¿Cuál es el impacto del abuso del poder?, en el cuento de Calixto se muestran preguntas como esta, que evidencian como el abuso del poder afecta a los campesinos y sus comunidades, reflejando realidades históricas y sociales que aún persisten en nuestra; escrito por Ciro Alegría, que nació el 4 de noviembre de 1909 en (Huamachuco, La Libertad) y falleció el 17 de febrero de 1967, pasó su infancia en la hacienda “Marcabal Grande” y pequeños poblados como Cajabamba, donde convivió con niños indígenas, experiencia que le dejó una huella profunda en su vida y obra. Denominado el padre de la novela indigenista latinoamericana, Alegría escribió 7 novelas, 4 libros de relatos, 13 libros juveniles, 1 de memoria, 1 biográfico, 1 poemario y 3 obras teatrales. Además de escritor, fue periodista, maestro y político, militó en el APRA lo que le costó cárcel y exilio, tras su regreso al Perú fue elegido diputado y continuó defendiendo la justicia social, su gran legado literario y humano lo convierte en símbolo de resistencia y voz de los pueblos marginados. Este relato fue publicado en el año de 1963 como parte del libro de cuentos titulado Duelo de caballeros, escrita originalmente en español y no muestra otra traducción; presenta la historia de Calixto, un campesino humilde de como las autoridades abusan de su Comunidad nativa, aprovechándose de los pobres y privilegiando a los más ricos. A partir del análisis del cuento, afirmamos que muestra una clara evidencia del abuso del poder por parte de las autoridades, también la injusticia social, lo cual es ignorada para los campesinos y la dignidad de los pueblos.
Un primer aspecto que muestra el cuento es el abuso del poder que sufre Calixto ante las autoridades, lo cual se evidencia, “Un día, a la desesperada, fue a sembrar la parte del panteón que aún no tenía cadáveres, para afirmar su propiedad. Lo tomaron preso los gendarmes, mandados por el subprefecto en persona, y estuvo dos días en la cárcel” (Aranibar, 2013, p.3). Este fragmento nos refleja la resistencia del campesino ante el despojo de sus tierras, mostrando la falta de justicia y la desigualdad social hacia el pobre campesino, ya que las autoridades respondieron con represión y encarcelamiento en lugar de diálogo. Consideramos este hecho negativo, puesto que esto pone en evidencia la corrupción y el autoritarismo de quienes detentan el poder frente a las personas más vulnerables. Lo cual, se destaca la valentía del campesino al no resignarse y surge la interrogante de ¿por qué la autoridad protege a los poderosos y no a quienes más lo necesitan? De igual modo críticos afirman que: Calixto se enfrenta a un sistema legal fallido, el caso en cuestión ilustra cómo las autoridades, reiteradamente, ignoran las necesidades básicas de las comunidades nativas (Guabloch, 2024). En este hecho se da a conocer que el sistema legal no cumple con lo que promete, nos muestra una gran diferencia entre lo que dice la ley y lo que realmente pasa en la vida diaria, ignorando las necesidades de los pobres. Nos refleja valores negativos como la injusticia y la indiferencia de las autoridades que excluyen a los campesinos y favorecen a los ricos, esto es grave porque no solo mantiene la desigualdad, sino que también niega la dignidad de las personas. De esto nos preguntamos, ¿Por qué las necesidades de los campesinos siguen siendo ignoradas?
Un
segundo factor relevante que nos muestra el cuento es la injusticia social, la
cual se manifiesta en las condiciones desiguales que viven los campesinos
frente a autoridades y poderosos. “Las autoridades y ricos del pueblo, dueños
de haciendas y fundos, le tenían echado el ojo para partirlo en la primera
ocasión. Consideraban altanero a mi padre y no los dejaba tranquilos” (Aranibar,
2013, p.2). Nos da a conocer cómo las autoridades y los ricos del pueblo
actuaban en complicidad para botar a los campesinos humildes de sus tierras. La
figura del padre nos revela que no se sometía ni aceptaba abusos de parte de
las autoridades. Podemos observar un valor negativo en la ambición y el abuso
de los ricos, que buscan apropiarse de las tierras de los humildes, sabiendo
que sus propiedades son pocas. De esto se genera la interrogante de, ¿Por qué
las autoridades y ricos son cómplice de beneficios? Como lo señala otro
crítico, Calixto protesta por el despojo de sus tierras, ya que, poco a poco va
descubriendo que, detrás de esa falsa preocupación de las autoridades por los
muertos, se encuentra la intención de burlarse de él y nunca pagarle
(Valenzuela, 2021). Este fragmento nos evidencia que tanto ricos cómo
autoridades abusan del poder bajo el pretexto del bien común o de una necesidad
pública. Se obliga a una especie de “solidaridad forzada”, si se opone se le
acusa de egoísta, si acepta, pierde su propiedad y es desposeído injustamente.
Se refleja un valor negativo de la injusticia social de las autoridades y de
las personas ricas, Calixto a pesar de ser un hombre íntegro, trabajador, se enfrenta
a instituciones que no escuchan, que se benefician de su silencio y de su
desamparo, esto nos parece una crítica poderosa al autoritarismo. Nos
preguntamos, ¿Hasta cuándo las autoridades abusaran de la gente campesina?
Otro
aspecto fundamental del cuento es la representación de la dignidad en la vida
sencilla del campesino, que se manifiesta en el esfuerzo diario y la
solidaridad entre los más pobres. “Mi padre tenía un terrenito al lado del
pueblo, y lo cultivaba con la ayuda de algunos indios a los que pagaba en plata
o con obritas de carpintería” (Aranibar,
2013, p.1). Este fragmento muestra a un hombre trabajador y solidario que, con
escasos recursos, se ganaba la vida de manera honesta y ayudaba a otros con
justicia y respeto. La escena refleja la esencia de la vida rural: labor
constante, humildad y fraternidad entre quienes comparten la misma carencia.
Sin embargo, también expone la fragilidad de esa dignidad ante el poder
abusivo, que convierte el esfuerzo en vulnerabilidad. Surge entonces la pregunta:
¿por qué el esfuerzo del pobre no basta para vivir con dignidad? Según
Rodríguez (2021) están guiados por la esperanza en la justicia. Piensa que si
las autoridades no lo escuchan podrían lograr la reparación del abuso
recurriendo a otras autoridades, para así evitar el despojo de su propiedad.
Esta cita evidencia la fe de Calixto en una justicia que rara vez responde,
mostrando su esperanza frente a la corrupción y el desamparo institucional. El
relato denuncia, así, la arbitrariedad y la burla de las autoridades frente a
los derechos de un campesino íntegro, cuya propiedad debería ser respetada y no
usada como excusa para engañarlo. A pesar de la injusticia, Calixto encarna la
fortaleza moral y la confianza en un orden más justo, lo que convierte su
historia en un símbolo de resistencia y dignidad. Nos preguntamos entonces: ¿es
justo que tenga que escoger entre el bien de su comunidad y la defensa de sus
propios derechos?
Para finalizar, el cuento Calixto Garmendia
de Ciro Alegría nos deja una profunda reflexión sobre el abuso del poder, la
injusticia social y la dignidad del pueblo andino. A través de la historia de
Calixto y su familia, se evidencia cómo las autoridades y los poderosos actúan
con autoritarismo y desprecio hacia los campesinos, reflejando una sociedad
marcada por la desigualdad y la falta de justicia. Se demuestra que la figura
del gamonalismo, respaldada por autoridades corruptas, oprime y despoja
inhumanamente a los más humildes, mientras estos luchan por defender lo poco
que poseen. Sin embargo, también resalta la fortaleza moral, la esperanza y la
solidaridad del campesino andino, que no se rinde ante la injusticia. Alegría,
con su pluma indigenista, denuncia las estructuras de poder que perpetúan el
sufrimiento del pueblo. Este cuento no solo expone una realidad pasada, sino
que invita a reflexionar sobre las que aún persisten en nuestro presente.
Quizás sea tiempo de preguntarnos cuántos “Calixtos” siguen siendo ignorados en
una sociedad donde la voz del humilde todavía busca ser escuchada.
REFERENCIAS
Aranibar, J. (2013). Ciro Alegría “Calixto Garmendia”. Academia.edu. https://www.academia.edu/5083411/Ciro_Alegr%C3%ADa_Calixto_Garmendia_
Guabloche, F. (2024). La justicia social en «Calixto Garmendia»: Un análisis desde el derecho y la literatura. Revista de estudiantes de la universidad Ricardo Palma, 6(9), 153–167. https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/7074/11265
Rodríguez, I. (2021). Calixto Garmendia: La justicia y el derecho. Ius Inkarri, 3, 229–235. https://doi.org/10.31381/iusinkarri.vn3.4152
Valenzuela, J. (2021). La representación paradigmática de la víctima en “Calixto Garmendia” de Ciro Alegría. Acta literaria, 62, 109–120. https://doi.org/10.29393/ac62-rpjv10006
La literatura, un medio poderoso para denunciar y reflexionar sobre los problemas sociales ...
ResponderBorrar