Escritura – Fundación Escritura(s).

https://clubdeescritura.com/obra/13755980/ecos-de-injusticia-reflexiones-sobre-el-acoso-escolar-a-traves-de-paco-yunque/

Quispe Goto, D. J. (2023, mayo 14). Paco Yunque: Resumen y análisis completo de la obra [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=nv9PxoLljcY

Vallejo, C. (2023, diciembre). Paco Yunque (Edición multilingüe, primera ed. digital). Dirección del Libro y la Lectura & Dirección de Lenguas Indígenas, Ministerio de Cultura del Perú. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/DLI_Paco%20Yunque%20IMP.pdf

 

 

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario